stringtranslate.com

trigo escanda

El trigo einkorn (del alemán Einkorn , literalmente "grano único") puede referirse tanto a una especie silvestre de trigo ( Triticum ) como a su forma domesticada . La forma silvestre es T. boeoticum (sin. T. m. ssp. boeoticum ), y la forma domesticada es T. monococcum (sin. T. m. ssp. boeoticum ). El einkorn es una especie diploide (2 n = 14 cromosomas) de trigo descascarillado, con glumas duras (' cáscaras ') que encierran herméticamente los granos . La forma cultivada es similar a la silvestre, excepto que la mazorca permanece intacta cuando está madura [1] y las semillas son más grandes. La forma doméstica se conoce como "petit épeautre" en francés, "Einkorn" en alemán, "einkorn" o "littlespelt" en inglés, "piccolo farro" en italiano y "escanda menor" en español. [2] El nombre hace referencia a que cada espiguilla contiene un solo grano.

El trigo Einkorn fue una de las primeras plantas domesticadas y cultivadas . La evidencia clara más antigua de la domesticación del einkorn data de 10.600 a 9.900 años antes del presente (8650 a. C. a 7950 a. C.) en Çayönü y Cafer Höyük , dos sitios arqueológicos del Neolítico B anterior a la alfarería temprana en el sur de Turquía . [3] Se encontraron restos de einkorn con la momia del hombre de hielo Ötzi , que data del 3100 a. C. [4]

Historia

El trigo einkorn crece comúnmente de forma silvestre en las zonas montañosas de la parte norte de la Media Luna Fértil y Anatolia , aunque tiene una distribución más amplia, llegando hasta los Balcanes y al sur de Jordania , cerca del Mar Muerto . Es una variedad baja de trigo silvestre, generalmente mide menos de 70 centímetros (28 pulgadas) de altura y no es muy productiva en semillas comestibles. [ cita necesaria ]

La principal diferencia entre la escanda silvestre y la cultivada es el método de dispersión de las semillas. En la variedad silvestre, la cabeza de la semilla generalmente se rompe y deja caer los granos (semillas) de trigo al suelo. [1] Esto facilita una nueva cosecha de trigo. En la variedad doméstica, la cabeza de la semilla permanece intacta. Si bien una mutación de este tipo puede ocurrir ocasionalmente en la naturaleza, no es viable allí a largo plazo: la cabeza de la semilla intacta sólo caerá al suelo cuando el tallo se pudra, y los granos no se dispersarán sino que formarán un grupo apretado que inhibe la germinación. y hace que las plántulas mutantes sean susceptibles a las enfermedades. Pero cosechar escanda con las cabezas de las semillas intactas fue más fácil para los primeros recolectores humanos, quienes luego podían romper manualmente las cabezas de las semillas y esparcir los granos que no se comían. Con el tiempo y mediante selección, consciente o inconsciente, la preferencia humana por las cabezas de semillas intactas creó la variedad doméstica, que también tiene granos ligeramente más grandes que el escanda silvestre. Por lo tanto, el einkorn domesticado requiere plantación y cosecha humanas para su existencia continua. [5] Este proceso de domesticación podría haber tomado sólo de 20 a 200 años y el producto final fue un trigo más fácil de cosechar para los humanos. [6]

El trigo escanda es una de las primeras formas cultivadas de trigo, junto con el trigo escanda ( T. dicoccum ). Los cazadores-recolectores del Creciente Fértil pueden haber comenzado a recolectar escanda hace 30.000 años, según evidencia arqueológica de Siria . [7] [8] [9] Aunque se recolectó en el medio silvestre durante miles de años, el trigo escanda se domesticó por primera vez aproximadamente 10.000 años antes de Cristo, en los períodos Neolítico A (PPNA) o B (PPNB) previos a la alfarería. [10] La evidencia de las huellas dactilares de ADN sugiere que el einkorn fue domesticado por primera vez cerca de Karaca Dağ en el sureste de Turquía, un área en la que se han encontrado varias aldeas agrícolas PPNB. [11] Una teoría de Yuval Noah Harari sugiere que la domesticación del einkorn estaba vinculada a la agricultura intensiva para sustentar el cercano sitio de Göbekli Tepe . [12]

