stringtranslate.com

Guerra Civil Chilena de 1829-1830

La Guerra Civil Chilena de 1829-1830 ( en español : Guerra Civil de 1829-1830 ) fue una guerra civil en Chile librada entre las fuerzas conservadoras de los Pelucones y los liberales de los Pipiolos por el régimen constitucional vigente. Este conflicto terminó con la derrota de las fuerzas liberales y la aprobación de una nueva constitución en 1833 , que estuvo vigente hasta 1925.

Fondo

La renuncia y el autoexilio del general Bernardo O'Higgins en 1823 no pusieron fin a las luchas políticas internas. El conflicto civil continuó, centrándose principalmente en las cuestiones del anticlericalismo y el regionalismo . Los presidentes y las constituciones surgieron y cayeron rápidamente en la década de 1820. El escenario político chileno se dividió en dos grupos que ya eran embrionarios durante los días de la independencia. Los seguidores de O'Higgins se convirtieron en los conservadores o peces gordos ( español : Pelucones ). Este grupo estaba compuesto principalmente por restos de la aristocracia colonial y defendía las ideas de un gobierno central fuerte, el respeto por la tradición y un fuerte apoyo a la Iglesia católica . Sus dirigentes más destacados fueron José Gregorio Argomedo, Juan Egaña y José Joaquín Prieto . A ellos se opusieron los liberales (español: Pipiolos ). Este grupo estaba compuesto principalmente por seguidores de José Miguel Carrera , y estaban fuertemente influenciados por las ideas liberales europeas. Defendieron un gobierno más libre y democrático, sin injerencias de la Iglesia. Sus líderes fueron Ramón Freire , Manuel Borgoño y Francisco Antonio Pinto .

The Conservatives and the Liberals began to coalesce around the church-state issue. Not only more favorably inclined toward the church, the Conservatives were also more sympathetic than the Liberals toward the colonial legacy, authoritarian government, the supremacy of executive powers, and a unitary state. Together with these two political tendencies, which in time developed into the two main political parties of the 19th century, there were also some minority groups. One of them was the Federalist Party under the leadership of José Miguel Infante, who promoted a model of government based on the one adopted by the United States. Another group was the Estanqueros or Monopolists (estanco means monopoly), a very heterogeneous political group under the leadership of Diego Portales. The name came out of the fact that most of them were merchants, and their leader, Portales, was in charge of the tobacco monopoly. Their principal figures were Juan Francisco Meneses (ex-monarchist); Manuel José Gandarillas (Carrera supporter) and José Antonio Rodríguez Aldea (O'Higgins supporter).

Constitutional essays

The time between 1823 and 1828 is called of the Constitutional Essays. The first of these three essays is the Moralist system (1823) of Juan Egaña, which created a unitary state, democratic (with the franchise restricted to men of the upper classes) and Catholic. The executive power was in the hands of a Supreme Director, elected for four years and to be reelected only once. This system was no sooner in place when it came under attack from the proponents of a federalist system. The abolition of slavery in this constitution – long before most other countries in the Americas – is considered one of the liberals' few lasting achievements.

In their impatience, the Federalist leaders forced Congress to adopt some laws giving federal rights to the provinces. In 1825, José Miguel Infante was President of the Directorial Council that was in charge of the administration while Supreme Director Freire was away capturing Chiloé from Royalist forces. Using their position, the councillors created the eight Provincial Assemblies that would become the basis for the federal system. The eight provinces were: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia and Chiloé. The second essay thus was the Federalist written by Infante in 1826, though it was never formally adopted.

Election of 1826

El 14 de julio de 1826, el Congreso aprobó una ley que convocaba a nuevas elecciones. El Director Supremo iba a ser reemplazado por un Presidente. El primer presidente electo fue Manuel Blanco Encalada , quien con el 59,5% de los votos y 22 votos electorales derrotó a José Miguel Infante que sólo obtuvo el 40,5% de los votos y 15 votos electorales. Para el cargo de vicepresidente Agustín Eyzaguirre , con el 57,1% de los votos y 20 votos electorales, derrotó a Francisco Antonio Pinto quien obtuvo el 42,9% de los votos y 15 votos electorales. El sistema rápidamente demostró ser un fracaso. Blanco Encalada renunció y fue reemplazado por Eyzaguirre en 1827. Éste a su vez fue depuesto por el coronel Enrique Campino Salamanca, quien llamó de regreso al general Ramón Freire .

Constitución de 1828

La primera (de muchas) medidas del nuevo gobierno fue convocar una convención constitucional. El Congreso confirmó el regreso del general Freire y procedió a disolverse. Inmediatamente después, Freire renunció y fue reemplazado por su vicepresidente Francisco Antonio Pinto .

En agosto de 1828, el primer año de Pinto en el cargo, Chile abandonó su efímero sistema federalista por una forma unitaria de gobierno, con poderes legislativo, ejecutivo y judicial separados. La nueva constitución fue redactada en 1828 por José Joaquín de Mora junto con Melchor Santiago Concha. Este se convirtió en el tercer ensayo liberal . El gobierno pasó a ser un sistema unitario, pero mantuvo las ocho Asambleas Provinciales creadas por el ensayo federalista. El ejecutivo estaba en manos de un Presidente, elegido por cinco años, al que se le prohibía presentarse a la reelección.

