stringtranslate.com

verso

Shloka o śloka ( sánscrito : श्लोक śloka , de la raíz श्रु śru , lit. ' oír ' [1] [2] en un sentido más amplio, según el diccionario de Monier-Williams, es "cualquier verso o estrofa; un proverbio, dicho"; [3] pero en particular se refiere al verso de 32 sílabas , derivado del metro védico anuṣṭubh , utilizado en el Bhagavad Gita y muchas otras obras de la literatura sánscrita clásica. [4]

En su forma habitual, consta de cuatro pādas o cuartos de verso, de ocho sílabas cada uno, [5] o (según un análisis alternativo) de dos medios versos de 16 sílabas cada uno. [2] El metro es similar al metro védico anuṣṭubh , pero con reglas más estrictas.

El śloka es la base de la poesía épica india y puede considerarse la forma de verso india por excelencia , ya que aparece con mucha más frecuencia que cualquier otro metro en la poesía sánscrita clásica . [2] El śloka es la forma de verso generalmente utilizada en el Mahabharata , el Ramayana , los Puranas , Smritis y tratados científicos del hinduismo como Sushruta Samhita y Charaka Samhita . [6] [7] [8] El Mahabharata , por ejemplo, presenta muchos metros de verso en sus capítulos, pero el 95% de las estrofas son ślokas del tipo anuṣṭubh , y la mayoría del resto son tristubhs . [9]

El anuṣṭubh se encuentra en los textos védicos, pero su presencia es menor, y los metros triṣṭubh y gāyatrī dominan en el Rigveda . [10] Una presencia dominante de ślokas en un texto es un indicador de que el texto es probablemente postvédico. [7]

La opinión tradicional es que esta forma de verso fue compuesta involuntariamente por Vālmīki , el autor del Rāmāyaṇa , en su dolor al ver a un cazador matar a uno de dos pájaros enamorados. [3] Al ver el dolor (śoka) del pájaro viudo, recordó el dolor que sintió Sītā al separarse de Shri Rama y comenzó a componer el Ramayana en shlokas. Por esto se le llama el Ādikavi (primer poeta). [11]

Patrón métrico

Cada hemistiquio (medio verso) de 16 sílabas de dos pādas de 8 sílabas puede adoptar una forma pathyā ("normal") o una de varias formas vipulā ("extendidas"). La forma del segundo pie del primer pāda (II.) limita los posibles patrones que puede adoptar el primer pie (I.).

El siguiente esquema, dado por Macdonell, muestra su comprensión de la forma del śloka en el período clásico de la literatura sánscrita (siglos IV-XI d.C.):

En los poemas del período intermedio, como el Bhagavad Gita , se encuentra una cuarta vipulā . Esta aparece 28 veces en el Bhagavad Gita, es decir, con la misma frecuencia que la tercera vipulā . [12] Cuando se utiliza esta vipulā , hay una separación de palabras (cesura) después de la cuarta sílaba: [13]

|   u   u   u   –, | – tu –   tu   ||

Dos reglas que siempre se aplican son: [13]

1. En ambos pādas , en las sílabas 2-3, no se permite uu.
2. En el segundo pāda , en las sílabas 2–4, no se permite – u –

Los semiversos pathyā y vipulā están ordenados en la tabla anterior según su frecuencia de aparición. De los 2579 semiversos tomados de Kalidasa , Bharavi , Magha y Bilhana , cada una de las cuatro formas admisibles de śloka en este orden tiene la siguiente proporción: 2289, 116, 89, 85; [14] es decir, el 89% de los semiversos tienen la forma pathyā regular .

Los eruditos que escriben en inglés conocen las distintas vipulā , en el orden anterior, como la primera, segunda, tercera y cuarta vipulā , [15] o las vipulā peánica , coriámbica , molósica y trocaica respectivamente. [16] En los escritores sánscritos, se las conoce como na- , bha- , ma- y ra-vipulā . [13] Una quinta vipulā , conocida como jónica menor, en la que el primer pāda termina | uu – x |, se encuentra a veces en el Mahābhārata , aunque raramente. [17]

El cuadro de Macdonell que se muestra arriba es, de hecho, demasiado restrictivo con respecto a las primeras cuatro sílabas de un verso vipulā . Por ejemplo, el primer cuarto de verso del Rāmayaṇa (edición crítica) contiene una na-vipulā y escanea ⏑ – – – ⏑ ⏑ ⏑ – ( tapaḥsvādhyāyanirataṃ ). Es fácil encontrar otros ejemplos entre los poetas clásicos, por ejemplo, Rāmacarita 1.76 manyur dehāvadhir ayaṃ – – – – ⏑ ⏑ ⏑ –. En el ma-vipulā, no es obligatoria una cesura después de la quinta sílaba, por ejemplo, Śiśupālavadha 2.1a yiyakṣamāṇenāhūtaḥ ⏑ – ⏑ – – – – –.

Cabe destacar que en el primer pāda se evita la cadencia yámbica . En comparación, las sílabas 5 a 8 de cualquier pāda en el antiguo metro védico anuṣṭubh tenían típicamente la terminación yámbica u – ux (donde "x" representa una sílaba anceps ).