Una característica importante que facilita la domesticación del escanda y otros cereales anuales es que las plantas se autopolinizan en gran medida. Por lo tanto, los rasgos deseables (para el manejo humano) del einkorn podrían perpetuarse con un menor riesgo de fertilización cruzada con plantas silvestres que podrían tener rasgos (por ejemplo, semillas más pequeñas, cabezas de semillas que rompen) como menos deseables para el manejo humano. [13]

Desde la parte norte de la Media Luna Fértil, el cultivo del trigo escanda se extendió al Cáucaso , los Balcanes y Europa central. El trigo escanda se cultivaba más comúnmente en climas más fríos que el trigo escanda , el otro trigo domesticado. El cultivo de escanda en Oriente Medio comenzó a declinar en favor del trigo escanda alrededor del año 2000 a.C. El cultivo de einkorn nunca fue extensivo en Italia , el sur de Francia y España . El einkorn siguió cultivándose en algunas zonas del norte de Europa durante la Edad Media y hasta principios del siglo XX. [14]

Taxonomía

Einkorn versus variedades de trigo modernas comunes

El trigo escanda es de bajo rendimiento pero puede sobrevivir en suelos pobres, secos y marginales donde otras variedades de trigo no lo hacen. Se come principalmente hervido en cereales integrales o en gachas. [14] Al igual que con otras variedades antiguas de trigo, el Einkorn se agrupa con "los trigos cubiertos" ya que sus granos no se liberan de la cubierta de la semilla ( gluma ) con la trilla y, por lo tanto, es difícil separar la cáscara de la semilla. . [15]

Uso actual

El einkorn es un alimento común en el norte de Provenza (Francia). [16] También se utiliza para bulgur o como alimento para animales en zonas montañosas de Francia , India , Italia , Marruecos , la ex Yugoslavia , Turquía y otros países. [15]

Nutrición y gluten

El einkorn contiene gluten y tiene un mayor porcentaje de proteínas que los trigos rojos modernos y se considera más nutritivo porque tiene niveles más altos de grasa , fósforo , potasio , piridoxina y betacaroteno . [15]

Genética

Resistencia a las enfermedades

El einkorn es la fuente de muchas introgresiones potenciales para la inmunidad: Nikolai Vavilov lo llamó un "acumulador de inmunidades complejas". [17] T. monococcum es la fuente de Sr21 , un gen de resistencia a la roya del tallo que se ha introducido en hexaploides en todo el mundo. [18] También es la fuente de Yr34 , un gen de resistencia a la roya amarilla . [19]

Gen de tolerancia a la sal

La característica de tolerancia a la sal de T. monococcum se ha incorporado al trigo duro . [20]

