stringtranslate.com

Trama (narrativa)

La trama es la secuencia de causa y efecto de los acontecimientos principales de una historia . [1] Los acontecimientos de la historia están numerados cronológicamente ; Los eventos de la trama roja también están conectados lógicamente por "entonces".

En una obra literaria , cinematográfica u otra narrativa , la trama es la secuencia de acontecimientos en la que cada acontecimiento afecta al siguiente a través del principio de causa y efecto . Los acontecimientos causales de una trama pueden considerarse como una serie de acontecimientos unidos por el conector "y así". Las tramas pueden variar desde lo simple, como en una balada tradicional , hasta formar estructuras complejas entretejidas, y cada parte a veces se denomina subtrama o embrollo .

La trama tiene un significado similar al término argumento . [2] [3] En el sentido narrativo, el término resalta puntos importantes que tienen consecuencias dentro de la historia, según el escritor estadounidense de ciencia ficción Ansen Dibell . [1] El término trama también puede servir como verbo, refiriéndose a la elaboración de una trama por parte del escritor (idear y ordenar los eventos de la historia), o a la planificación de un personaje de acciones futuras en la historia.

El término trama , sin embargo, en el uso común (por ejemplo, "trama de una película") puede significar un resumen narrativo o una sinopsis de la historia, en lugar de una secuencia específica de causa y efecto. Incluso puede referirse a toda la narrativa en términos generales.

Definición

El novelista inglés de principios del siglo XX, EM Forster, describió la trama como la relación de causa y efecto entre los acontecimientos de una historia. Según Forster, " El rey murió, y luego la reina murió, es una historia, mientras que El rey murió, y luego la reina murió de pena, es un complot". [4] [5] [6]

Teri Shaffer Yamada, Ph.D., de CSULB , está de acuerdo en que una trama no incluye escenas memorables dentro de una historia que no se relacionen directamente con otros eventos, sino sólo "eventos importantes que mueven la acción en una narrativa". [7] Por ejemplo, en la película Titanic de 1997 , cuando Rose se sube a la barandilla en la parte delantera del barco y extiende las manos como si estuviera volando, esta escena es memorable pero no influye directamente en otros eventos, por lo que puede que no sea considerado como parte de la trama. Otro ejemplo de una escena memorable que no forma parte de la trama ocurre en la película de 1980 El imperio contraataca , cuando Han Solo queda congelado en carbonita. [1]

Fábula y trama

La teoría literaria del formalismo ruso de principios del siglo XX dividía una narrativa en dos elementos: la fábula (фа́була) y el syuzhet (сюже́т). Una fábula es la cronología del mundo ficticio, mientras que un argumento es una perspectiva o hilo argumental de esos acontecimientos. Los seguidores formalistas finalmente tradujeron la fábula/syuzhet al concepto de historia/trama. Esta definición se suele utilizar en narratología, en paralelo con la definición de Forster. La fábula (relato) es lo que sucedió en orden cronológico. Por el contrario, el syuzhet (trama) significa una secuencia única de discurso que fue resuelta por el autor (implícito). Es decir, el argumento puede consistir en recoger los acontecimientos de la fábula en un orden no cronológico; por ejemplo, fábula es ⟨a 1 , a 2 , a 3 , a 4 , a 5 , ..., a n , syuzhet es ⟨a 5 , a 1 , a 3 .

El formalista ruso Viktor Shklovsky consideraba el argumento como una fábula desfamiliarizada. Desfamiliarizar o "hacer extraño", un término acuñado y popularizado por Shklovsky, altera las formas familiares de presentar una historia, ralentiza la percepción del lector y hace que la historia parezca desconocida. [8] Shklovsky cita Tristram Shandy de Lawrence Sterne como ejemplo de una fábula que ha sido desfamiliarizada. [9] Sterne utiliza desplazamientos temporales, digresiones y alteraciones causales (por ejemplo, anteponiendo los efectos a sus causas) para ralentizar la capacidad del lector de volver a montar la historia (familiar). Como resultado, el argumento "hace extraña" la fábula.

