stringtranslate.com

Tripolitania italiana

La Tripolitania italiana fue una colonia italiana , ubicada en la actual Libia occidental , que existió desde 1911 hasta 1934. Fue parte del territorio conquistado al Imperio Otomano después de la Guerra Italo-Turca en 1911. La Tripolitania italiana incluía la mitad norte occidental de Libia, con Trípoli [1] como ciudad principal. En 1934, se unificó con la Cirenaica italiana en la colonia de Libia italiana . En 1939, Tripolitania era considerada parte de la cuarta costa del Reino de Italia.

Aunque la resistencia a los colonizadores italianos fue menos frecuente en Tripolitania que en Cirenaica (que libró una importante guerra de guerrillas), un grupo de resistencia formó la República Tripolitana en 1918. Aunque no logró establecer una república, demostró intentos de resistir las colonias. control. Los colonizadores italianos pusieron en marcha varios proyectos de infraestructura, sobre todo carreteras y ferrocarriles . La arqueología fue otro rasgo importante de la presencia italiana en Tripolitania, ya que centraron sus esfuerzos en excavaciones en antiguas ciudades romanas.

Un número significativo de colonos italianos se trasladó a Tripolitania, particularmente a Trípoli, y la presencia italiana todavía se sentía mucho después de que comenzara el proceso de descolonización.

Historia

Conquista y colonización

Representación italiana de la toma de la Tripolitania otomana en 1911
Un sello de correo aéreo de 1 lira que representa a un jinete árabe señalando un avión que pasa por encima.

La Tripolitania italiana y la Cirenaica italiana se formaron en 1911, durante la conquista de la Tripolitania otomana en la guerra ítalo-turca .

A pesar de una importante revuelta de los árabes, el sultán otomano cedió Libia a los italianos mediante la firma del Tratado de Lausana de 1912 . Los italianos hicieron un uso extensivo de los Savari , tropas de caballería colonial reunidas en diciembre de 1912. Estas unidades fueron reclutadas entre la población árabe-bereber de Libia tras la ocupación italiana inicial en 1911-12. Los Savari, al igual que los Spahi o policía montada libia, formaban parte de la Regio Corpo Truppe Coloniali della Libia (Cuerpo Real de Tropas Coloniales Libias).

Las memorias de Francesco Crispi recogen la discusión de Trípoli durante el Congreso de Berlín . [2] La discusión se detuvo porque no era una prioridad, sin embargo la atención de Italia en el congreso se centró en Trípoli. [3] Su expansión a Trípoli, que creían que era su derecho, fue aceptada a regañadientes por otras potencias europeas. [3] La ocupación italiana de Trípoli fue mencionada en la prensa italiana durante los años siguientes, Tripolitania esperaba la llegada de italianos. [3]

El jeque Sidi Idris al-Mahdi as-Senussi (más tarde rey Idris I ), de los Senussi, dirigió la resistencia libia en diversas formas durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial . Después de que el ejército italiano invadió Cirenaica en 1913 como parte de su invasión de Libia , la Orden Senussi luchó contra ellos. [4] Cuando el líder de la Orden, Ahmed Sharif as-Senussi , abdicó de su cargo, fue reemplazado por Idris, que era su primo. [5] [ cita completa necesaria ] Presionado para hacerlo por el Imperio Otomano , Ahmed había llevado a cabo ataques armados contra las fuerzas militares británicas estacionadas en el vecino Egipto. Al tomar el poder, Idris puso fin a estos ataques. [5] [ se necesita cita completa ]

En lugar de ello, estableció una alianza tácita con los británicos, que duraría medio siglo y otorgaría a su Orden estatus diplomático de facto . [4] Utilizando a los británicos como intermediarios, Idris llevó a la Orden a negociaciones con los italianos en julio de 1916. [4] Estas dieron como resultado dos acuerdos, en al-Zuwaytina en abril de 1916 y en Akrama en abril de 1917. [6] Este último de estos tratados dejaron la mayor parte del interior de Cirenaica bajo el control de la Orden Senussi. [5] Las relaciones entre la Orden Senussi y la recién establecida República Tripolitana eran enconadas. [7] Los Senussi intentaron extender militarmente su poder hacia el este de Tripolitania, lo que resultó en una batalla campal en Bani Walid en la que los Senussi se vieron obligados a retirarse nuevamente a Cirenaica. [5]