Al adoptar una constitución moderadamente liberal en 1828, Pinto enajenó tanto a las facciones federalistas como a las liberales. También enfureció a la vieja aristocracia al abolir las propiedades heredadas por primogenitura y provocó un revuelo público con su anticlericalismo.

Elección de 1829

No fue un incidente militar lo que provocó la revolución, sino un mero desacuerdo político que condujo a la anarquía. Se convocó a nuevas elecciones presidenciales en 1829. El claro ganador (entre 9 candidatos) fue el general Francisco Antonio Pinto , liberal y ya presidente provisional desde la dimisión de Freire en 1827, con 118 votos electorales y el 29,1% de los sufragios.

El problema ocurrió con las elecciones a la vicepresidencia. El ganador debería haber sido el primer finalista, Francisco Ruiz-Tagle con 98 votos electorales o el 24,1% de los votos, o el segundo finalista, el general José Joaquín Prieto , con 61 votos o el 15,0% de los votos, ambos conservadores. . No obstante, el Congreso estuvo controlado por los liberales y presidido por Francisco Ramón Vicuña , también liberal. Argumentando que ningún candidato a vicepresidente tenía mayoría, seleccionaron a Joaquín Vicuña , hermano del Presidente del Senado, a pesar de que sólo obtuvo 48 votos electorales (11,8% de los sufragios). Ése fue el pretexto para que los conservadores se rebelaran.

Revolución de 1829

El líder liberal por excelencia , el general Ramón Freire , entró y salió de la presidencia varias veces (1823–27, 1828, 1829, 1830) pero no pudo sostener su autoridad. Desde mayo de 1827 hasta septiembre de 1831, salvo breves intervenciones de Freire, la presidencia fue ocupada por el general Francisco Antonio Pinto , ex vicepresidente de Freire. El bando conservador estuvo bajo el mando militar del general José Joaquín Prieto y la dirección política de Diego Portales , mientras que el bando liberal estuvo bajo el mando de Ramón Freire y Francisco de la Lastra . El presidente Pinto renunció rápidamente el 14 de julio, entregando las funciones presidenciales interinas no al vicepresidente sino al hermano de ese hombre, el presidente del Senado, Francisco Ramón Vicuña .

El 7 de diciembre de 1829, las tropas conservadoras al mando del general Prieto se acercaron a Santiago desde el sur; este ejército se había reunido en gran parte gracias a los esfuerzos del primo de Prieto, Manuel Bulnes . El ejército conservador decidió detener la marcha por un tiempo y acampó a unos pocos kilómetros de la ciudad. El gobierno del presidente Vicuña colapsó inmediatamente y huyeron primero a Valparaíso y luego hacia el norte, a Coquimbo . El 14 de diciembre de 1829, el general Prieto y sus tropas se enfrentaron al ejército liberal al mando de Francisco de la Lastra y los derrotaron en la Batalla de Ochagavía. Mientras tanto, el presidente Vicuña y sus ministros fueron capturados y encarcelados por las tropas conservadoras victoriosas.

Chile estuvo sin líder durante algunas semanas (del 7 al 24 de diciembre de 1829). Después de la Batalla de Ochagavía, el general Freire acordó un alto el fuego con Prieto. Se organizó y tomó el control una Junta de Gobierno , con el fin de evitar la continuación de las hostilidades, bajo la figura neutral José Tomás Ovalle , quien era aceptable para ambos bandos. Esta junta gobernó el país desde el 24 de diciembre de 1829 al 18 de febrero de 1830. El poder lo retuvo Ramón Freire quien organizó una convención liberal con la intención de convocar a nuevas elecciones generales y la formación de un nuevo Congreso. Al mismo tiempo, los conservadores que controlaban Santiago también convocaron a su propia convención, donde se llegó a un acuerdo que nombró a Francisco Ruiz-Tagle como presidente interino.

Inmediatamente que Ruiz-Tagle asumió la presidencia, los principales dirigentes del bando liberal (Manuel Borgoño, Francisco de la Lastra y Juan Gregorio de las Heras ) fueron eliminados de las listas del ejército. Esto garantizó el reinicio de las hostilidades. El presidente Ruiz-Tagle y todo el gabinete dimitieron el 1 de abril, y asumió el poder José Tomás Ovalle , como vicepresidente.

El último enfrentamiento ocurrió en la batalla de Lircay , cerca de Talca , el 17 de abril de 1830. Los liberales fueron totalmente derrotados y su líder, el general Ramón Freire, fue exiliado primero a Perú y luego a Tahití . Más adelante en su vida se le permitió regresar a Chile, pero nunca volvió a participar en política.

Debido a la caótica situación nadie quiso participar en el gobierno, por lo que el presidente Ovalle nombró a Diego Portales como su ministro universal. Portales asumió la dirección del gobierno trayendo consigo las ideas políticas que darían forma a Chile durante el resto del siglo. Después de la derrota en la batalla de Lircay , el bando liberal finalmente decidió negociar y firmó el Tratado de Cuz-Cuz , que puso fin a la anarquía y su dominio político y marcó el comienzo de 30 años de gobiernos conservadores.

Ver también

Fuentes