Ejemplos

Cenicienta

Cenicienta

Una historia ordena los acontecimientos de principio a fin en una secuencia temporal. [1]

Considere los siguientes eventos del cuento popular europeo " Cenicienta ":

El primer evento está causalmente relacionado con el tercer evento, mientras que el segundo evento, aunque descriptivo, no impacta directamente el resultado. De este modo, según Ansen Dibell , la trama se puede describir como el primer acontecimiento "y por tanto" el último, mientras que la historia se puede describir por los tres acontecimientos en orden.

El mago de Oz

El mago de Oz

Steve Alcorn, profesor de escritura de ficción, dice que los elementos principales de la trama de la película de 1939 El mago de Oz son fáciles de encontrar e incluyen: [10]

  1. Un tornado levanta una casa y la deja caer sobre una bruja.
  2. Una niña conoce interesantes compañeros de viaje
  3. Un mago los envía a una misión.
  4. Derriten a una bruja con un balde de agua

Conceptos

Estructura y tratamiento

La estructura dramática es la filosofía por la cual se divide la historia y cómo se piensa la historia. Esto puede variar según el origen étnico, la región y el período de tiempo. Esto se puede aplicar a libros, obras de teatro y películas. Los filósofos y críticos que han discutido la estructura de la historia incluyen a Aristóteles, Horacio, Aelius Donatus, Gustav Freytag, Kenneth Thorpe Rowe, Lajos Egri, Syd Field y otros. Algunas estructuras de historias son tan antiguas que no se puede encontrar al autor, como Ta'zieh .

A menudo, para vender un guión, la estructura de la trama se convierte en lo que se llama un tratamiento . Esto puede variar según la localidad, pero para Europa y la diáspora europea, se suele utilizar la estructura de tres actos . Los componentes de esta estructura son el montaje , el enfrentamiento y la resolución . Los actos están conectados por dos puntos de la trama o puntos de inflexión, el primer punto de inflexión conecta el acto I con el acto II y el segundo conecta el acto II con el acto III. La concepción de la estructura de tres actos se ha atribuido al guionista estadounidense Syd Field , quien describió la estructura de la trama de esta manera tripartita para el análisis cinematográfico.

Además, para vender un libro en los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, a menudo la estructura de la trama se divide en una sinopsis. Nuevamente, la estructura de la trama puede variar según el género o la estructura dramática utilizada.

Aristóteles

Muchos estudiosos han analizado la estructura dramática, empezando por Aristóteles en su Poética (c. 335 a. C.).

En su Poética , una teoría sobre las tragedias, el filósofo griego Aristóteles propuso la idea de que la obra debería imitar una acción única y completa. "Un todo es lo que tiene un principio, un desarrollo y un final" (1450b27). [11] Dividió la obra en dos actos: complicación y desenlace. [12] Utilizó principalmente a Sófocles para exponer su argumento sobre la estructura dramática adecuada de una obra.

Dos tipos de escenas son de especial interés: la inversión, que lanza la acción en una nueva dirección, y el reconocimiento, donde el protagonista tiene una revelación importante. [13] Las reversiones deberían ocurrir como una causa necesaria y probable de lo que sucedió antes, lo que implica que los puntos de inflexión deben establecerse adecuadamente. [13] Clasificó el orden de importancia de la obra en: coro, eventos, dicción, personaje, espectáculo. [12] Y que todas las obras deberían poder representarse de memoria, ser largas y fáciles de entender. [14] Estaba en contra de las tramas centradas en los personajes afirmando que "La unidad de una trama no consiste, como algunos suponen, en tener un solo hombre como tema". [15] Estaba en contra de las tramas episódicas. [16] Sostuvo que el descubrimiento debería ser el punto culminante de la obra y que la acción debería enseñar una moraleja reforzada por la compasión, el miedo y el sufrimiento. [17] El espectáculo, no los personajes mismos, sería el que suscitaría las emociones. [18] El escenario también debería dividirse en “Prólogo, Episodio, Éxodo y una porción coral, distinguida en Paroda y Stasimon…” [19]

A diferencia de después, sostuvo que la moralidad era el centro de la obra y lo que la hacía grande. A diferencia de la creencia popular, a él no se le ocurrió la estructura de tres actos conocida popularmente.

