stringtranslate.com

Sociedad distinta

La provincia de Quebec, en rojo, que según algunos es una sociedad distinta dentro de Canadá.

Sociedad distinta (en francés : la société distintivo ) es un término político especialmente utilizado durante el debate constitucional en Canadá , en la segunda mitad de los años 1980 y principios de los años 1990, y presente en las dos enmiendas constitucionales fallidas, el Acuerdo del Lago Meech y el Acuerdo de Charlottetown . "Sociedad distinta" se refiere a la singularidad de la provincia de Quebec dentro de Canadá , aunque aquí el significado de "único" es vago y controvertido.

Origen

Quebec no está explícitamente declarado distinto en la Constitución de Canadá . Sin embargo, el constitucionalista Peter Hogg sostiene que varias partes de la Constitución ya indican que Quebec tiene características distintivas que deberían reflejarse en la ley. Se citaron como ejemplos el propio federalismo canadiense , el bilingüismo en las legislaturas federal y de Quebec, los derechos educativos y el reconocimiento de la importancia del catolicismo romano en Quebec. [1]

Los expertos no están de acuerdo sobre si Quebec es una "sociedad distinta" o una "cultura única" y si se debe consagrar tal estatus en la Constitución y cómo hacerlo. [2] El término "sociedad distinta" fue inventado como descripción de Quebec por Jean Lesage , [3] primer ministro provincial de 1960 a 1966. Además de utilizar esta terminología, Lesage también abogó por que el estatus especial de Quebec fuera reconocido en la Constitución. , que presagió las enmiendas constitucionales propuestas posteriormente en los Acuerdos de Meech Lake y Charlottetown . Lesage no logró la enmienda constitucional deseada como primer ministro. [4]

La Comisión Real sobre Bilingüismo y Biculturalismo también se refirió a Quebec como una sociedad distinta . [3]

El acuerdo del lago Meech

The Meech Lake Accord, proposed (but never enacted) amendments to the Constitution from 1987 to 1990, would have inserted the phrase "distinct society" into the Constitution Act, 1867 as part of the new section 2 of that Act (the original section 2 of the Act had already been repealed; currently there still is no section 2). In doing so, the Accord would have recognized the difference of Quebec from the rest of Canada, and perhaps implicitly recognized Quebec as a nation. As author Marjorie Bowker wrote, it was primarily a reference to Quebec's "laws, its language and its culture."[5] The National Assembly of Quebec was then referred to in the Accord as having the power to protect Quebec's distinctiveness.

It is controversial as to whether Quebec can be referred to as a nation, and the use of that word in the official papers of the Accord would have probably doomed its approval in the rest of Canada. However, the "distinct society" euphemism itself seems to have shocked English Canadians, partly leading to the demise of the accord in the other provinces. Some critics, such as the Reform Party of Canada, saw it as granting special status to Quebec, which offended their vision of Canada in which all provinces are equal.[6] Others feared that if the National Assembly was empowered to promote Quebec's distinctiveness, a provincial government might decide Quebec must secede in order to keep its distinctiveness.[5]

Quebec Premier Robert Bourassa of the Quebec Liberal Party was a major advocate of the distinct society clause. He regarded it as granting Quebec powers that were vague and thus within the Quebec National Assembly's power to help determine; indeed, what makes Quebec distinct could change in the future, and the distinct society clause would still recognize Quebec's progress.[5] The Prime Minister of Canada, Brian Mulroney of the Conservatives, however, had lower expectations for the legal change it signaled. It was revealed in The Secret Mulroney Tapes that he told Newfoundland Premier Clyde Wells that "distinct society" "means dick" (i.e. nothing).[7]

Hogg también confiaba en que la cláusula de sociedad distinta indicaba pocos cambios legales. Como escribió en 1988, la cláusula de sociedad distinta es "una afirmación de hechos sociológicos con poca importancia jurídica". Creía que era simplemente una referencia al hecho de que Quebec es la única provincia donde la mayoría de los canadienses hablan francés en lugar de inglés y que Quebec es la única jurisdicción en Canadá que practica el derecho civil en lugar del derecho consuetudinario . El único lugar en el Acuerdo donde vio que la sociedad distintiva de Quebec recibió sustancia real fue en las otras disposiciones, ya que Quebec obtendría más poderes con respecto a la inmigración . Por lo tanto, la única forma en que Hogg consideraba que la cláusula de sociedad distinta tendría efecto legal sería cómo leer el resto de la Constitución, aunque no esperaba que agregar una cláusula de "sociedad distinta" tuviera mucho impacto práctico. En lugar de otorgar poderes a Quebec, pensó, la cláusula de sociedad distinta reconocería que Quebec ya tiene poderes que promueven la diferenciación (por ejemplo, poderes educativos) y, al igual que antes del Acuerdo del Lago Meech, el uso de estos poderes, incluso para proteger a los distintos sociedad de Quebec, estaría limitada por la Carta Canadiense de Derechos y Libertades . Si bien el gobierno de Quebec podría infringir un derecho al decir que el carácter distintivo de Quebec es una razón suficiente para hacerlo según la Sección 1 de la Carta, la Sección 1 aún exigiría que se minimice la infracción. [1]