El Palacio Real de Trípoli, diseñado por el arquitecto colonial italiano Meraviglia-Mantegazza en 1924.
Teatro romano de Sabratha , restaurado durante el dominio italiano

Al final de la Primera Guerra Mundial , el Imperio Otomano firmó un acuerdo de armisticio en el que cedían sus pretensiones sobre Libia a Italia. [8] Sin embargo, Italia se enfrentaba a graves problemas económicos, sociales y políticos a nivel interno y no estaba preparada para relanzar sus actividades militares en Libia. [8] Emitió estatutos conocidos como Legge Fondamentale tanto con la República Tripolitana en junio de 1919 como con Cirenaica en octubre de 1919. Estos generaron un compromiso por el cual a todos los libios se les concedió el derecho a una ciudadanía libia-italiana conjunta, mientras que cada provincia debía tener su propio parlamento y consejo de gobierno. [8] Los Senussi estaban en gran medida satisfechos con este acuerdo e Idris visitó Roma como parte de las celebraciones para marcar la promulgación del acuerdo. [8]

En octubre de 1920, nuevas negociaciones entre Italia y Cirenaica dieron como resultado el Acuerdo de al-Rajma, en el que Idris recibió el título de Emir de Cirenaica y se le permitió administrar de forma autónoma los oasis alrededor de Kufra , Jalu , Jaghbub , Awjila y Ajdabiya . Como parte del Acuerdo, recibió un estipendio mensual del gobierno italiano, que acordó asumir la responsabilidad de la vigilancia y administración de las zonas bajo control de Senussi. [8] El Acuerdo también estipulaba que Idris debía cumplir los requisitos de la Legge Fondamentale disolviendo las unidades militares de Cirenaica, sin embargo, no cumplió con esto. [8] A finales de 1921, las relaciones entre la Orden Senussi y el gobierno italiano se habían deteriorado nuevamente. [8]

Tras la muerte del líder tripolitano Ramadan Asswehly en agosto de 1920, la República se sumió en una guerra civil. Muchos líderes tribales de la región reconocieron que esta discordia estaba debilitando las posibilidades de la región de lograr una autonomía total de Italia, y en noviembre de 1920 se reunieron en Gharyan para poner fin a la violencia. [9] En enero de 1922 acordaron solicitar que Idris extendiera el Emirato Sanui de Cirenaica a Tripolitania para traer estabilidad; presentaron un documento formal con esta solicitud el 28 de julio de 1922. [9] Los asesores de Idris estaban divididos sobre si debía aceptar la oferta o no. Hacerlo contravendría el Acuerdo de Al-Rajma y dañaría las relaciones con el gobierno italiano, que se oponía a la unificación política de Cirenaica y Tripolitania por considerarla contraria a sus intereses. [9] Sin embargo, en noviembre de 1922 Idris aceptó la propuesta. [9] Tras el acuerdo, Idris temía que Italia, bajo su nuevo líder fascista Benito Mussolini , tomara represalias militares contra la Orden Senussi, por lo que se exilió en Egipto en diciembre de 1922. [10]

Barrio Medina de Trípoli en la década de 1920

Los combates se intensificaron tras la llegada al poder en Italia del dictador Benito Mussolini . Debido a la resistencia efectiva del pueblo libio contra la llamada " campaña de pacificación " de Italia, la colonización italiana de las provincias otomanas de Tripolitania y Cirenaica no tuvo éxito inicialmente y no fue hasta principios de la década de 1930 que el Reino de Italia tomó el control total de la zona. [11]