Gustavo Freytag

Pirámide de Freytag [20]

El dramaturgo y novelista alemán Gustav Freytag escribió Die Technik des Dramas , [21] un estudio definitivo de la estructura dramática en cinco actos, en el que expuso lo que se conoce como la pirámide de Freytag. [22] Bajo la pirámide de Freytag, la trama de una historia consta de cinco partes: [23] [20]

  1. Exposición (originalmente llamada introducción)
  2. Acción ascendente (subida)
  3. Clímax
  4. Acción de caída (regreso o caída)
  5. Catástrofe , desenlace, resolución o revelación [24] o "levantamiento y hundimiento". A Freytag le da igual a cuál de los contendientes favorezca la justicia; en ambos grupos se mezclan el bien y el mal, el poder y la debilidad. [25]

Luego, un drama se divide en cinco partes o actos, a los que algunos llamanArco dramático : exposición, acción ascendente, clímax, acción descendente ycatástrofe. Freytag amplía las cinco partes con tres momentos o crisis: la fuerza apasionante, la fuerza trágica y la fuerza del suspenso final. La fuerza excitante conduce a la acción ascendente, la fuerza trágica conduce a la acción descendente y la fuerza del suspenso final conduce a la catástrofe. Freytag considera necesaria la fuerza emocionante pero la fuerza trágica y la fuerza del suspense final son opcionales. Juntos, forman los ocho componentes del drama. [20]

Al exponer su argumento, intenta reconsiderar a gran parte de los griegos y a Shakespeare emitiendo opiniones sobre lo que querían decir, pero que en realidad no dijeron. [26]

Argumentó la tensión creada a través de emociones contrastantes, pero no defendió activamente el conflicto . [27] Sostuvo que el carácter es lo primero en las obras de teatro. [28] También sentó las bases para lo que más tarde se llamaría el incidente incitador. [29]

En general, Freytag argumentó que el centro de una obra es la emocionalidad y la mejor manera de conseguir esa emocionalidad es poner emociones contrastantes una detrás de otra. A diferencia de Aristóteles, sentó algunas de las bases para centrar al héroe. Popularmente se le atribuye haber declarado el conflicto en el centro de sus obras, pero argumenta activamente en contra de que el conflicto continúe. [30]

Partes:

Introducción

El escenario se fija en un lugar y un momento determinados, se establece el ambiente y se presentan los personajes. Se puede aludir a una historia de fondo. La exposición se puede transmitir a través de diálogos, flashbacks, comentarios de los personajes, detalles del trasfondo, medios del universo o el narrador contando una historia de fondo. [31]

Ascenso Una fuerza excitante comienza inmediatamente después de la exposición (introducción), construyendo la acción ascendente en una o varias etapas hacia el punto de mayor interés. Estos eventos son generalmente las partes más importantes de la historia ya que de ellos depende toda la trama para establecer el clímax y, en última instancia, la resolución satisfactoria de la historia misma. [32]

Clímax

El clímax es el punto de inflexión que cambia el destino del protagonista. Si las cosas le iban bien al protagonista, la trama se volverá en su contra, revelando a menudo las debilidades ocultas del protagonista. [33] Si la historia es una comedia, se producirá el estado opuesto de las cosas, con las cosas yendo de mal a bien para el protagonista, lo que a menudo requiere que el protagonista recurra a fortalezas internas ocultas.

Se dice que una trama con un clímax emocionante es culminante . Una escena decepcionante se llama, en cambio, anticlimática. [34]

Regreso o Caída Durante el Regreso, la hostilidad de la contraparte golpea el alma del héroe. Freytag establece dos reglas para esta etapa: el número de personajes debe limitarse lo más posible y el número de escenas por las que cae el héroe debe ser menor que en el movimiento ascendente. La acción de la caída puede contener un momento de suspenso final: aunque la catástrofe debe presagiarse para no parecer un non sequitur , podría haber para el héroe condenado una perspectiva de alivio, donde el resultado final está en duda. [35]