El Acuerdo también reconoció que la cláusula de sociedad distinta no socavaba el multiculturalismo de Canadá (protegido por el artículo 27 de la Carta) ni la comunidad aborigen (protegida por el artículo 25 de la Carta y otras disposiciones constitucionales). [1]

El acuerdo de Charlottetown

El Acuerdo de Charlottetown (propuestas de enmienda a la Constitución rechazadas en 1992) tenía la llamada "cláusula de Canadá" que también habría reconocido a Quebec como una sociedad distinta. En este Acuerdo, se definió más claramente que "sociedad distinta" incluía "una mayoría francófona, una cultura única y una tradición de derecho civil", y se especificó que la Carta debía interpretarse teniendo esto en cuenta.

El referéndum de 1995 y más allá

En el período previo al referéndum de Quebec de 1995 , el primer ministro Jean Chrétien se opuso al reconocimiento de la sociedad distinta de Quebec hasta que dio marcha atrás poco antes del voto de independencia. Sin embargo, el primer ministro de Ontario, Mike Harris, se negó a apoyar una enmienda constitucional sobre el tema. Una resolución de la Cámara de los Comunes respaldó el reconocimiento de la sociedad distinta de Quebec. [5] [8] Ese reconocimiento pedía a las instituciones de gobierno "que tomaran nota de este reconocimiento y se guiaran en su conducta en consecuencia". [9] Desde la muerte de los acuerdos de Meech y Charlottetown, el uso de la expresión se ha desvanecido y ha sido reemplazada dentro de Quebec por el término nación para describir Quebec, su gente y su estado . El 27 de noviembre de 2006, la Cámara de los Comunes federal también votó a favor de reconocer a los quebequenses como una nación dentro de Canadá . [10] [11] [12] Como sólo una moción de la Cámara, no es legalmente vinculante.

Otros eufemismos utilizados principalmente por federalistas nacionalistas y federalistas fuera de Quebec son Sociedad diferente o única . La Declaración de Calgary de 1997, por ejemplo, describe a Quebec como "única".

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Peter W. Hogg, Acuerdo constitucional de Meech Lake anotado. Carswell: 1988.
  2. ^ Turner, Craig (20 de septiembre de 1997). "Lluvia de ideas de las provincias sobre la cuestión de la secesión de Quebec". Los Ángeles Times . ISSN  0458-3035 . Consultado el 8 de julio de 2019 .
  3. ^ ab Parkinson, Rhonda Lauret. "Bilingüismo oficial en Canadá". Mapleleafweb, Universidad de Lethbridge . Archivado desde el original el 12 de mayo de 2006 . Consultado el 13 de mayo de 2006 .
  4. ^ Colin Languedoc, "La tradicional amenaza francesa de 'separación'", Financial Post , Toronto, Ontario: 21 de febrero de 1989, pág. 12.
  5. ^ abcd Brian O'Neal, SOCIEDAD DISTINTA: ORÍGENES, INTERPRETACIONES, IMPLICACIONES Archivado el 26 de noviembre de 2009 en la División de Asuntos Políticos y Sociales de Wayback Machine , diciembre de 1995. Biblioteca del Parlamento. URL consultada el 2 de febrero de 2006.
  6. ^ Geddes, John (17 de marzo de 2003). "Meech Lake diez años después". La enciclopedia canadiense . Canadá histórica . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007.De Maclean's del 19 de junio de 2000.
  7. ^ Peter C. Newman , Las cintas secretas de Mulroney : confesiones descaradas de un primer ministro. Random House Canadá, 2005, pág. 139.
  8. ^ The Constitutional Law Group, Canadian Constitutional Law , tercera edición, Toronto: Edmond Montgomery Publications Limited, p. 1261.
  9. ^ Graeme Hamilton, "La moción de Harper es solo el comienzo: los quebequenses como 'nación'", National Post , 24 de noviembre de 2006, pág. A.1.Fro.
  10. ^ Hansard; 39.° Parlamento, 1.° período de sesiones; N° 087; 27 de noviembre de 2006
  11. ^ Galloway, Gloria; Curry, Bill; Dobrota, Alex; Globe and Mail: la moción 'Nación' se aprueba, pero le cuesta a Harper; 28 de noviembre de 2006
  12. ^ Bonoguore, Tenille; Sallot, Jeff; Globe and Mail: La moción de Harper en Quebec se aprueba fácilmente; 27 de noviembre de 2006

Otras lecturas