stringtranslate.com

Estela de Merneptah

La estela de Merneptah , también conocida como la estela de Israel o la estela de la victoria de Merneptah , es una inscripción de Merneptah , un faraón del antiguo Egipto que reinó entre 1213 y 1203 a. C. Descubierta por Flinders Petrie en Tebas en 1896, ahora se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo . [1] [2]

El texto es en gran parte un relato de la victoria de Merneptah sobre los antiguos libios y sus aliados, pero las últimas tres de las 28 líneas tratan de una campaña separada en Canaán , que entonces formaba parte de las posesiones imperiales de Egipto. A veces se la denomina la "Estela de Israel" porque la mayoría de los eruditos traducen un conjunto de jeroglíficos en la línea 27 como " Israel ". Se han propuesto traducciones alternativas, pero no son ampliamente aceptadas. [3]

La estela representa la referencia textual más antigua a Israel y la única referencia del antiguo Egipto. [4] Es una de las cuatro inscripciones conocidas de la Edad del Hierro que datan de la época de Israel y mencionan al antiguo Israel por su nombre, siendo las otras la Estela de Mesha , la Estela de Tel Dan y los Monolitos de Kurkh . [5] [6] [7] En consecuencia, algunos consideran que la Estela de Merneptah es el descubrimiento más famoso de Petrie, [8] una opinión con la que el propio Petrie coincidió. [1]

Descripción y contexto

Copia reflejada de la parte principal de la inscripción (las 28 líneas) realizada por Flinders Petrie en 1897

La estela fue descubierta en 1896 por Flinders Petrie [9] en la antigua ciudad egipcia de Tebas, [10] y traducida por primera vez por Wilhelm Spiegelberg . [9] En su capítulo "Inscripciones" de la publicación de Petrie de 1897 "Seis templos en Tebas", Spiegelberg describió la estela como "grabada en la parte posterior rugosa de la estela de Amenhotep III , que fue removida de su templo y colocada hacia afuera, contra la pared, en el patio delantero del templo de Merneptah. Debido a la superficie rugosa y al corte deficiente, las lecturas en muchos lugares requieren un examen cuidadoso... La escena en la parte superior conserva su coloración original de amarillo, rojo y azul. Se muestra a Amón entregando una espada al rey, quien está respaldado por Mut en un lado y por Khonsu en el otro". [11]

Actualmente en la colección del Museo Egipcio de El Cairo , la estela es una losa de granito negro, de más de 3 metros (10 pies) de altura, y la inscripción dice que fue tallada en el quinto año de Merneptah de la XIX dinastía. La mayor parte del texto glorifica las victorias de Merneptah sobre los enemigos de Libia y sus aliados, los Pueblos del Mar. Las dos últimas líneas mencionan una campaña en Canaán, donde Merneptah dice que derrotó y destruyó Asqaluna , Gezer, Yanoam e Israel.

Egipto fue la potencia dominante en la región durante el largo reinado del predecesor de Merneptah, Ramsés II , pero Merneptah y uno de sus sucesores más cercanos, Ramsés III , se enfrentaron a invasiones significativas. Los problemas comenzaron en el quinto año de Merneptah (1208 a. C.), cuando un rey libuano invadió Egipto desde el oeste en alianza con varios pueblos del norte. Merneptah logró una gran victoria en el verano de ese año , y la inscripción trata principalmente de esto. Las líneas finales tratan de una campaña separada en el Este, donde algunas de las ciudades cananeas se habían rebelado. Tradicionalmente, los egipcios se habían preocupado solo por las ciudades, por lo que el problema presentado por Israel debe haber sido algo nuevo: posiblemente ataques a los vasallos de Egipto en Canaán. Merneptah y Ramsés III lucharon contra sus enemigos, pero fue el principio del fin del control de Egipto sobre Canaán: la última evidencia de una presencia egipcia en el área es el nombre de Ramsés VI (1141-1133 a. C.) inscrito en la base de una estatua de Meguido . [12]

Campaña cananea

Los libios (Tjeḥenu) se describen mediante determinantes: persona extranjera + pueblo + país extranjero (=estado/país del pueblo libio)

La mayor parte de la inscripción trata de la victoria de Merneptah sobre los libios, pero las líneas finales se trasladan a Canaán: [13] [14]