Se han llevado a cabo estudios estadísticos que examinan la frecuencia de las vipulā y los patrones en la parte anterior del pāda para intentar establecer las preferencias de varios autores por diferentes patrones métricos. Se cree que esto puede ayudar a establecer fechas relativas para los poemas y a identificar pasajes interpolados. [18] [19]

Ejemplos

Un śloka típico es el siguiente, que abre el Bhagavad Gita :

dharma-kṣetre kuru-kṣetre
Samavetā yuyutsavaḥ
māmakāḥ pāṇḍavāś caiva
Kim Akurvata Sanjaya
| – – – – | tu – – – |
| uu – – | u – u – ||
| – tu – – | tu – – tu |
| uu – u | u – uu ||
"( Dhṛtaraṣṭra dijo:) En el lugar de la rectitud, en Kurukṣetra ,
reunidos y deseosos de batalla,
mis hijos y los hijos de Pandu,
¿Qué hicieron, Sanjaya?

Del período de la alta literatura clásica sánscrita proviene esta bendición, que abre el poema biográfico Harṣacaritam (siglo VII d.C.) de Bāṇabhaṭṭa :

namas-tuṅga-śiraś-cumbi- candra-cāmara-cārave /
trailokya-nagarārambha- mūla-stambhāya śambhave //
| tu – – tu | tu – – tu | – tu – tu | tu – tu – ||
| – – uu | tu – – tu | – – – – | tu – tu – ||
"Alabado sea Śambhu, embellecido por la luna chowrie que toca su elevada cabeza;
como un pilar fundamental de una ciudad que es el universo”. [20]

Cuando se recita un śloka , los intérpretes a veces dejan una pausa después de cada pāda , y otras veces sólo después del segundo pāda . (Ver enlaces externos.)

Diferencia entre shloka y mantra

Un verso debe estar compuesto en una métrica específica (chhanda), con un número específico de líneas y un número específico de palabras por línea; cada palabra podría ser un mantra. Por ejemplo, viṣṇu sahastranāma está en anuṣṭup chhanda (dos líneas de cuatro palabras cada una).

Por otra parte, un mantra tiene como prefijo omkara (sonido primordial) y como sufijo el nama (nombre) esencial y la palabra de saludo nama (saludo) entre el prefijo y el sufijo. No se prescribe ninguna métrica. Las letras de cualquier métrica varnica o matricial son shlokas, pero las estrofas de los himnos védicos no son shlokas, a pesar de que pensar esto es un error común. [21]

Véase también

Referencias

  1. ^ Shlokas sánscritos antiguos con significado
  2. ^ abc Macdonell, Arthur A., ​​Una gramática sánscrita para estudiantes , Apéndice II, pág. 232 (Oxford University Press, 3.ª edición, 1927).
  3. ^ ab Monier Monier-Williams (1923). Diccionario sánscrito-inglés. Oxford University Press. págs. 1029-1030.
  4. ^ Para otras definiciones, consulte: "श्लोक (zloka) - KST (Diccionario sánscrito en línea)". kosha.sanskrit.today . Consultado el 23 de abril de 2023 .
  5. ^ WJ Johnson (2010), Diccionario Oxford del hinduismo .
  6. ^ Arnold 1905, pág. 11, 50 con nota ii(a).
  7. ^ por Friedrich Max Müller (1860). Una historia de la literatura sánscrita antigua. Williams y Norgate. págs. 67–70.
  8. ^ Vishwakarma, Richa; Goswami, Pradip Kumar (2013). "Una revisión a través de Charaka Uttara-Tantra". AYU . 34 (1): 17–20. doi : 10.4103/0974-8520.115438 . PMC 3764873 . PMID  24049400. 
  9. ^ Hopkins 1901, pág. 192.
  10. ^ Kireet Joshi (1991). El Veda y la cultura india: un ensayo introductorio. Motilal Banarsidass. págs. 101-102. ISBN 978-81-208-0889-8.
  11. ^ Vyas, Jaldhar H. (10 de marzo de 2004). «[Advaita-l] Diferencia entre slokas y mantras» . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  12. ^ Morton Smith, R. (1961). Ślokas y Vipulas. Indo-Iranian Journal, vol. 5, núm. 1 (1961), págs. 19-35.
  13. ^ abc Michael Hahn: "Una breve introducción al sistema métrico indio para uso de los estudiantes".
  14. ^ Macdonell, Arthur A., ​​Una gramática sánscrita para estudiantes , Apéndice II, pág. 233 (Oxford University Press, 3.ª edición, 1927)
  15. ^ Keith (1920), pág. 421.
  16. ^ Morton Smith (1961), pág. 19.
  17. ^ Hopkins, pág. 222.
  18. ^ Morton Smith (1961).
  19. ^ Brockington (1998), págs. 117-130.
  20. ^ Traducción de Daniel H. Ingalls (traductor) (1965): Poesía sánscrita, del Tesoro de Vidyākara . (Harvard).
  21. ^ Yelle, Robert A. (1 de marzo de 2004). Mantras explicativos . doi :10.4324/9780203483381. ISBN 9780203483381.

Bibliografía

Enlaces externos