stringtranslate.com

Autoridad carismática

La autoridad carismática es un concepto de liderazgo desarrollado por el sociólogo alemán Max Weber . Se trata de un tipo de organización o un tipo de liderazgo en el que la autoridad deriva del carisma del líder. Esto contrasta con otros dos tipos de autoridad: la autoridad legal y la autoridad tradicional . Cada uno de los tres tipos forma parte de la clasificación tripartita de autoridad de Max Weber .

"Carisma" es un término griego antiguo que inicialmente ganó prominencia a través de las cartas de San Pablo a las comunidades cristianas emergentes en el primer siglo. En este contexto, generalmente se refería a un "don" de origen divino que demostraba la autoridad de Dios dentro de los primeros líderes de la Iglesia . Max Weber tomó esta noción teológica y la generalizó, viéndola como algo que sus seguidores atribuyen, abriéndola así para que la usaran los sociólogos que la aplicaron a contextos políticos, militares, de celebridades y religiosos no cristianos. [1] Otros términos utilizados son "dominación carismática" [2] y "liderazgo carismático". [3]

Características

Carisma

Weber aplica el término carisma a

[Una] cierta cualidad de una personalidad individual, en virtud de la cual se le distingue de los hombres comunes y se le trata como si estuviera dotado de poderes o cualidades sobrenaturales, sobrehumanos o al menos específicamente excepcionales. Estos son aquellos que no son accesibles a la persona común, pero que se consideran de origen divino o ejemplares, y en base a ellos el individuo en cuestión es tratado como un líder... ¿Cómo se juzgaría en última instancia la cualidad en cuestión? un punto de vista ético, estético o de otro tipo es naturalmente indiferente a los efectos de la definición. [4] [un]

Esta definición se refiere a cómo se percibe subjetivamente el carisma, aunque una crítica es que no existe un aparato objetivo para medirlo contenido en la definición. En la era moderna, los psicólogos han definido el carisma en términos de sus resultados (es decir, los líderes carismáticos son muy eficaces). [5] Ya sea desde una conceptualización weberiana o psicológica, es problemático no definir científicamente un constructo. [ editorializando ] Es importante considerar esta cuestión de la conceptualización; de lo contrario, el concepto y cómo se relaciona con los resultados tiene un razonamiento circular. [6] Las conclusiones que se derivan de la teoría no pueden ser refutadas dado que sus defensores afirman algo parecido a si es eficaz, por lo tanto carismático . [7] El carisma, sin embargo, puede estudiarse científicamente si se lo ve como una señal costosa, utilizando valores, símbolos y emociones. [7] [8] [9] Su valor económico en entornos importantes también ha sido examinado científicamente. [10] Así, las ideas de Weber fueron valiosas para identificar el constructo del carisma. Por lo tanto, las ciencias sociales modernas todavía apoyan el pensamiento original sobre la utilidad del constructo.

Autoridad

Weber intercambia autoridad y dominio

[H]a sido considerado en términos sociológicos como indicativo del uso legítimo o socialmente aprobado del poder. Es el poder legítimo que una persona o un grupo ostenta y ejerce sobre otro. El elemento de legitimidad es vital para la noción de autoridad y es el principal medio por el cual la autoridad se distingue del concepto más general de poder. El poder puede ejercerse mediante el uso de la fuerza o la violencia . La autoridad, por el contrario, depende de la aceptación por parte de los subordinados del derecho de quienes están por encima de ellos a darles órdenes o directivas. La autoridad carismática es a menudo el más duradero de los regímenes porque el líder es visto como infalible y cualquier acción contra él será vista como un crimen contra el Estado. Los líderes carismáticos eventualmente desarrollan un culto a la personalidad, a menudo no por su propia voluntad.

[P]or legitimado sobre la base de las cualidades personales excepcionales de un líder o la demostración de perspicacia y logros extraordinarios, que inspiran lealtad y obediencia por parte de los seguidores. [11]

El liderazgo es el poder de difundir una energía positiva y un sentido de grandeza. Como tal, depende casi exclusivamente del líder . La ausencia de ese líder por cualquier motivo puede llevar a la disolución del poder de la autoridad. Sin embargo, debido a su naturaleza idiosincrásica y falta de organización formal , la autoridad carismática depende mucho más de la legitimidad percibida de la autoridad que las otras formas de autoridad de Weber. Por ejemplo, un líder carismático en un contexto religioso podría requerir una creencia indiscutible de que el líder ha sido tocado por Dios , en el sentido de un profeta . [12] Si la fuerza de esta creencia se desvanece, el poder del líder carismático puede desvanecerse rápidamente, lo cual es una de las formas en que esta forma de autoridad se muestra inestable.

