La Monas Hieroglyphica de Dee presenta un emblema complejo construido a partir de varios símbolos astrológicos, con elementos de juegos de palabras latinos, mayúsculas, espaciado y diacríticos, lo que hace que su interpretación sea un desafío. El símbolo pretende encarnar un concepto profundo, que representa la unidad de toda la creación influenciada por fuerzas celestiales. Dee creía que este símbolo contenía la esencia de la transformación alquímica y la evolución espiritual, y al meditar sobre él, pretendía acceder al conocimiento oculto que trascendía las barreras lingüísticas. Al fusionar la astrología , la alquimia , el misticismo y la metafísica , la Mónada Jeroglífica sirve como una manifestación visual de la cosmovisión interconectada de Dee.
Contenido
La comprensión del texto es difícil debido al juego de palabras en latín de Dee, la capitalización inexplicable, el espaciado extraño y los diacríticos . [1]
Significado del símbolo
John Dee pretendía que la Mónada incorporara una amplia gama de conceptos místicos y esotéricos. Este complejo símbolo pretendía simbolizar la unidad de toda la creación, influida por fuerzas astrológicas y planetarias. Dee creía que contenía la esencia de la transformación alquímica y el crecimiento espiritual. Al meditar sobre la Mónada, pensaba que obtendría conocimientos ocultos sobre el universo, trascendiendo las barreras del lenguaje y accediendo a verdades profundas. En general, la intención de Dee era resumir su visión interconectada del mundo, combinando elementos de la astrología, la alquimia, el misticismo y la metafísica. [ cita requerida ]
Recepción e influencia
El libro recibió poca atención en las fuentes inglesas, aunque se elogia en la edición de 1591 de The Compound of Alchymy de George Ripley [2], así como en Theatrum Chemicum Britannicum de Elias Ashmole (1652). [3] Aparecen varias referencias en otros idiomas, por ejemplo, en Bibliotheca Chemica Curiosa de Jean-Jacques Manget (1702) [4] y Theatrum Chemicum de Lazarus Zetzner (1602; 1659-1661); este último reproduce la Monas Hieroglyphica en su totalidad. [5]
El Juicio del arte espagírico de Johann Trithemius de Gerard Dorn [a] contiene términos y frases basados en la Monas , y su comentario sobre el Tractatus Aureus hace referencia a las palabras ("Vulgaris, Hic, Oculus caligabit, diffidetque plurimum") que acompañan a una figura en la Monas , [6] diciendo "con los ojos de la mente, porque el ojo vulgar, como dice John Dee de Londres, encontrará aquí fallas y será muy desconfiado". [b] Peter Forshaw sugiere que es probable que el uso de Dorn de la misma línea y figura circular en su Monarchia Physica o Monarchia Triadis, en Unitate (1577) [c] sea una referencia a la figura de Dee. También se reproduce en De Sophismatum praestigijs cauendis admonitio (1604) del lógico, matemático y médico inglés Thomas Oliver . [7] Sus comentarios posteriores en la obra sugieren que también estaba familiarizado con el "Mathematicall Praeface" de Dee a la traducción de Billingsley de los Elementos de geometría de Euclides (1570). [8]
Giulio Cesare Capaccio hace referencia a las Monas en su Delle imprese (Sobre los dispositivos) (1592), parafraseando el contenido del prefacio y mencionando la «recóndita filosofía cabalística» de «Giovanni Dee da Londino». [9] Cesare della Riviera incluye el glifo de Dee, sin atribución, [10] en su Il Mondo Magico de gli Heroi (1605). [11] El glifo también se reproduce en el Amphitheatrum sapientiae aeternae (1595; 1609) de Heinrich Khunrath , [12] donde se utiliza en un contexto más alquímico . [13]
Dee, John (1564). Monas Hieroglyphica (en latín). Amberes: Willem Silvius.
Dee, Juan (1602). "Monas Hieroglíficas". En Zentner, L. (ed.). Theatrum Chemicum (en latín). vol. II (primera ed.). págs. 203–43.
Dee, Juan (1659). "Monas Hieroglíficas". En Zentner, L. (ed.). Theatrum Chemicum (en latín). vol. II (2ª ed.). págs. 178-215.
Dee, Juan (2003). Monas Hieroglyphica (en latín) (edición facsímil). Kessinger Publishing Co. ISBN 0-7661-4744-4.
Traducciones al inglés
Dee, John (1947). La mónada jeroglífica . Traducido por J. W. Hamilton-Jones. John M. Watkins.
Josten, CH (1964). "Una traducción de la "Monas Hieroglyphica" de John Dee (Amberes, 1564), con una introducción y anotaciones". Ambix . XII (2–3): 84–221. doi :10.1179/000269864790223101.
Dee, John (1975). La mónada jeroglífica . Traducido por JW Hamilton-Jones. Weiser Books. ISBN 1-57863-203-X.
Dee, John (2021). Monas Hieroglyphica . Traducido por Teresa Burns y Nancy Turner. Ouroboros Press.
^ G. Dorn, "De Spagirico Artificio Io. Trithemii sententia", en Zetzner (1659-1661), vol. 1, págs. 388–99, en 393.
^ Manget, Bibliotheca Chemica Curiosa , I, 409: "En su autem numeris tacitè occultari sapientum pondera, autor non obscure abstruere, videtur, praecipue in septenario, qui numerus sacer habitus fuit antiquitus, utpote in quo plurimum sapientiae sit reconditum: sed vim & virtutem ejus mentis oculis contemplari debes, Vulgaris enim hic oculus, teste Joanne Dee Londinensi, castigabit diffidetque plurimum."
^ G. Dorn, "Monarchia Triadis, in Unitate, Soli Deo Sacra", en Dorneus (1577), 65-127, en 71.
Citas
^ Turner y Burnes (2007).
^ Ripley (1591).
^ Ashmole (1652), págs. 334, 478–84.
^ Manget (1702).
^ Forshaw (2005), pág. 248.
^ Forshaw (2005), pág. 250.
^ Forshaw (2005), págs. 250-251.
^ Forshaw (2005), pág. 251.
^ Campbell (2012).
^ Forshaw (2005), pág. 257.
^ della Riviera (1986), págs. 34-35.
^ Khunrath (1609).
^ Forshaw (2005), pág. 259.
^ Yates (1972), pág. 286.
Obras citadas
Fuentes primarias
Ashmole, E., ed. (1652). Theatrum Chemicum Britannicum; contiene varias piezas poéticas de nuestros famosos filósofos ingleses, que escribieron los Misterios Herméticos en su propia lengua antigua. Fielmente recopilado... con anotaciones al respecto, por E. Ashmole . Londres.
della Riviera, C. (1986) [1605]. Il Mondo Magico de gli Heroi, Edizione del 1605, Introduzione di Piero Fenili . Roma: Edizioni Mediterranee.
Dorneus, G., ed. (1577). Aurora Thesaurusque Philosophorum, Theophrasti Paracelsi, Germani Philosophi y Medici prae cunctis omnibus accuratissimi . Basilea.
Khunrath, H. (1609). Amphitheatrum sapientiae aeternae solius verae: Christiano-Kabalisticum, divino-magicum, nec non physico-chymicum, tertriunum, catholicon . Hanau.
Manget, J.-J., ed. (1702). Bibliotheca chemica curiosa, seu rerum ad alchemiam pertinentium thesaurus instructissimus . Ginebra: Chouet.
Ripley, G. (1591). El compuesto de la alquimia . Londres: Thomas Orwin.
Zetzner, L., ed. (1659-1661). Theatrum Chemicum, praecipuos selectorum auctorum tractatus de chemiae et lapidis philosophici antiquitate, veritate, iure, praestantia et operatoribus, continens, 6 vols.. Estrasburgo.
Fuentes secundarias
Campbell, A. (2012). "La recepción de la Monas Hieroglyphica de John Dee en la Italia moderna temprana: el caso de Paolo Antonio Foscarini (c. 1562-1616)". Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia Parte A . 43 (3): 519–529. Bibcode :2012SHPSA..43..519C. doi : 10.1016/j.shpsa.2011.12.010 . ISSN 0039-3681.
Forshaw, PJ (2005). "La recepción alquímica temprana de Monas Hieroglyphica de John Dee". Ambix . 52 (3): 247–269. doi :10.1179/000269805X77772. S2CID 170221216.
Turner, Nancy; Burnes, Teresa (2007). "Una re-traducción parcial de la Monas Hieroglyphica de John Dee - Nancy Turner y Teresa Burnes". Journal of the Western Mystery Tradition . 2 (13) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
Yates, Frances (1972). La Ilustración rosacruz . Londres y Boston: Routledge and Kegan Paul Ltd.
Lectura adicional
Cavallaro, Frederico (2006). "El significado alquímico de la Monas Hieroglyphica de John Dee ". En Clucas, Stephen (ed.). John Dee: estudios interdisciplinarios sobre el pensamiento renacentista inglés . Springer Netherlands. pág. 159 y siguientes . ISBN 978-1402042461.
Clucas, S. (2010). "Simbolismo numérico pitagórico, alquimia y la Disciplina Noua de la Monas Hieroglyphica de John Dee". Aries . 10 (2): 149–167. doi :10.1163/156798910X520575.
Clucas, S. (2017). "El tipógrafo real y el alquimista: John Dee, Willem Silvius y la alquimia diagramática de la Monas Hieroglyphica" (PDF) . Ambix . 64 (2): 140–156. doi :10.1080/00026980.2017.1356972. PMID 28795645. S2CID 40198696.
Clulee, NH (2005). "La Monas Hieroglyphica y el hilo conductor alquímico de la carrera de John Dee". Ambix . 52 (3): 197–215. doi :10.1179/000269805X77763. S2CID 170109851.
Craven, JB (1975). "La mónada jeroglífica de John Dee como símbolo de unidad". Ambix . 22 (2): 97–102.
Gingerich, W. (2010). "La mónada jeroglífica: política y esoterismo en Monas Hieroglyphica de John Dee". Aries . 10 (2): 149–175.
Harkness, D. (1999). "La mónada jeroglífica de John Dee: lenguaje, escritura y revelación". Aries . 1 (1): 49–61.
Mertens, M. (2017). "Willem Silvius: "Padre tipográfico" de Monas Hieroglyphica de John Dee". Ambix . 64 (2): 175–189. doi :10.1080/00026980.2017.1355594. PMID 28782458. S2CID 22614245.
Norrgrén, H. (2005). "Interpretación y mónada jeroglífica: la lectura de John Dee de la Voarchadumia de Pantheus". Ambix . 52 (3): 217–245. doi :10.1179/000269805X77781. S2CID 170087190.
Szonyi, GE (2010). Ocultismo de John Dee: exaltación mágica a través de signos poderosos . State University of New York Press. ISBN 978-0791484425.
Szulakowska, U. (2000). La alquimia de la luz: geometría y óptica en la ilustración alquímica del Renacimiento tardío . Boston: Brill. ISBN 978-9004116900.
Vanden Broecke, S. (2017). "El ideal de una sociedad del conocimiento en la Monas Hieroglyphica de Dee (1564) y otras producciones de Willem Silvius". Ambix . 64 (2): 157–174. doi :10.1080/00026980.2017.1353230. hdl : 1854/LU-8511611 . PMID 28782424.