stringtranslate.com

Espacio hodológico

En psicología , el espacio hodológico (de la palabra griega hodos , que significa "camino") se refiere al espacio de movimiento posible. [1] A diferencia de la línea recta, este espacio involucra los llamados "caminos preferidos", que sirven como un compromiso de diferentes dominios que incluyen la distancia más corta, la seguridad, el trabajo mínimo y la experiencia máxima. [1]

Fondo

El psicólogo gestáltico alemán Kurt Lewin introdujo este concepto por primera vez a principios del siglo XX, antes de su exilio en los Estados Unidos . [2] Surgió en su intento de utilizar conceptos matemáticos para abordar problemas psicológicos y se basó en la noción de "espacio de campo" de Albert Einstein y las matemáticas de la teoría de la topología moderna. [3] También se basó en su idea de que los humanos apenas experimentan el espacio euclidiano, ya que los espacios físicos construidos no se adaptan a seguir una línea recta. [2]

Como sistema de medición, Lewin utilizó el espacio hodológico para ampliar la representación no cuantitativa pero matemática de la estructura y la posición en psicología de modo que incluya los aspectos dinámicos y vectoriales del campo. [4] En ese momento, la topología era un campo nuevo: "Hasta cierto punto, es posible dar una solución matemática general utilizando un tipo de espacio que se define a través de los posibles caminos entre puntos, y que se puede llamar 'espacio hodológico'. ' La conceptualización de Lewin identifica el espacio hodológico como un espacio que importa, como caminos que unen a las personas o distancias que las separan [5] . Otto Friedrich Bollnow refinó aún más la noción de Lewin y describió el espacio hodológico como algo que no es homogéneo ni predeterminado, ya que lo es. expresado extemporáneamente a medida que nos movemos por el espacio [6] .

Algunos autores citan la afinidad del espacio hodológico con elementos del teatro griego antiguo como la estructura skene , que conecta las áreas dentro y fuera del escenario; el ekkyklema , un artilugio que permitía revelaciones "de adentro hacia afuera"; y los eisodoi , que conducen hacia y desde la distancia. [7]

El filósofo Jean-Paul Sartre también se inspira en el concepto de Lewin en su ensayo "Bosquejo para una teoría de las emociones", en el que describe el sentido o experiencia fenomenológica del espacio vivido como de naturaleza "hodológica". [8] En esta experiencia, todos los individuos llevan un "mapa hodológico" tal como existen en cualquier entorno determinado, lo que significa que los individuos poseen un sentido vivido subcognitivo y de no representación de las vías de acción, disponibilidades instrumentales, cierres, aperturas, potencialidades, bloqueos, variaciones de rutas alternativas, etc., donde este sentido vivido del espacio se organiza en torno a los propios proyectos. [8] Por implicación, dos individuos que ocupan el mismo espacio externo poseerán un sentido fenomenológico diferente de ese espacio, donde éste está marcado de acuerdo con su mapa hodológico - una idea fundamentalmente similar en tipo a Heidegger y su concepto de "equipamiento". " [9] Para concretar esto, cuando estamos en un entorno, digamos una habitación, uno tiene una idea de las habitaciones circundantes, qué hay en ellas, qué está disponible para usar, qué no, cuáles son las diferentes vías de acción y amenaza. , o donde podrían ocurrir bloqueos, donde el grado y nivel real en el que estas posibles dinámicas entran en juego dentro de un momento singular de experiencia, uno que está siendo experimentado por un agente en este momento, en este lugar, variará de acuerdo con los proyectos. y planes de ese agente (por ejemplo, un ladrón de bancos, un trabajador, un cliente y un oficial de policía, todos exactamente en el mismo banco). Por lo tanto, el uso que hace Sartre de "hodológico" intenta dar con este sentido subjetivo y existencial vivido del espacio vivido que es distinto del espacio científico, objetivo y mensurable, como se asume desde una perspectiva de tercera persona. [10] El espacio hodológico no tiene un conjunto fijo de coordenadas independientes de ningún sujeto en particular y, en cambio, hay un campo de fuerza en constante variación del sujeto que experimenta. [11]

Según Gilles Deleuze , el espacio hodológico contiene concretamente el esquema sensomotor ya que el campo de fuerzas, oposiciones y tensiones se resuelven según sus objetivos. [12]

Conceptos

Un espacio penetrable puede percibirse de dos formas distintas: navegable y navegado . [6] La percepción navegada se realiza por el espacio hodológico mientras que la primera por el espacio ambiental . [6] Un espacio ambiental o espacio de configuración ambiental es el espacio que rodea un objeto. Según esta conceptualización, no nos movemos dentro de un espacio hodológico sino que éste se crea una vez que nos movemos a través de un espacio ambiental. [6] El espacio se interpreta como "vivido" y se distingue del espacio euclidiano , que se considera "representado". Es, por tanto, análogo a "ver un objeto y dar el salto hodológico desde esta actualidad a su potencialidad virtual del pasado para formar la conexión sensorio-motora". [12]

El espacio hodológico se articula mediante un análisis matemático no cuantitativo que no implica necesariamente la consideración de la distancia. [13] Aquí, la distancia de los puntos A y B en términos de dicho espacio puede ser diferente de la distancia de B a A. Esto podría suceder en ciertos casos, como cuando uno siente que la distancia de la casa a la escuela es mayor o menor. que la distancia entre la escuela y el hogar. [13]

