stringtranslate.com

Intercolumniación

Ilustración de Los cuatro libros de arquitectura de Andrea Palladio , traducción de Thomas Ware publicada en Londres, 1738
La secuencia de intercolumniaciones en expansión, que muestra picnoestilo (I = 1,5D), siestilo (I = 2D), eustilo (I = 2,25D), diástilo (I = 3D) y araeoestilo (I = +3,5D).

En arquitectura , la intercolumniación es el espacio proporcional entre columnas en una columnata , a menudo expresado como un múltiplo del diámetro de la columna medido en la parte inferior del fuste. [1] En la arquitectura clásica , renacentista y barroca , la intercolumniación estaba determinada por un sistema descrito por el arquitecto romano del siglo I a.C. Vitruvio (Vitruvio, De arquitectoura , iii.3.3-10). [2] Vitruvio nombró cinco sistemas de intercolumniación (picnoestilo, siestilo, euestilo, diástilo y araeoestilo ) y advirtió que cuando las columnas se colocan con una separación de tres diámetros o más, los arquitrabes de piedra se rompen. [3] Según Vitruvio, el arquitecto helenístico Hermógenes (ca. 200 a. C.) formuló estas proporciones (" symmetriae ") y perfeccionó la disposición eustil, que tiene un tramo ampliado en el centro de la fachada . [4]

Intercolumniaciones estándar

Las intercolumniaciones estándar son: [5]

picnoestilo
Un diámetro y medio
Estilo
Dos diámetros
Euestilo
Dos diámetros y cuarto (y tres diámetros entre las columnas intermedias delanteras y traseras); considerada por Vitruvio como la mejor proporción. [6]
diástilo
Tres diámetros
Areoestilo
Cuatro o más diámetros, lo que requiere un arquitrabe de madera en lugar de uno de piedra [7]
Estilo araeosy
Alternancia de areoestilo y siestilo

Las definiciones de Vitruvio parecen aplicarse sólo a ejemplos que conocía en Roma o a templos griegos descritos por autores que había estudiado. En los templos dóricos más antiguos , el intercolumnio es a veces de menos de un diámetro y aumenta gradualmente a medida que se desarrolla el estilo; así en el Partenón es 11/4, en el templo de Diana Propilea en Eleusis, 11/4; y en el pórtico de Delos, 21/2. Las intercolumniaciones de las columnas del Orden Jónico son mayores, con un promedio de 2 diámetros, pero luego hay que tener en cuenta la proporción relativa de altura a diámetro en la columna, así como también el ancho del peristilo. Así, en el templo de Apolo Branchidae, donde las columnas son esbeltas y tienen más de 10 diámetros de altura, el intercolumnio es de 13/4, a pesar de su fecha tardía, y en el Templo de Apolo Esminteo en Asia Menor, en el que el peristilo es pseudodíptero , o de doble ancho, el intercolumnio mide poco más de 11/2. Los templos del orden corintio siguen las proporciones de los del orden jónico. [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Intercolumniación". La Enciclopedia de Columbia, sexta edición . Prensa de la Universidad de Columbia . Archivado desde el original el 21 de junio de 2007 . Consultado el 3 de junio de 2007 .
  2. ^ "Intercolumniación". Enciclopedia Británica . Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 3 de junio de 2007 .
  3. ^ Vitruvio, De Architectura iii.3.4
  4. ^ Vitruvio, De arquitectoura , iii.3.8
  5. ^ "Intercolumniación". Diccionario Webster , 1913 . Archivado desde el original el 13 de enero de 2007 . Consultado el 3 de junio de 2007 .
  6. ^ Vitruvio, De arquitectoura , iii.3.6.
  7. ^ ab  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Intercolumniación". Enciclopedia Británica . vol. 14 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 683–684.