Se hicieron necesarias varias reorganizaciones de la autoridad colonial debido a la oposición armada árabe, principalmente en Cirenaica. Entre 1919 (17 de mayo) y 1929 (24 de enero), el gobierno italiano mantuvo las dos provincias tradicionales, con administraciones coloniales separadas. Se creó un sistema de asambleas locales controladas con autoridad local limitada, pero fue revocado el 9 de marzo de 1927. En 1929, Trípoli y Cirenaica se unieron como una provincia colonial. De 1931 a 1932, las fuerzas italianas al mando del general Badoglio emprendieron una campaña de pacificación punitiva . El sucesor de Badoglio en el campo, el general Rodolfo Graziani , aceptó el encargo de Mussolini con la condición de que se le permitiera aplastar la resistencia libia sin las restricciones del derecho italiano o internacional . Según se informa, Mussolini aceptó de inmediato y Graziani intensificó la opresión.

Algunos libios continuaron defendiéndose, y las voces de disidencia más fuertes provinieron de Cirenaica. Desde los primeros días de la colonización italiana, Omar Mukhtar , un jeque Senussi , organizó y, durante casi veinte años, dirigió los esfuerzos de resistencia libia . Su ejemplo siguió inspirando resistencia incluso después de su captura y ejecución el 16 de septiembre de 1931. Su rostro está actualmente impreso en el billete de diez dinares libios en memoria y reconocimiento de su patriotismo.

En 1934, la resistencia indígena libia fue efectivamente aplastada. El nuevo gobernador italiano Italo Balbo creó la entidad política denominada Libia Italiana en el verano de ese año. [a] El nombre clásico "Libia" fue revivido como el nombre oficial de la colonia unificada. Luego, en 1937, la colonia se dividió administrativamente en cuatro provincias: Trípoli , Misrata , Bengasi y Derna . La zona de Fezzan se llamó Territorio Sahara Libico y se administró militarmente."

Resistencia

El Partido Fascista Italiano llegó al poder en 1922 y se acordó que fraternizar con los líderes libios locales era un fracaso de la práctica colonial anterior. [12] En cambio, los fascistas optaron por "pacificar" a la población local. [12] Sus ideas se basaban en la supremacía racial y el darwinismo social . La creencia en una jerarquía de razas significaba que los italianos tenían el "deber" de colonizar las naciones africanas. [12] Esto llevó a la subyugación de los libios, ya que las políticas anteriores a 1922 fueron descartadas, como el impulso de los funcionarios coloniales para "italianizar" la educación de su colonia. [12] Por ejemplo, censuraron la cultura italiana entre la población nativa, prohibieron la educación después del sexto grado y dejaron de enseñar italiano en las aulas, reemplazándolo por el árabe. [12] A los libios sólo se les permitía trabajar como trabajadores. [12] La prohibición del italiano en clase tenía como objetivo "proteger" la cultura italiana y excluir a los libios.

Pacificación de Tripolitania y Fezzan

Benito Mussolini confió al general Rodolfo Graziani la responsabilidad de la pacificación de Libia, debido al éxito previo en la reocupación de Tripolitania y Fezzan . [12] La resistencia tripolitana no fue tan sustancial, ya que varias tribus cooperaron con los italianos. [13] Sin embargo, Graziani vio a Cirenaica como un problema debido a la fuerza unida de las tribus y comerciantes cirenaicanos. [12] Además de 70 años de reunión con el movimiento religioso y social, Sanusiyya . [12] Como consecuencia, pudieron forjar un frente unificado que compartía una ideología anticolonial y panislámica que resistió exitosamente al colonialismo. [12]

La guerra de guerrillas en 1924, llevada a cabo por Shaykh Rida, hermano de Sayyid Idris , pudo contener a los italianos, con una fuerza de 200 a 6000 miembros tribales. [14] En diciembre de 1925, un acuerdo entre Gran Bretaña consolidó la jurisdicción de Italia sobre Jaghbub y Kufra. [14] Esto hizo que los ataques guerrilleros fueran más tortuosos, ya que los italianos establecieron el control haciendo imposible que Rida atacara. Los italianos lo hicieron construyendo vallas a lo largo de la frontera y patrullando con aviones y automóviles. [14] Shaykh Rida fue arrestado en enero de 1928 y exiliado a Sicilia. [14]