El espacio hodológico se describe como más general que el espacio de Euclides y Riemann [ver espacio métrico ], pero no tan general como el espacio topológico , en el cual no es posible definir distancias o direcciones." [14] Cabe señalar que la conceptualización de Lewin Era una tipología más mental que física [12] Según Gilles Deleuze , el espacio hodológico contiene concretamente el esquema sensorio-motor como el campo de fuerzas, oposiciones y tensiones que se resuelven según sus objetivos [12] A partir de Lewin. idea de que el espacio hodológico se equipara con el movimiento consciente y planificado a través del espacio euclidiano mensurable, creía que se puede aplicar a la capacidad de juzgar acciones en términos morales [15] Deleuze también propuso el concepto de imagen-tiempo, que transpira antes. al espacio hodológico [16]

Aplicaciones

El espacio hodológico se puede aplicar a diferentes campos. Por ejemplo, en los campos de la literatura y el cine, tipifica una narración o un discurso que se denomina "económico" y permite tomar el camino más sencillo o un desvío adecuado. [12] Según Deleuze, el espacio hodológico aborda la cuestión de las perspectivas superpuestas para que un objeto determinado pueda captarse de manera efectiva. [17]

Jean-Paul Sartre también utilizó el concepto de espacio hodológico para explicar su noción de que la conciencia está encarnada. La base de su argumento es que el individuo se caracteriza por una actividad intencional y dirigida a objetivos: que los objetivos o valencias son positivos si los agentes se sienten atraídos hacia ellos y negativos si se evitan. [18]

En psicología, el espacio hodológico puede usarse para explicar la causalidad personal y el objetivo de estar en un determinado estado o producir un efecto. [19]

Referencias

  1. ^ ab Pérez-Gómez, Alberto; Parcell, Stephen (1999). Cora 3: Intervalos en la Filosofía de la Arquitectura . Montreal: Prensa de la Universidad McGill-Queen. pag. 26.ISBN​ 0773517111.
  2. ^ ab Aarseth, Espen; Günzel, Stephan (2019). Ludotopía: espacios, lugares y territorios en los videojuegos . Bielefeld: transcripción Verlag. pag. 28.ISBN 978-3-8376-4730-3.
  3. ^ Edling, Christofer; Rydgren, Jens (2011). Perspectivas sociológicas de grandes pensadores: sociología a través de la literatura, la filosofía y la ciencia . Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO. pag. 118.ISBN 978-0-313-38470-7.
  4. ^ Valsiner, Jaan (2011). Pensar en la ciencia psicológica: las ideas y sus creadores . Nuevo Brunswick: editores de transacciones. pag. 259.ISBN 9780765803481.
  5. ^ Rehm, prisa (2020). El juego del espacio: transformación espacial en la tragedia griega . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 18-19. ISBN 0-691-05809-1.
  6. ^ abcd McMurtrie, Robert James (2017). La semiótica del movimiento en el espacio . Nueva York: Routledge. pag. 41.ISBN 9781138191716.
  7. ^ Rehm, prisa (2009). El juego del espacio: transformación espacial en la tragedia griega . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 270.ISBN 0691058091.
  8. ^ ab Sartre, Jean-Paul. "Bosquejo para una teoría de las emociones". (1939). Routeledge Press, 2008. págs. 34-62
  9. ^ Heidegger, Martín. "Ser y Tiempo". (2008). Prensa Macquierre-Robinson. págs. 95-145
  10. ^ ibídem. Sartre, Jean-Paul. pág.45
  11. ^ Más amplio, Kathleen V. (1997). La naturaleza corporal de la conciencia: Sartre y la filosofía de la mente contemporánea . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. pag. 130.ISBN 0-8014-3395-9.
  12. ^ abcde Batcho, James (2018). El cine invisible de Terrence Malick: memoria, tiempo y audibilidad . Cham: Palgrave Macmillan. pag. 69.ISBN 9783319764207.
  13. ^ ab Weiner, Bernard (1985). Motivación humana . Nueva York: Springer-Verlag. pag. 147.ISBN 9781461295600.
  14. ^ Levin, Kurt (1933). "Vectores, procesos cognitivos y la crítica del señor Tolman". Revista de Psicología General . 8 (2): 318–345.
  15. ^ Vhoi, Jinhee; Frey, Mattías (2014). Ética cinematográfica: dimensiones éticas de la teoría, la práctica y el espectador cinematográfico . Oxon: Routledge. pag. 65.ISBN 9780415821254.
  16. ^ Deamer, David (2016). Libros de cine de Deleuze: tres introducciones a la taxonomía de las imágenes . Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 62.ISBN 978-1-4744-0767-0.
  17. ^ Deleuze, Gilles (2005). Cine II . Traducido por Tomlinson, Hugh; Galeta, Roberto. A&C Negro. pag. 125.ISBN 9780826477064.
  18. ^ Gordon, Hayim (1999). Diccionario de existencialismo . Westport, CT: Grupo editorial Greenwood. pag. 93.ISBN 0-313-27404-5.
  19. ^ Heider, F. (2013). La psicología de relaciones interpersonales . Nueva York: Psychology Press. ISBN 978-1-134-92225-3.