Imágenes

Referencias

  1. ^ a b C Brown, Terence; Jones, Martín; Powell, Wayne; Allaby, Robin (2009). "Los complejos orígenes de los cultivos domesticados en el Creciente Fértil" (PDF) . Tendencias en ecología y evolución (revisión). Prensa celular. 24 (2): 103–109. doi :10.1016/j.tree.2008.09.008. ISSN  0169-5347. PMID  19100651.
  2. ^ Le Brun, Alain (1992). "El poblamiento neolítico en la Isla de Chipre: el establecimiento de Khirokitia". Treballs d'Arqueologia (2): 51–67. ISSN  1134-9263. Centro nacional de la investigación científica (Francia).Icono de acceso abierto
  3. ^ Weiss, Aod; Zohary, Daniel (octubre de 2011). "Los cultivos fundadores del Neolítico del suroeste de Asia: su biología y arqueobotánica". Antropología actual . 52 (T4): S239-S240. doi :10.1086/658367. S2CID  83924400 – vía JSTOR .
  4. ^ "Hace 5.300 años, murió Ötzi, el hombre de hielo. Ahora conocemos su última comida". Ciencia e Innovación. National Geographic . 2018-07-12. Archivado desde el original el 13 de julio de 2018 . Consultado el 31 de julio de 2019 .
  5. ^ Weiss y Zohary, pág. S239-S242
  6. ^ Anderson, Patricia C. (1991). "Cosecha de cereales silvestres durante el Natufiense vista desde el cultivo y la cosecha experimentales de trigo silvestre Einkorn y el análisis de microdesgaste de herramientas de piedra". En Bar-Yosef, Ofer (ed.). Cultura Natufiense en Levante . Monografías internacionales de prehistoria. Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos: Berghahn Books. pag. 523.
  7. ^ Arranz-Otaegui, A., Carretero, LG, Ramsey, MN, Fuller, DQ y Richter, T. (2018). "La evidencia arqueobotánica revela los orígenes del pan hace 14.400 años en el noreste de Jordania". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . doi:10.1073/pnas.1801071115
  8. ^ "Los cultivos evolucionaron diez milenios antes de que pensaran los expertos". Ciencia diaria . 23 de octubre de 2017 . Consultado el 23 de octubre de 2017 .
  9. ^ Allaby, Robin; Stevens, Chris; Lucas, Leilani; Maeda, Osamu; Fuller, Dorian (octubre de 2017). "Mosaicos geográficos y tasas cambiantes de domesticación de cereales". Transacciones filosóficas de la Royal Society B. La Real Sociedad . 372 (1735): 20160429. doi :10.1098/rstb.2016.0429. PMC 5665816 . PMID  29061901. 
  10. ^ Zohari, Daniel; Hopf, María; Weiss, Ehud (2012). Domesticación de plantas en el Viejo Mundo: el origen y la difusión de las plantas domesticadas en el suroeste de Asia, Europa y la cuenca mediterránea (Cuarta ed.). Prensa de la Universidad de Oxford (OUP). pag. 38.ISBN _ 9780199549061.
  11. ^ Heun, M.; Schäfer-Pregl, R.; Klawan, D.; Castaña, R.; Accerbi, M.; Borghi, B.; Salamini, F. (1997). "Sitio de domesticación del trigo Einkorn identificado mediante huellas dactilares de ADN". Ciencia . 278 (5341): 1312-1314. Código Bib : 1997 Ciencia... 278.1312H. doi : 10.1126/ciencia.278.5341.1312.
  12. ^ Harari, Yuval N.; Watzman, Haim (10 de febrero de 2015). Sapiens: una breve historia de la humanidad. Traducido por Purcell, John (Primera edición estadounidense). Nueva York: Harper. ISBN 978-0-06-231609-7. OCLC  896791508.
  13. ^ Bellwood, Peter (2005). Primeros agricultores: los orígenes de las sociedades agrícolas . Malden, MA: Blackwell Publishing. pag. 46-49.
  14. ^ ab Hopf, M.; Zohari, Daniel (2000). Domesticación de plantas en el Viejo Mundo: el origen y la difusión de las plantas cultivadas en Asia occidental, Europa y el valle del Nilo (3ª ed.). Oxford, Oxfordshire: Oxford University Press. págs. 33–43. ISBN 0-19-850356-3.
  15. ^ abc Stallknecht, GF, Gilbertson, KM y Ranney, JE (1996), "Cereales de trigo alternativos como cereales alimentarios: einkorn, emmer, espelta, kamut y triticale" en J. Janick, ed., Progress in New Crops , Alexandria, VA: ASHA Press, págs. 156-170
  16. ^ Payany, E (2011). Le Petit Épeautre . La Plage. ISBN 978-2-84221-283-4.
  17. ^ Zaharieva, María; Monneveux, Philippe (2014). "Trigo escanda cultivado ( Triticum monococcum L. subsp. monococcum ): la larga vida de un cultivo fundador de la agricultura". Recursos genéticos y evolución de cultivos . Springer Science y Business Media LLC. 61 (3): 677–706. doi :10.1007/s10722-014-0084-7. eISSN  1573-5109. ISSN  0925-9864. S2CID  16551824.
  18. ^ Roelfs, Alan P.; Singh, RP; Saari, EE (1992). Enfermedades por roya del trigo: conceptos y métodos de manejo de enfermedades . México, DF: CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). pag. 81.ISBN _ 968-6127-47-X. OCLC  26827677.
  19. ^ Baranwal, Deepak (2022). "Enfoques genéticos y genómicos para mejorar la resistencia a la roya en el trigo". Eufítica . 218 (11). doi : 10.1007/s10681-022-03111-y . S2CID  252973250.
  20. ^ "Avance mundial en trigo tolerante a la sal". Ciencia diaria. 11 de marzo de 2012.

enlaces externos