La resistencia fue liderada más tarde por 'Umar Al-Mukhtar . La resistencia de Al-Mukhtar incluyó en particular una red de espías en las ciudades italianas bajo control. [12] Graziani estimó que los guerrilleros nativos eran alrededor de 3.000 y poseían alrededor de 20.000 armas. [12] Al-Mukhtar y los cirenacianos tenían ventajas sobre los italianos porque conocían el terreno y utilizaban las montañas y los senderos como carta de triunfo. [12] En 1931, Al-Mukhtar participó en 250 ataques con el ejército italiano, los funcionarios italianos intentaron sobornar a 'Umar al-Mukhtar, con salario y jubilación, pero fueron rechazados. [12]

Bandera de la República Tripolitana

La resistencia tanto en Cirenaica como en Tripolitania no se basó únicamente en motivos religiosos, sino que fue una virtud de la lucha colonial, especialmente dentro de Cirenaica, lucharon tanto con el apoyo del orden religioso como con el apoyo tribal, siendo este último un inmenso apoyo. [14] En 1915, la dominación italiana estaba decayendo y las fuerzas se mantenían únicamente dentro de las ciudades costeras. [14] El 29 de abril de 1915, experimentaron una dura derrota en la batalla de Gasr Bu Hadi , cuando un presunto aliado Ramadan al-Suwayhli , derrotó a una columna italiana. [14]

La derrota italiana y su ensimismamiento en la guerra en Europa significaron que Tripolitania y Cirenaica pudieron tener agencia política. El nacionalismo árabe era tendencia y, después de varios intentos de recuperar el poder en Tripolitania, Al-Suwayhil pudo crear la República Tripolitana en 1918 con Ahmad Al-Murayyid de Tarhuna, Abd Al-Nabi Bilkhayr de Warfalla y Sulayman Al-Baruni. [14] El asesor de Al-Suwayhil también fue Abd al-Rahman Azzam Bey , un nacionalista egipcio, quien más tarde se convirtió en el primer secretario general de la Liga Árabe. [14] La República Tripolitana fracasó poco después de desacuerdos entre facciones rivales y presiones italianas; sin embargo, mostró el primer intento de un gobierno republicano en el mundo árabe, así como el impacto de la resistencia. [15]

La resistencia llegó a su fin con la captura de Umar Al-Mukhtar el 11 de septiembre de 1931, su juicio dirigido personalmente por el general Rodolfo Graziani . [14] Dentro de cinco días el juicio terminó con el ahorcamiento público de Al-Mukhtar, concluyendo la era de resistencia organizada. [14]

Unificación con Cirenaica

Celebraciones en Trípoli por la llegada del gobernador Italo Balbo , enero de 1934

La Tripolitania italiana y la Cirenaica italiana se formaron en 1911, durante la conquista de la Tripolitania otomana en la guerra ítalo-turca . En 1934, la Tripolitania italiana pasó a formar parte de la Libia italiana .

En diciembre de 1934, se garantizaron ciertos derechos a los libios autóctonos (posteriormente llamados por Benito Mussolini "italianos musulmanes" [16] ), entre ellos la libertad individual, la inviolabilidad del hogar y la propiedad, el derecho a unirse a las administraciones militares o civiles y el derecho a libremente seguir una carrera o un empleo.

En 1937, el norte de Tripolitania se dividió en la provincia de Trípoli y la provincia de Misrata . En 1939 Tripolitania fue incluida en la cuarta costa del Reino de Italia.

A principios de 1943 la región fue invadida y ocupada por los aliados ; este fue el fin de la presencia colonial italiana.

Italia intentó sin éxito mantener la colonia de Tripolitania después de la Segunda Guerra Mundial , pero en febrero de 1947 renunció a todas las colonias italianas en un Tratado de Paz.

