Digital intermediate

[1]​ Se distingue del telecine en que este último consiste en escanear la imagen y manipular el color, pero con la vista puesta en la distribución de la película a través del vídeo y la televisión.

[2]​ Aunque originalmente se utilizó para describir un proceso que comenzaba con el escaneo del metraje y terminaba con la grabación de este en película, el intermediario digital también es usado para describir la corrección de color y etalonaje digital, e incluso, el masterizado final cuando se usa una cámara digital como fuente de imagen, o cuando el metraje final no se imprime en película.

El etalonaje digital se realiza variando la cantidad de luz roja, verde y azul utilizada para exponer el intermediario.

Esto busca poder reemplazar o aumentar el método fotoquímico usado para crear este intermediario.

Durante este tiempo, el procesamiento digital de un largometraje completo no era práctico porque los escáneres y grabadores eran extremadamente lentos y los archivos de imagen eran demasiado grandes en comparación con la potencia informática disponible.

En su lugar, se procesaron tomas individuales o secuencias cortas para efectos visuales especiales.

También fue la primera película escaneada y grabada en la recién inaugurada instalación “Cinesite” de Kodak en Hollywood.