En contraste con el uso popular actual del término líder carismático , Weber veía la autoridad carismática no tanto como rasgos de carácter del líder carismático sino como una relación entre el líder y sus seguidores. La validez del carisma se basa en su "reconocimiento" por parte de los seguidores del líder (o "adeptos" – Anhänger ). Su carisma corre el riesgo de desaparecer si es "abandonado por Dios" o si "su gobierno no proporciona ninguna prosperidad a aquellos a quienes domina". [b]

Carisma rutinario

La autoridad carismática casi siempre pone en peligro los límites establecidos por la autoridad tradicional (coercitiva) o racional (legal). Tiende a desafiar esta autoridad y, por lo tanto, a menudo se lo considera revolucionario . [14] [15] Generalmente esta autoridad carismática se incorpora a la sociedad. De esta manera, el desafío que presenta a la sociedad disminuirá. La forma en que esto sucede se llama rutinización .

Por rutinización, la autoridad carismática cambia:

[L]a autoridad carismática es reemplazada por una burocracia controlada por una autoridad racionalmente establecida o por una combinación de autoridad tradicional y burocrática. [dieciséis]

Una religión que desarrolla su propio sacerdocio y establece un conjunto de leyes y reglas probablemente pierda su carácter carismático y avance hacia otro tipo de autoridad. Por ejemplo, Mahoma , que tenía autoridad carismática como "El Profeta" entre sus seguidores, fue sucedido por la autoridad y estructura tradicional del Islam , un claro ejemplo de rutinización.

En política, el gobierno carismático se encuentra a menudo en varios estados autoritarios , autocracias , dictaduras y teocracias . Para ayudar a mantener su autoridad carismática, tales regímenes suelen establecer un vasto culto a la personalidad . Cuando el líder de un Estado así muere o deja el cargo y no aparece un nuevo líder carismático, es probable que dicho régimen caiga poco después, a menos que se haya vuelto completamente rutinario. [13]

Sucesión carismática

Debido a que la autoridad está concentrada en un líder, la muerte del líder carismático constituiría la destrucción del gobierno a menos que se hicieran arreglos previos. Una sociedad que enfrenta el fin de su líder carismático puede optar por pasar a otro formato de liderazgo o tener una transferencia de autoridad carismática a otro líder mediante sucesión.

Según Max Weber, los métodos de sucesión son: búsqueda, revelación, designación por líder original, designación por personal calificado, carisma hereditario y carisma de oficina. [17] Estas son las diversas formas en que un individuo y una sociedad pueden lograr mantener la energía y la naturaleza únicas del carisma en su liderazgo.

Buscar

"La búsqueda de un nuevo líder carismático (se lleva a cabo) sobre la base de las cualidades que lo capacitarán para el puesto de autoridad ". Un ejemplo de este método de búsqueda es la búsqueda de un nuevo Dalai Lama . "Consiste en la búsqueda de un niño con características que se interpretan como una reencarnación de Buda ". Esta búsqueda es un ejemplo de la forma en que un líder carismático original puede verse obligado a "seguir viviendo" mediante un reemplazo. [17]

Revelación

"En este caso, la legitimidad del nuevo líder depende de la legitimidad de la técnica de selección". La técnica de selección es el modus operandi del proceso de selección. En la antigüedad, se creía que los oráculos tenían acceso especial al "juicio divino" y, por lo tanto, se percibía que su técnica de selección era legítima . Su elección estuvo imbuida de la autoridad carismática que conllevaba el respaldo del oráculo. [17]

Designación por líder original

De esta forma, se percibe que el poseedor original de la autoridad carismática ha pasado su autoridad a otro. Un ejemplo es la afirmación de Joseph Stalin de que Vladimir Lenin lo había designado como su sucesor como líder de la URSS. En la medida en que la gente creyó en esta afirmación, Stalin se ganó la autoridad carismática de Lenin. [17]

Designado por personal calificado

"Un sucesor (puede ser designado) por el personal administrativo carismáticamente calificado... (E)este proceso no debe interpretarse como 'elección' o 'nominación'... No se determina simplemente por una mayoría de votos... Unanimidad (es) a menudo requerido." Un ejemplo de esta forma de sucesión es el cónclave papal de cardenales para elegir un nuevo Papa . Los cardenales que participan en el cónclave papal son considerados carismáticamente calificados por sus congregaciones católicas romanas y, por lo tanto, su elección está imbuida de autoridad carismática. [17]

Carisma hereditario

El carisma puede percibirse como "una cualidad transmitida por herencia". Este método de sucesión está presente en la transmisión del carisma de Kim Il Sung a su hijo, Kim Jong Il . Este tipo de sucesión es una tarea difícil y a menudo resulta en un movimiento hacia la tradicionalización y legalización de la autoridad . [18] [17] [19]

Carisma de oficina

"El concepto de carisma puede transmitirse por medios rituales de un portador a otro... Implica una disociación del carisma de un individuo en particular, convirtiéndolo en una entidad objetiva y transferible". Se cree que la consagración sacerdotal es un modo a través del cual se transfiere a una persona el carisma sacerdotal para enseñar y realizar otros deberes sacerdotales. De esta manera, los sacerdotes heredan el carisma sacerdotal y posteriormente sus congregaciones perciben que tienen la autoridad carismática que viene con el sacerdocio. [17]

Aplicación de las teorías de Weber.

El modelo de Weber de liderazgo carismático que da paso a la institucionalización cuenta con el respaldo de varios sociólogos académicos.

Nuevos movimientos religiosos

Eileen Barker analiza la tendencia de los nuevos movimientos religiosos a tener fundadores o líderes que ejercen una autoridad carismática considerable y se cree que tienen poderes o conocimientos especiales. Los líderes carismáticos son impredecibles, dice Barker, porque no están sujetos a tradiciones ni reglas y sus seguidores pueden concederles el derecho a pronunciarse sobre todos los aspectos de sus vidas. Barker advierte que en estos casos el líder puede carecer de responsabilidad alguna, exigir una obediencia incondicional y fomentar una dependencia del movimiento para obtener recursos materiales, espirituales y sociales. [20]

George D. Chryssides afirma que no todos los nuevos movimientos religiosos tienen líderes carismáticos y que existen diferencias en los estilos hegemónicos entre los movimientos que los tienen. [21]

Narcisismo

Len Oakes, un psicólogo australiano que escribió una disertación sobre el carisma, hizo que once líderes carismáticos completaran una prueba psicométrica, a la que llamó lista de verificación de adjetivos , y los encontró como grupo bastante común y corriente. Siguiendo al psicoanalista Heinz Kohut , Oakes sostiene que los líderes carismáticos exhiben rasgos de narcisismo y también sostiene que muestran una extraordinaria cantidad de energía, acompañada de una claridad interior que no se ve obstaculizada por las ansiedades y la culpa que afligen a la gente común y corriente. Sin embargo, no siguió plenamente el marco de autoridad carismática de Weber. [22]

Tabla de comparación

Ver también

Referencias

Notas informativas

  1. ^ Original alemán: "»Charisma« soll eine als außeralltäglich (ursprünglich, sowohl bei Propheten wie bei therapeutischen wie bei Rechts-Weisen wie bei Jagdführern wie bei Kriegshelden: als magisch bedingt) geltende Qualität einer Persönlichkeit heißen, um derentwillen sie als mit übernatürlichen oder übermenschlichen oder mindestens spezifisch außeralltäglichen, nicht jedem andern zugänglichen Kräften oder Eigenschaften oder als gottgesandt oder als vorbildlich und deshalb als »Führer« gewertet wird."
  2. ^ Un líder carismático al estilo Weber no tiene por qué ser una fuerza positiva; [13] tanto Benito Mussolini como Adolf Hitler califican. Además, la sociología es axiológicamente neutral ( Wertfreie Soziologie ) frente a diversas formas de dominación carismática: no diferencia entre el carisma de un Berserker , el de un chamán o el desplegado por Kurt Eisner . Para Weber, la sociología considera estos tipos de dominación carismática "de manera idéntica al carisma de los héroes , de los profetas, los "mayores salvadores según la apreciación común".

Citas

  1. ^ Joosse, Pablo. 2014. "Convertirse en Dios: Max Weber y la construcción social del carisma". Revista de Sociología Clásica 14(3) 266–283. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468795X14536652
  2. ^ Sociología del poder, dominación, legitimación y autoridad 250 obtenido en octubre de 2006
  3. ^ Adair-Toteff, Christopher, "El carisma de Max Weber", Revista de sociología clásica , vol. 5, núm. 2, 189–204 (2005)
  4. ^ Weber, Maximiliano. Teoría de la Organización Social y Económica. Capítulo: "La naturaleza de la autoridad carismática y su rutina" traducido por AR Anderson y Talcott Parsons , 1947. Publicado originalmente en 1922 en alemán con el título Wirtschaft und Gesellschaft capítulo III, § 10 (disponible en línea)
  5. ^ BAJO, BERNARD M.; AVOLIO, BRUCE J. (1993). "Liderazgo Transformacional y Cultura Organizacional". Administración Pública Trimestral . 17 (1): 112-121. ISSN  0734-9149. JSTOR  40862298.
  6. ^ MacKenzie, Scott B. (1 de junio de 2003). "Los peligros de una mala conceptualización de los constructos". Revista de la Academia de Ciencias del Marketing . 31 (3): 323–326. doi :10.1177/0092070303031003011. ISSN  1552-7824. S2CID  5930358.
  7. ^ ab Antonakis, Juan; Bastardoz, Nicolás; Jacquart, Philippe; Shamir, Boas (21 de marzo de 2016). "Carisma: un don mal definido y mal medido". Revisión Anual de Psicología Organizacional y Comportamiento Organizacional . 3 (1): 293–319. doi : 10.1146/annurev-orgpsych-041015-062305 . ISSN  2327-0608.
  8. ^ Ernst, Bretaña A.; Bancos, George C.; Loignon, Andrew C.; Frear, Katherine A.; Williams, Courtney E.; Arciniega, Luis M.; Gupta, Roopak K.; Kodydek, Georg; Subramanian, Dilip (1 de julio de 2021). "Teoría de la señalización y liderazgo carismático virtual: un metanálisis prospectivo en cinco países". El liderazgo trimestral . 33 (5): 101541. doi : 10.1016/j.leaqua.2021.101541. ISSN  1048-9843. S2CID  237810120.
  9. ^ Meslec, Nicoleta; Curseu, Petru L.; Fodor, Oana C.; Kenda, Renata (1 de diciembre de 2020). "Efectos del liderazgo carismático y recompensas sobre el desempeño individual". El liderazgo trimestral . 31 (6): 101423. doi : 10.1016/j.leaqua.2020.101423. ISSN  1048-9843. S2CID  219745203.
  10. ^ Antonakis, Juan; d'Adda, Giovanna; Weber, Roberto A.; Zehnder, cristiano (28 de diciembre de 2021). ""¿Solo palabras? ¿Discursos justos?" Sobre el valor económico del liderazgo carismático". Ciencias de la gestión . 68 (9): 6355–6381. doi :10.1287/mnsc.2021.4219. hdl : 2434/892725 . ISSN  0025-1909. S2CID  245547078.
  11. ^ Kendall, Diana, Jane Lothian Murray y Rick Linden. Sociología en nuestro tiempo (2ª ed.), 200. Scarborough, On: Nelson, 438–439.
  12. ^ "Autoridad carismática: vínculos emocionales entre líderes y seguidores". Archivado desde el original el 6 de marzo de 2006 . Consultado el 1 de mayo de 2005 .
  13. ^ ab Enciclopedia internacional de sociología económica por Jens Beckert, Milan Zafirovski, publicado por Routledge, 2006, ISBN 978-0415286732 , p. 53 
  14. ^ Página de ENLACES WEBER http Archivado el 26 de abril de 2005 en Wayback Machine.
  15. ^ Kunin, Seth D. "Religión; las teorías modernas" Universidad de Edimburgo 2003 ISBN 0748615229 p. 40 
  16. ^ Turner, Beeghley y Powers, 1995 citado en Kendal et al. 2000
  17. ^ abcdefg Szelényi 2009a.
  18. ^ Szelényi 2009b.
  19. ^ Szelényi 2009d.
  20. ^ Barker, E. Nuevos movimientos religiosos: una introducción práctica (1990), Bernan Press, ISBN 0113409273 
  21. ^ Chryssides, George D. ¿Carisma no reconocido? Un estudio y comparación de cuatro líderes carismáticos: Charles Taze Russell, Joseph Smith, L Ron Hubbard, Swami Prabhupada. Trabajo presentado en la Conferencia Internacional de 2001 El Supermercado Espiritual: Pluralismo Religioso en el Siglo XXI, organizada por INFORM y CESNUR (Londres, 19 al 22 de abril de 2001).
  22. ^ Oakes, Len: Carisma profético: la psicología de las personalidades religiosas revolucionarias , 1997, ISBN 0815603983 

Bibliografía

enlaces externos