Catástrofe

La catástrofe ("Katastrophe" en el original) [36] es donde el héroe encuentra su destrucción lógica. Freytag advierte al escritor que no perdone la vida del héroe. [37] De manera más general, el resultado final de la trama principal de una obra se conoce en inglés desde 1705 como el desenlace ( Reino Unido : / d ˈ n m ɒ̃ , d ɪ -/ , EE. UU .: / ˌ d n ˈ mɒ̃ / ; [38] ) . Comprende eventos desde el final de la acción de caída hasta la escena final real del drama o narrativa. Los conflictos se resuelven, creando normalidad para los personajes y una sensación de catarsis , o liberación de tensión y ansiedad, para el lector. Etimológicamente , la palabra francesa dénouement ( francés: [denumɑ̃] ) se deriva de la palabra dénouer , "desatar", de nodus , que en latín significa "nudo". Es el desentrañar o desvincular las complejidades de una trama. [39]

Dispositivos de trama

Un recurso argumental es un medio para hacer avanzar la trama de una historia. A menudo se utiliza para motivar a los personajes, crear urgencia o resolver una dificultad. Esto puede contrastarse con hacer avanzar una historia con técnica dramática; es decir, haciendo que las cosas sucedan porque los personajes actúan por razones bien desarrolladas. Un ejemplo de un dispositivo de trama sería cuando la caballería aparece en el último momento y salva el día en una batalla. Por el contrario, un personaje adversario que ha estado luchando consigo mismo y salva el día debido a un cambio de opinión se consideraría una técnica dramática.

Los tipos familiares de recursos argumentales incluyen el deus ex machina , el MacGuffin , la pista falsa y el arma de Chéjov .

Argumento

Un esquema de trama es una narración en prosa de una historia que puede convertirse en un guión. A veces se le llama "una página" debido a su extensión. En los cómics, los borradores se refieren a una etapa del desarrollo en la que la historia se ha desglosado de manera muy vaga en un estilo similar al guión gráfico en el desarrollo de una película. Esta etapa también se conoce como guión gráfico o diseños. En el manga japonés, esta etapa se llama nēmu (ネーム, pronunciada como la palabra inglesa "nombre"). Los borradores son bocetos rápidos organizados dentro de un diseño de página sugerido. Los principales objetivos de los desbaste son:

En la escritura de ficción, un esquema de la trama proporciona una lista de escenas. Las escenas incluyen eventos, personajes y escenario. La trama, por lo tanto, muestra la causa y el efecto de estas cosas juntas. El esquema de la trama es un esbozo aproximado de esta causa y efecto realizado por las escenas para establecer una "estructura y columna vertebral sólidas" para mostrar por qué y cómo sucedieron las cosas como sucedieron.

Resumen de la trama

Un resumen de la trama es una breve descripción de una pieza literaria que explica lo que sucede. En un resumen de la trama, se debe hacer referencia al autor y el título del libro y, por lo general, no tiene más de un párrafo mientras se resumen los puntos principales de la historia. [40] [41]

Una parcela

Un A-Plot es un término de cine y televisión que se refiere a la trama que impulsa la historia. Esto no significa necesariamente que sea el más importante, sino el que fuerza la mayor parte de la acción.

