stringtranslate.com

Tathagata

Tathātā ( / ˌ t æ t ə ˈ t ɑː / ; sánscrito : तथाता ; pali : tathatā ) es un término budista traducido de diversas formas como "así" o "talidad", refiriéndose a la naturaleza de la realidad libre de elaboraciones conceptuales y la distinción sujeto-objeto. [1] Aunque es un concepto significativo en el budismo Mahayana , también se utiliza en la tradición Theravada . [2] [3]

El Buda

El Buda se refirió a sí mismo como el Tathāgata , que puede significar tanto "Aquel que ha venido así" como "Aquel que se ha ido así", [4] y también puede interpretarse como "Aquel que ha llegado a la talidad".

Budismo Theravada

En el Theravada , este término designa la naturaleza de la existencia ( bhāva ), la verdad que se aplica a las cosas. Según el Kathavatthu , tathātā no es un fenómeno incondicionado o no construido ( asankhata ). [5] El único fenómeno que no está construido en el Theravada es el Nibbana . [6]

Según Buddhadasa Bhikkhu , tathātā es simplemente la manera en que son las cosas, la verdad de todas las cosas: “Cuando se ve tathātā, se ven las tres características de anicca [impermanencia], dukkha [sufrimiento] y anatta [no-ser], se ve sunnata [vacuidad] y se ve idappaccayata [condicionalidad específica]. Tathātā es el resumen de todas ellas: meramente así, solo así, no-otredad”. [7]

Budismo Mahayana

En la tradición Mahayana del este de Asia, Tathatā se considera que representa la realidad básica y se puede utilizar para poner fin al uso de las palabras. Una escritura mahayana china del siglo V titulada El despertar de la fe en el Mahayana describe el concepto con más detalle:

En su origen, la talidad está dotada de atributos sublimes. Manifiesta la sabiduría más alta que brilla en todo el mundo, tiene conocimiento verdadero y una mente que reposa simplemente en su propio ser. Es eterna, dichosa, su propio ser y la más pura simplicidad; es vigorizante, inmutable, libre... Debido a que posee todos estos atributos y no está privada de nada, se la designa tanto como la Matriz del Tathagata como el Cuerpo del Dharma del Tathagata. [8]

RH Robinson, haciéndose eco de DT Suzuki , transmite cómo el Laṅkāvatāra Sūtra percibe el dharmata a través del portal de śūnyatā : "El Laṅkāvatāra siempre tiene cuidado de equilibrar Śūnyatā con Tathatā, o de insistir en que cuando el mundo es visto como śūnya, vacío, es captado en su talidad". [9]

Madhyamaka

En la tradición Madhyamaka Mahayana, Tathātā es un fenómeno permanente no compuesto (como lo es el Nirvana ; en Madhyamaka, al no ser productos, todas las ausencias son no compuestas y permanentes; no son eternas, pero no están sujetas a la decadencia y la disolución). Tathātā es la ausencia natural de existencia o naturaleza intrínseca/inherente. Es una ausencia natural, porque la existencia intrínseca (o los sinónimos equivalentes) es una ficción, o algo inexistente: la existencia intrínseca es el objeto defectuoso de una conciencia ignorante. Todas las ficciones, al ser ficciones, están naturalmente ausentes. Entonces, debido a esto, la ficción de la existencia inherente está ausente de todos los fenómenos, y esa ausencia es Tathātā. [10]

Véase también

Referencias

  1. ^ Buswell & Lopez 2014, p. entrada "tathatā".
  2. ^ Gordo, Arthur (2014).Ismos y 'ologías: todos los movimientos, ideologías y doctrinas que han dado forma a nuestro mundo . Knopf Doubleday Publishing Group . pág. 206. ISBN 9780804152631La mayor parte de sus doctrinas concuerdan con el budismo Theravada, pero el Mahayana contiene un elemento trascendente: tathata, o la talidad; la verdad que gobierna el universo .
  3. ^ Stevenson, Jay (2000). Guía completa para idiotas sobre filosofía oriental. Penguin. pág. 144. ISBN 9781101158364.
  4. ^ Diccionario Oxford del budismo; P296
  5. ^ André Bareau, Les sectes bouddhiques du Petit Véhicule (Ecole Française d'Extreme-Orient, 1955), Capítulo I 'Les Mahasanghika', p. 236
  6. ^ James P. McDermott. Enciclopedia de filosofías indias, volumen VII: Budismo Abhidharma hasta 150 d. C. , véase la entrada sobre el Kathavatthu.
  7. ^ Buddhadasa Bhikkhu, traducido por Santikaro Bhikkhu (1997) La cura natural para las enfermedades espirituales: una guía sobre la ciencia budista. Archivado el 17 de enero de 2021 en Wayback Machine Evolution/Liberation, publicado por The Dhammadana Foundation.
  8. ^ Berry, Thomas (1996). Religiones de la India: hinduismo, yoga y budismo . Columbia University Press. pág. 170. ISBN. 978-0-231-10781-5.
  9. ^ Robinson, Richard H. (1957). "Algunos aspectos lógicos del sistema de Nagarjuna". Philosophy East & West . 6 (4): 306. doi :10.2307/1397476. JSTOR  1397476.
  10. ^ Hopkins, Jeffrey (183). Meditación sobre el vacío . Wisdom Publications. pág. 218. ISBN 0861710142.}

Fuentes