Los príncipes se postran y dicen: « ¡Paz !»
. Ninguno levanta la cabeza entre los Nueve Arcos.
La desolación es para Tjehenu ;
Hatti está pacificada; Canaán
ha sido saqueada con todos los males; Asqaluni ha sido arrebatada ; Gezer ha sido tomada ; Yanoam ha sido hecha inexistente; Israel ha sido devastada, su descendencia ya no existe; Kharru se ha convertido en viuda a causa de Egipto. Todas las tierras juntas están pacificadas. Todo aquel que estaba inquieto ha sido atado. [15]






Los " nueve arcos " es un término que los egipcios usaban para referirse a sus enemigos; los enemigos reales variaban según el tiempo y las circunstancias. [16] Hatti y Ḫurru representaban la totalidad de Siria y Palestina , Canaán e Israel eran unidades más pequeñas dentro de la región, - Canaán podría referirse aquí a la ciudad de Gaza , [17] - y Asqaluni , Gezer y Yanoam eran ciudades dentro de la región. Basándose en sus determinantes, Canaán se refería a la tierra mientras que Israel se refería al pueblo. [18]

Referencia a Israel

Petrie pidió a Wilhelm Spiegelberg, un filólogo alemán de su equipo arqueológico, que tradujera la inscripción. Spiegelberg se quedó perplejo por un símbolo que se encontraba hacia el final, el de un pueblo o tribu al que Merneptah (también escrito Merenptah) había derrotado victoriosamente: ¿ I.si.ri.ar? Petrie sugirió rápidamente que debía decir « ¡Israel! ». Spiegelberg estuvo de acuerdo en que esa traducción debía ser correcta. [1] «¿No se alegrarán los reverendos?», comentó Petrie. En la cena de esa noche, Petrie, que se dio cuenta de la importancia del hallazgo, dijo: «Esta estela será más conocida en el mundo que cualquier otra cosa que haya encontrado». La noticia de su descubrimiento fue noticia cuando llegó a los periódicos ingleses. [1]

La línea que se refiere a Israel se encuentra a continuación (se muestra al revés para que coincida con la traducción al inglés; el original egipcio está escrito de derecha a izquierda ):

Determinativo

Mientras que a Asqaluni , Gezer y Yanoam se les da el determinativo para una ciudad –un palo arrojadizo más tres montañas– , los jeroglíficos que se refieren a Israel en cambio emplean el palo arrojadizo (el determinativo para “extranjero”) más un hombre y una mujer sentados (el determinativo para “pueblo”) sobre tres líneas verticales (un marcador plural):

El determinante "pueblo" ha sido objeto de un importante debate académico. Ya en 1955, John A. Wilson escribió sobre la idea de que este determinante significa que los "'ysrỉꜣr" eran un pueblo: "El argumento es bueno, pero no concluyente, debido al notorio descuido de los escribas del Egipto tardío y a varios errores de escritura en esta estela". [19] Este sentimiento fue posteriormente ampliado por otros académicos. [20]

Según The Oxford History of the Biblical World , este "signo de pueblo extranjero... es típicamente utilizado por los egipcios para significar grupos o pueblos nómadas , sin una ciudad-estado fija, lo que implica un estatus seminómada o rural para 'Israel' en ese momento". [21] [b] La frase "desperdiciado, desnudo de semillas" es una fórmula y a menudo se usa para naciones derrotadas: implica que el almacén de grano de la nación en cuestión ha sido destruido, lo que resultaría en una hambruna al año siguiente, incapacitando a la nación como una amenaza militar para Egipto. [21]

Una parte de la línea 27, traducida como "Israel [pueblo extranjero]"

Según James Hoffmeier, "ningún egiptólogo interpretaría jamás los signos de una entidad étnica extranjera como indicadores de una tierra extranjera, sino de un grupo de personas". [22]

En contraste con esta aparente falta de estado israelita, los otros grupos cananeos combatidos por Egipto ( Asqaluni , Gezer y Yano'am) son descritos en la estela como estados nacientes. [23]

Traducciones alternativas

Desde el descubrimiento de la estela se han propuesto alternativas a la lectura "Israel", siendo las dos candidatas principales las siguientes:

Sin embargo, estas siguen siendo interpretaciones minoritarias; [d] la mayoría de los egiptólogos coinciden en que la referencia debería entenderse como una referencia a Israel, y la corriente principal de estudios reconoce una conexión entre el Israel mencionado y el Israel bíblico. [29]

Interpretación

Se considera que la estela de Merneptah es la primera referencia extrabíblica al antiguo Israel en la historia antigua y se considera ampliamente que es auténtica y proporciona información histórica. [30] [31] [32] [33]

Michael G. Hasel, argumentando que prt en la estela significaba grano, sugirió que "Israel funcionaba como una entidad socioétnica basada en la agricultura o sedentaria a fines del siglo XIII a. C." [34] y esto en cierto grado de contraste con los pastores nómadas "Shasu" de la región. Otros no están de acuerdo con que prt significara grano, y Edward Lipinski escribió que "la oposición 'clásica' de pastores nómadas y agricultores sedentarios no parece adaptarse a la zona en cuestión". [35] Hasel también dice que esto no sugiere que los israelitas fueran un pueblo urbano en ese momento, ni proporciona información sobre la estructura social real del grupo de personas identificado como Israel. [34]

En cuanto a su ubicación, la mayoría de los eruditos creen que el Israel de Merneptah debe haber estado en la región montañosa del centro de Canaán. [36] [37] [32]

Relieves de Karnak

La estela fue encontrada en la capilla funeraria de Merneptah en Tebas, la antigua capital egipcia en la orilla oeste del Nilo. En la orilla opuesta está el Templo de Karnak, donde se encontró una copia fragmentaria. En la década de 1970, Frank J. Yurco anunció que algunos relieves en Karnak que se pensaba que representaban eventos en el reinado de Ramsés II , el padre de Merneptah, de hecho pertenecían a Merneptah. [38] Los cuatro relieves muestran la captura de tres ciudades, una de ellas etiquetada como Asqaluni ; Yurco sugirió que las otras dos eran Gezer y Yanoam. El cuarto muestra una batalla en un país montañoso abierto contra un enemigo representado como cananeo. Yurco sugirió que esta escena debía equipararse con el Israel de la estela. [39] Aunque la idea de que los israelitas de Merneptah pueden verse en las paredes del templo ha tenido influencia en muchas teorías sobre el significado de la inscripción, no todos los egiptólogos aceptan la atribución de Yurco de los relieves a Merneptah. [40]

Galería

Véase también

Notas

  1. ^ En el texto original, el pájaro (un gorrión) está colocado debajo del signo t (un semicírculo), pero por razones de legibilidad, aquí el pájaro se coloca al lado del signo t .
  2. ^ Si los escribas egipcios usaron estos determinativos de manera consistente en general y en la Estela de Merneptah en particular, es en sí mismo un tema de debate. [18]
  3. ^ Nibbi sugiere que el primer carácter de "I.si.ri.ar" fue malinterpretado –en lugar de G1 , Nibbi sugiere G4 , y que tal enmienda permitiría que los caracteres se tradujeran como "los que llevan el rizo", que se refiere a los libios en otras fuentes como el Libro de las Puertas . Nibbi apoya esto al señalar que la figura masculina tiene un aparente crecimiento de cabello en el costado de su cabeza. [27]
  4. ^ Hasel (2008): "La opinión de que el término ysry·r/l es un posible territorio dentro de Canaán pero no asociado con el Israel bíblico fue propuesta por Othniel Margalith (1990). Sus conclusiones se basan en la sugerencia de GR Driver (1948: 135) de que la letra egipcia 's' en la palabra también podría representar al hebreo zayin . En consecuencia, el nombre ysry·r/l podría traducirse como Iezreel "lo que podría ser una forma inexperta de traducir Yezreel, el valle al norte del país" (Margalith 1990: 229). Como otros han señalado en otra parte, los intentos de Margalith de identificar la entidad ysry·r/l con Israel o Jezreel a través de vocalizaciones ugaríticas y un título sumerio de un rey no son convincentes para una inscripción egipcia con un contexto claro para esta entidad en Canaán (Hasel 1994: 46; 1998a: 196–97; compárese con Kitchen 1966a: 91)." y "La sugerencia de equiparar el ysry·r/l de la estela con Jezreel ha sido retomada ahora por I. Hjelm y Thomas L. Thompson (2002: 14) sin ninguna referencia a discusiones anteriores. La identificación está plagada de dificultades. Primero, los signos egipcios para "tornillo" (Gardiner 1957: 507, O34) y "tela doblada" (Gardiner 1957: 507, S29) en egipcio antiguo representaban el sonido s. En el Imperio Nuevo, el hebreo zayin se traduce q o t en egipcio y no s (Kitchen 1966a: 91, 1966b 59; Helck 1971: 18, 554, 589). Segundo, ysry·r/l no incluye el equivalente egipcio de ayin necesario para la lectura yzrªl. Tercero, la lectura "Jezreel" debe asumir que el determinante para personas usado con ysry·r/ l fue un error del escriba, porque no se ajusta a la designación de una ubicación geográfica. Las razones ortográficas y filológicas mitigan la lectura de ysry·r/ l como Jezreel (véase también Kitchen 2004)." [28]

Referencias

Citas

  1. ^ abcd Drower 1995, pág. 221.
  2. ^ Redmount 2001, págs. 71–72, 97.
  3. ^ Sparks 1998, págs. 96–.
  4. ^ Hasel 1998, pág. 194.
  5. ^ Lemche 1998, pp. 46, 62: "Ninguna otra inscripción de Palestina, o de Transjordania en la Edad de Hierro, ha proporcionado hasta ahora una referencia específica a Israel... El nombre de Israel se encontró sólo en un número muy limitado de inscripciones, una de Egipto, otra separada por al menos 250 años de la primera, en Transjordania. Una tercera referencia se encuentra en la estela de Tel Dan – si es genuina, una cuestión aún no resuelta. Las fuentes asirias y mesopotámicas sólo mencionaron una vez a un rey de Israel, Acab, en una traducción espuria del nombre."
  6. ^ Maeir, Aren. Maeir, AM 2013. Israel y Judá. pp. 3523–27, The Encyclopedia of Ancient History. Nueva York: Blackwell. La mención cierta más antigua del etnónimo Israel aparece en una inscripción de la victoria del rey egipcio Merenptah, su conocida "Estela de Israel" (c. 1210 a. C.); recientemente, se ha identificado una posible referencia anterior en un texto del reinado de Ramsés II (véase Ramsés I–XI). A partir de entonces, no aparece ninguna referencia ni a Judá ni a Israel hasta el siglo IX. El faraón Sheshonq I (el bíblico Shishak; véase Sheshonq I–VI) no menciona a ninguna de las dos entidades por su nombre en la inscripción que registra su campaña en el Levante meridional durante finales del siglo X. En el siglo IX, los reyes israelitas, y posiblemente un rey judío, son mencionados en varias fuentes: la estela aramea de Tel Dan, las inscripciones de Salmanasar III de Asiria y la estela de Mesha de Moab. A partir de principios del siglo VIII, los reinos de Israel y Judá son mencionados con cierta regularidad en fuentes asirias y, posteriormente, babilónicas, y a partir de ese momento hay una concordancia relativamente buena entre los relatos bíblicos, por un lado, y las pruebas arqueológicas y los textos extrabíblicos, por el otro.
  7. ^ Fleming, Daniel E. (1998-01-01). "Mari y las posibilidades de la memoria bíblica". Revue d'Assyriologie et d'Archéologie Orientale . 92 (1): 41–78. JSTOR  23282083. Los anales reales asirios, junto con las inscripciones de Mesha y Dan, muestran un próspero estado norteño llamado Israel a mediados del siglo IX, y la continuidad del asentamiento hasta principios de la Edad del Hierro sugiere que el establecimiento de una identidad sedentaria debería estar asociada con esta población, cualquiera que sea su origen. A mediados del siglo XIV, las cartas de Amarna no mencionan a Israel ni a ninguna de las tribus bíblicas, mientras que la estela de Merneptah ubica a alguien llamado Israel en la región montañosa de Palestina hacia fines de la Edad del Bronce Tardío. La lengua y la cultura material del Israel emergente muestran una fuerte continuidad local, en contraste con el carácter marcadamente extranjero de la cultura material filistea primitiva.
  8. ^ El arqueólogo bíblico , American Schools of Oriental Research, 1997, pág. 35.
  9. ^ desde Nestor 2015, pág. 296.
  10. ^ "Estela de Merneptah". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2023. Consultado el 12 de marzo de 2023 .
  11. ^ Petrie y Spiegelberg 1897, pág. 26.
  12. ^ Drews 1995, págs. 18-20.
  13. ^ Sparks 1998, págs. 96–97.
  14. ^ Yurco 1986, págs. 189–215.
  15. ^ Hasel 2008, pág. 52.
  16. ^ Museo FitzWilliam, Reino Unido : Antiguo Egipto.
  17. ^ H. Jacob Katzenstein, 'Gaza en los textos egipcios del Imperio Nuevo', Journal of the American Oriental Society , enero-marzo de 1982, vol. 102, n.º 1, págs. 111-113, págs. 111-112
  18. ^Ab Smith 2002, pág. 26.
  19. ^ ANET , 378 n. 18
  20. ^ Michael G. Hasel (2011). "La batalla de Kadesh: identificación de las políticas, lugares y pueblos del Nuevo Reino en Canaán y Siria". En S. Bar; D. Kahn; JJ Shirley (eds.). Egipto, Canaán e Israel: historia, imperialismo, ideología y literatura: Actas de una conferencia en la Universidad de Haifa, 3-7 de mayo de 2009. Brill. pág. 67. doi :10.1163/ej.9789004194939.i-370.27. ISBN 978-90-04-19493-9.
  21. ^ desde Redmount 2001, pág. 97.
  22. ^ JK Hoffmeier, "Los orígenes egipcios de Israel: desarrollos recientes en historiografía", en Thomas E. Levy, Thomas Schneider, William HC Propp (eds.) El éxodo de Israel en una perspectiva transdisciplinaria: texto, arqueología, cultura y geociencia, Springer, 2015 pp. 196–208 [202].
  23. ^ "Arqueología de la Biblia hebrea". www.pbs.org . 18 de noviembre de 2008.
  24. ^ Eissfeldt 1965, p. 14: "Desafortunadamente, incluso la supuesta mención más antigua del nombre Israel en el himno triunfal de Merenptah compuesto alrededor de 1230 a. C. no proporciona ninguna respuesta inequívoca a esta pregunta, ya que este nombre también puede explicarse como Jezreel".
  25. ^ Margalith 1990, pág. 225.
  26. ^ Strahan 1896, pág. 624.
  27. ^ Nibbi 1989, pág. 101.
  28. ^ Hasel 2008, págs. 47–60.
  29. ^ Killebrew 2005, pág. 154.
  30. ^ Dever 2009, págs. 89–91.
  31. ^ Faust, Avraham (2016). La etnogénesis de Israel: asentamiento, interacción, expansión y resistencia (edición reimpresa). Routledge. pp. 159–66. ISBN 978-1-134-94208-4.
  32. ^ ab Finkelstein, Israel; Mazar, Amihay; Colloquium, Instituto Internacional para el Judaísmo Humanista Secular (2007). La búsqueda del Israel histórico: debates sobre la arqueología y la historia del Israel primitivo. Sociedad de Literatura Bíblica, pág. 94. ISBN 978-1-58983-277-0.
  33. ^ Finkelstein, Israel; Silberman, Neil Asher (2002). La Biblia desenterrada: la nueva visión arqueológica del antiguo Israel y el origen de los textos sagrados. Simon and Schuster. pág. 57. ISBN 978-0-7432-2338-6.
  34. ^ ab Hasel, Michael G. (1994), "Israel en la estela de Merneptah", BASOR , 296 (12): 54, 56.
  35. ^ Lipinski, Edward (2006). En las faldas de Canaán en la Edad del Hierro: Investigaciones históricas y topográficas . Peeters. pág. 60. ISBN 978-90-429-1798-9.
  36. ^ Moore y Kelle 2011, págs. 115-16.
  37. ^ Dever, William G. (2001). ¿Qué sabían los escritores bíblicos y cuándo lo supieron?: Lo que la arqueología puede decirnos sobre la realidad del antiguo Israel. Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 118-19. ISBN 978-0-8028-2126-3.
  38. ^ Atwell 2011, pág. 23.
  39. ^ Atwell 2011, pág. 35.
  40. ^ Killebrew 2005, pág. 155.

Fuentes

Lectura adicional

Enlaces externos