Legado

El legado de la unificación de Tripolitania y Cirenaica por los italianos en 1934 y el trato que dieron a estas regiones durante su gobierno fascista ha estado ligado al regionalismo y al conflicto presentes en Libia hoy. La administración colonial italiana dio prioridad a la economía y la infraestructura en Tripolitania en comparación con Cirenaica. [13] Trataron a la población con menos violencia que Cirenaica, cuya población se redujo a la mitad debido a la deportación forzada y los campos de concentración. [13] [17] Gadafi continuó este legado de priorizar Tripolitania cuando importantes negocios económicos se trasladaron de Cirenaica a Tripolitania, impactando negativamente la economía de la región, y cuando destituyó del poder a líderes importantes de la región. [13] En consecuencia, la gente en Cirenaica comenzó a protestar, sin embargo, fueron reprimidos por el gobierno de Gaddafi. [13] Varios estudiosos coinciden en que los orígenes de los recientes conflictos regionales y animosidades en Libia entre Tripolitania y Cirenaica se pueden encontrar en la administración italiana. [18] [13] [19]

El legado de la colonización italiana ha generado importantes sentimientos antioccidentales en Tripolitania y en toda Libia que, según sostienen algunos estudiosos, fueron cruciales para la legitimidad de Gadafi. [19] [18] Ahmida afirma que la "cultura panislámica" y la naturaleza antioccidental de la revolución de Gadafi en Libia se pueden encontrar en la República Tripolitana , que se formó para declarar la independencia de los colonos italianos. [19] Este sentimiento antioccidental, según Ahmida, se transmite de generación en generación en toda Libia con historias de las dificultades y el sufrimiento soportados durante la colonización. [19]

En Italia, el legado de la colonización de Tripolitania es menos sentido por el público, debido a un fenómeno denominado " amnesia colonial ". [20] [21] Según Visconti, el grado de comprensión del público italiano sobre la colonización en Tripolitania y el resto de Libia es nulo en absoluto o que "hicieron florecer el desierto" con sus diversos proyectos de infraestructura. [20] Sin embargo, recientemente ha habido más cobertura del tema en Italia, con la apertura del museo italo-africano en 2021. [20] En general, los estudiosos coinciden en que existe una "falta de trauma cultural" con respecto a la colonización italiana en en general, incluidos sus esfuerzos colonizadores en Etiopía y Eritrea . [22]

administración colonial

Llegada de la primera locomotora italiana al puerto de Trípoli, 1912
Un carabiniere italiano y un zaptié árabe patrullando en Trípoli, 1914. [23]

Provincias

La Provincia de Trípoli (la más importante de toda la Libia italiana) se subdividió en:

Demografía

Un gran número de colonos italianos se trasladaron a Tripolitania a finales de los años treinta. Estos colonos se dirigieron principalmente a la zona de Sahel al-Jefara, en Tripolitania, y a la capital, Trípoli. En 1939 había en toda Tripolitania casi 60.000 italianos, la mayoría viviendo en Trípoli (cuya población era casi el 45% italiana). [24] Como consecuencia, surgieron enormes mejoras económicas en toda la Tripolitania costera. Por ejemplo, los italianos crearon el Gran Premio de Trípoli , una carrera automovilística de renombre internacional. [25] Ciertos derechos fueron garantizados a los libios autóctonos (posteriormente llamados por Benito Mussolini "italianos musulmanes" [16] ), incluyendo la libertad individual, la inviolabilidad del hogar y la propiedad, el derecho a unirse a las administraciones militares o civiles, y el derecho a perseguir libremente una carrera o empleo.

La Segunda Guerra Mundial afectó la demografía italiana en Tripolitania; algunos se mudaron debido al servicio militar obligatorio en el ejército italiano, con sus familias evacuadas de regreso a su patria italiana, y otros fueron trasladados de Cirenaica a Tripolitania por el gobierno. [26] Después de la guerra y la pérdida del control italiano sobre Libia, el Estado italiano temía la afluencia de colonos que regresaban a Italia, ya que carecía de la capacidad para acomodarlos. [26] En consecuencia, su gobierno sólo permitió repatriar a los italianos en circunstancias particulares, y muchos se encontraron estancados. Una carta escrita al Primer Ministro italiano afirmaba que muchos italianos en Tripolitania no habían podido regresar debido a estas circunstancias. [26] Esta misma carta describe cómo algunos solicitaron al gobierno italiano que enviara a miembros de su familia de regreso a Tripolitania desde Italia, ya que estaban separados durante las evacuaciones de guerra. Los británicos ayudaron a mediar en acuerdos que concluyeron que un número igual de personas debían trasladarse a Tripolitania que las que regresaban a Italia. [26] Sin embargo, todavía hubo informes de casos en los que las personas se dirigieron por sus propios medios a Tripolitania para reunirse con sus familias, independientemente de estos acuerdos.

Debido a esta imposibilidad de regresar fácilmente a Italia, junto con un proceso denominado "crepúsculo colonial", que se refiere al lento proceso de descolonización que tuvo lugar en toda Libia, la presencia italiana se dejó sentir durante algún tiempo. [26] Sin embargo, disminuyó lentamente y abandonó las zonas rurales y se trasladó a Trípoli, hasta 1970. En este año, Gadafi "expulsó" a los italianos que quedaban en Libia, poniendo fin al legado de la presencia colonial italiana en Tripolitania. . [26]

Infraestructura

Pueblo Battisti, actual Qirnada .

En la Tripolitania italiana, los italianos realizaron importantes mejoras en la infraestructura física: las más importantes fueron la carretera costera entre Trípoli y Bengasi y los ferrocarriles Trípoli-Zuara, Trípoli-Garian y Trípoli-Tagiura . Otras mejoras importantes en infraestructura fueron la ampliación del puerto de Trípoli y la creación del aeropuerto de Trípoli.

Durante la década de 1930 se creó un grupo de aldeas para italianos y libios en la costa de Tripolitania. [27]

Arqueología y turismo

El Gran Premio de Trípoli

Las autoridades italianas utilizaron la arqueología clásica como herramienta de propaganda para justificar su presencia en la región. Antes de 1911, no se realizaron investigaciones arqueológicas en Tripolitania y Cirenaica. A finales de la década de 1920, el gobierno italiano había comenzado a financiar excavaciones en las principales ciudades romanas de Leptis Magna y Sabratha (Cyrenaica quedó para excavaciones posteriores debido a la guerra colonial en curso contra los rebeldes musulmanes en esa provincia). Un resultado de la toma fascista fue que todas las expediciones arqueológicas extranjeras fueron expulsadas de Libia, y todo el trabajo arqueológico se consolidó bajo una política de excavación italiana centralizada , que benefició exclusivamente a los museos y revistas italianas. [28]

Después de la pacificación total de Cirenaica, los esfuerzos arqueológicos italianos en la década de 1930 se centraron más en la antigua colonia griega de Cirenaica que en Tripolitania, que fue una colonia púnica durante el período griego. [28] El rechazo de la investigación fenicia se debió en parte a razones antisemitas (los fenicios eran un pueblo semita, relacionado lejanamente con los árabes y los judíos). [28] De especial interés fueron las colonias romanas de Leptis Magna y Sabratha , y la preparación de estos sitios para el turismo arqueológico . [28]

El turismo se vio aún más impulsado por la creación del Gran Premio de Trípoli , un evento automovilístico de importancia internacional. [29]

Principales acontecimientos militares y políticos

Notas

  1. ^ Helen Chapin Metz escribió en su libro Libia: un estudio de país: "Una vez que se logró la pacificación, la Italia fascista se esforzó por convertir a Libia en una provincia italiana a la que se haría referencia popularmente como la Cuarta Costa de Italia. En 1934, Tripolitania y Cirenaica se dividieron en cuatro provincias: Trípoli, Misrata, Benghazi y Darnah, que fueron formalmente vinculada como una sola colonia conocida como Libia, resucitando así oficialmente el nombre que Diocleciano había aplicado casi 1.500 años antes. Fezzan, designada como Tripolitania del Sur, siguió siendo un territorio militar. Un gobernador general, llamado el primer cónsul después de 1937, era en general dirección de la colonia, asistida por el Consejo Consultivo General, en el que estaban representados los árabes. Los consejos tribales tradicionales, anteriormente sancionados por la administración italiana, fueron abolidos, y todos los funcionarios locales fueron nombrados posteriormente por el gobernador general. Los puestos administrativos en todos los niveles fueron en manos de italianos. Un acuerdo con Gran Bretaña y Egipto obtuvo la transferencia de un rincón del Sudán anglo-egipcio, conocido como el Triángulo de Sarra, al control italiano en 1934. Al año siguiente, se negoció un acuerdo franco-italiano que reubicó a los 1.000 La frontera de tres kilómetros entre Libia y Chad hacia el sur, a unos 100 kilómetros a través de la Franja de Aouzou, pero esta concesión territorial a Italia nunca fue ratificada por la legislatura francesa. En 1939 Libia fue incorporada a la Italia metropolitana. Durante la década de 1930, se lograron avances impresionantes en la mejora de la infraestructura económica y de transporte del país. Italia invirtió capital y tecnología en proyectos de obras públicas, ampliación y modernización de ciudades, construcción de carreteras y ferrocarriles, ampliación de instalaciones portuarias e irrigación, pero estas medidas se introdujeron para beneficiar al sector moderno de la economía controlado por Italia. La política de desarrollo italiana después de la Primera Guerra Mundial había pedido una "colonización económica" intensiva en capital destinada a promover la máxima explotación de los recursos disponibles. Sin embargo, uno de los objetivos iniciales italianos en Libia había sido aliviar la superpoblación y el desempleo en Italia mediante la emigración a la colonia subdesarrollada. Una vez establecida la seguridad, el gobierno de Mussolini fomentó una "colonización demográfica" sistemática. Un proyecto iniciado por el gobernador de Libia, Italo Balbo, trajo a Libia a los primeros 20.000 colonos (los ventimilli) en un solo convoy en octubre de 1938. En 1939 les siguieron más colonos, y en 1940 había aproximadamente 110.000 italianos en Libia, lo que constituía unos 12 por ciento de la población total. Los planes preveían una colonia italiana de 500.000 colonos para la década de 1960. Las mejores tierras de Libia fueron asignadas a los colonos para que las dedicaran a cultivos productivos, principalmente olivares. La colonización estuvo dirigida por una corporación estatal, la Sociedad de Colonización Libia, que emprendió la recuperación de tierras y la construcción de aldeas modelo y ofreció una participación y facilidades de crédito a los colonos que había patrocinado. Los italianos pusieron a disposición de Libia atención médica moderna por primera vez, mejoraron las condiciones sanitarias en las ciudades y se comprometieron a reponer los rebaños y manadas que se habían agotado durante la guerra. Pero, aunque a Mussolini le gustaba referirse a los libios como "musulmanes italianos", poco más se logró que mejorara directamente el nivel de vida de la población árabe".

Referencias

  1. ^ Trípoli italiana
  2. ^ Crispi, Francesco (1912–14). Las memorias de Francesco Crispi. vol. 2. Londres: Hodder y Stoughton.
  3. ^ abc McClure, William Kidston (1986). Italia en el norte de África: un relato de la empresa de Trípoli . Londres: Darf. ISBN 1850770921.
  4. ^ abc Vandewalle 2006, págs. 26-29.
  5. ^ abcd Bearman 1986, pag. 14; Vandewalle 2006, pág. 27.
  6. ^ Vandewalle 2006, pág. 27; San Juan 2012, págs. 66–67.
  7. ^ Vandewalle 2006, pág. 27.
  8. ^ abcdefg Vandewalle 2006, pág. 28.
  9. ^ abcd Vandewalle 2006, pag. 29.
  10. ^ Bearman 1986, págs. 14-15; Vandewalle 2006, pág. 29.
  11. ^ Chapin Metz, Helen , ed. Libia: un estudio de país . Primer Capítulo
  12. ^ abcdefghijklmn Abdullatif Ahmida, Ali (2005). Voces olvidadas: poder y agencia en la Libia colonial y poscolonial . Nueva York: Routledge. págs. 48–52. ISBN 9780415949866.
  13. ^ abcdef Grigoriadis, Theocharis N.; Kassem, Walied (junio de 2021). "Los orígenes regionales del conflicto libio". Política de Medio Oriente . 28 (2): 119-129. doi :10.1111/mepo.12560. ISSN  1061-1924. S2CID  244412853.
  14. ^ abcdefghijk Vandewalle 2006, págs. 22–42.
  15. ^ Wilcox, Vanda. "El Imperio italiano y la Gran Guerra". págs. 99-120. doi :10.1093/oso/9780198822943.003.0006 . Consultado el 13 de mayo de 2023 .
  16. ^ ab Sarti. El hacha dentro p 190
  17. ^ Ahmida, Ali Abdullatif (2005). Voces olvidadas: poder y agencia en la Libia colonial y poscolonial . Nueva York: Routledge. págs. 43–44. ISBN 9780415949866.
  18. ^ ab Roumani, Jacques (2011). "Los orígenes de la nación libia: legado colonial, exilio y surgimiento de un nuevo Estado-nación (revisión)". El diario de Oriente Medio . 65 (2): 339–341. ISSN  1940-3461.
  19. ^ abcd Ahmida, Ali Abdullatif (2005). Voces olvidadas: poder y agencia en la Libia colonial y poscolonial . Nueva York: Routledge. págs. 71–76. ISBN 9780415949866.
  20. ^ abc Visconti, Arianna (2021). "Entre la "amnesia colonial" y los "sesgos de victimización": doble rasero en la ley del patrimonio cultural italiano". Revista Internacional de Bienes Culturales . 28 (4): 552–553. doi :10.1017/S0940739121000345. hdl : 10807/193723 . ISSN  0940-7391. S2CID  246168932.
  21. ^ Ahmida, Ali Abdullatif (2005). Voces olvidadas: poder y agencia en la Libia colonial y poscolonial . Nueva York: Routledge. págs. 35-36. ISBN 9780415949866.
  22. ^ Jedlowski, Paolo (2012). "Recuerdos del pasado colonial italiano". Revista Internacional de Ciencias Sociales . 62 (203-204): 35.
  23. ^ "Imágenes históricas".
  24. ^ Imágenes de la antigua Trípoli
  25. ^ Vídeo del Gran Premio de Trípoli
  26. ^ abcdef Ballinger, Pamela (2016). "Crepúsculo colonial: colonos italianos y la larga descolonización de Libia". Revista de Historia Contemporánea . 51 (4): 826–829. doi :10.1177/0022009415606795. ISSN  0022-0094. S2CID  159856606.
  27. ^ Capítulo Libia-Tripolitania (en italiano)
  28. ^ abcd Dyson, SL (2006). En busca de pasados ​​antiguos: una historia de la arqueología clásica en los siglos XIX y XX. págs. 182-183.
  29. ^ Vídeo del Gran Premio de Trípoli en Youtube
  30. ^ abcdefgh خليفة Kalifa Tillisi, “Mu'jam Ma'arik Al Jihad fi Libia1911-1931”, Dar Ath Thaqafa, Beirut, Líbano, 1973.
  31. ^ Habib W. El-Hesnawi, "La historia de la yihad (resistencia) de los libios contra el colonialismo italiano 1911-1943", Markaz Jihad al Libiyeen dhid al Ghazw al Itali, 1988.
  32. ^ Attilio Teruzzi, "Cirenaica Verdi", traducido por Kalifa Tillisi, ad Dar al Arabiya lil Kitab, 1991.

Bibliografía

Ver también