Ver también

Notas

  1. ^ abcd Ansen Dibell, Ph.D. (15 de julio de 1999). Trama . Elementos de la escritura de ficción. Libros del resumen del escritor. págs.5 y siguientes. ISBN 978-0-89879-946-0. La trama se construye a partir de acontecimientos significativos de una historia determinada, importantes porque tienen consecuencias importantes. Tomar una ducha no es necesariamente una trama... Llamémoslos incidentes... La trama son las cosas que los personajes hacen, sienten, piensan o dicen, que marcan la diferencia en lo que viene después.
  2. ^ "Definición de trama". Diccionario.com . Consultado el 25 de enero de 2023 .
  3. ^ "Definición de trama". Diccionarios de Oxford . 2014-08-09. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014 . Consultado el 25 de enero de 2023 .
  4. ^ Príncipe, Gerald (1 de diciembre de 2003). Diccionario de narratología (edición revisada). Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 73.ISBN _ 978-0-8032-8776-1.
  5. ^ Gales, Katie (19 de mayo de 2011). Un diccionario de estilística . Lingüística Longman (3 ed.). Rutledge. pag. 320.ISBN _ 978-1-4082-3115-9.
  6. ^ Forster, Aspectos EM de la novela. Libros marineros. (1956) ISBN 978-0156091800 
  7. ^ Teri Shaffer Yamada, Ph.D. "ELEMENTOS DE FICCIÓN". Universidad Estatal de California, Long Beach . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2014 . Consultado el 20 de diciembre de 2014 .
  8. ^ Victor Shklovsky, "El arte como técnica", en Crítica formalista rusa: cuatro ensayos , 2ª ed., trans. Lee T. Lemon y Marion J. Reis (Lincoln, NE: University of Nebraska Press, 2012), 3-24.
  9. ^ Shklovsky, "Tristram Shandy de Sterne: comentario estilístico" en Crítica formalista rusa , 25-57.
  10. ^ Steve Alcorn. "Conozca la diferencia entre trama e historia". Tejix. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2014 . Consultado el 24 de agosto de 2014 .
  11. ^ Aristóteles (1932) [c. 335 a. C.]. "Aristóteles, Poética, sección 1450b". Aristóteles en 23 volúmenes . vol. 23. Traducido por WH Fyfe. Cambridge, MA: Harvard University Press. Archivado desde el original el 22 de abril de 2008 . Consultado el 25 de enero de 2023 a través de www.perseus.tufts.edu.
  12. ^ ab Aristóteles. "18 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  13. ^ ab Aristóteles (2008) [c. 335 a. C.]. " XI ". La poética de Aristóteles. Traducido por SH Butcher. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2021 . Consultado el 30 de octubre de 2021 a través del Proyecto Gutenberg.
  14. ^ Aristóteles. "7 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 16 de abril de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  15. ^ Aristóteles. "8 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  16. ^ Aristóteles. "10 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  17. ^ Aristóteles. "11 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  18. ^ Aristóteles. "14". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2021.
  19. ^ Aristóteles. "12 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Consultado el 24 de julio de 2021 .
  20. ^ abc Freytag (1900, pág.115)
  21. ^ Freytag, Gustav (1900). Técnica del Drama: una exposición de composición y arte dramático. Traducido por Elias J. MacEwan (Tercera ed.). Chicago: Scott, capataz.
  22. ^ Universidad de Carolina del Sur (2006). El panorama general Archivado el 23 de octubre de 2007 en la Wayback Machine .
  23. ^ Universidad de Illinois: Departamento de Inglés (2006). Triángulo de Freytag Archivado el 16 de julio de 2006 en la Wayback Machine.
  24. ^ Freytag, Gustav (1863). Die Technik des Dramas (en alemán). Archivado desde el original el 16 de enero de 2009 . Consultado el 20 de enero de 2009 .
  25. ^ Freytag (1900, págs. 104-105)
  26. ^ Freytag. pag. 25, 41, 75, 98, 188–189
  27. ^ Freytag. pag. 80–81
  28. ^ Freytag. pag. 90
  29. ^ Freytag. pag. 94–95
  30. ^ Freytag pag. 29
  31. ^ Freytag (1900, págs. 115-121)
  32. ^ Freytag (1900, págs. 125-128)
  33. ^ Freytag (1900, págs. 128-130)
  34. ^ "Climático: definición, significado y sinónimos". 23 de junio de 2018.
  35. ^ Freytag (1900, págs. 133-135)
  36. ^ Freytag. pág.137
  37. ^ Freytag (1900, págs. 137-140)
  38. ^ "desenlace". Diccionario de Cambridge .
  39. ^ Merriam-Webster. (nd) Denunciado. En el diccionario Merriam-Webster.com. Obtenido el 29 de mayo de 2023 de https://www.merriam-webster.com/dictionary/denouement
  40. ^ Stephen V. Duncan (2006). Una guía para el éxito en la escritura de guiones: escritura para cine y televisión. Rowman y Littlefield. págs.33–. ISBN 978-0-7425-5301-9.
  41. ^ Steven Espinoza; Kathleen Fernández-Vander Kaay; Chris Vander Kaay (20 de agosto de 2019). Todos sabemos cómo termina esto: el gran libro de las tramas de las películas. Editorial Laurence King. ISBN 978-1-78627-527-1.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos