stringtranslate.com

Tartanería

Figura de dibujos animados en negro y rojo de un gaitero estereotipado con tartán
"Tartan", la caricatura estereotipada de gaitero con tartán que es la mascota de la escuela secundaria Scotia-Glenville en Scotia, Nueva York

La tartanería es la representación estereotipada o kitsch de la cultura tradicional escocesa , particularmente por parte de la emergente industria turística escocesa en los siglos XVIII y XIX, y más tarde por la industria cinematográfica estadounidense . [1] El primer uso de la palabra "tartanería" se remonta a 1973. [2] El fenómeno fue explorado en Scotch Myths , una exposición culturalmente influyente ideada por Barbara y Murray Grigor y Peter Rush, montada en el Crawford Center en la Universidad de St Andrews en la primavera de 1981. [3] Los términos relacionados son tartanitis , [4] [5] [6] Highlandism , [4] [7] [8] Balmorality , [4] Sir Walter Scottishness , [9 ] tartanismo , [10] [11] tartan-tat , [12] [13] y el terror tartán . [14]

Definiciones

En su definición más simple, la tartanería es "escocés sentimental". [15] En términos más generales, la tartanría es la reducción percibida de la cultura escocesa a imágenes kitsch, cursis y distorsionadas basadas en estereotipos étnicos, como el tartán, las faldas escocesas, las gaitas , el lanzamiento de caber y los haggis . A menudo la imagen presentada es la del montañés como un buen salvaje . Si bien existen tradiciones culturales sólidas y legítimas detrás de las sociedades de clanes escocesas y los diseños textiles más antiguos que precedieron a los tartanes y faldas escocesas modernas, e instrumentos como la gaita son parte de las tradiciones musicales vivas, la tartanería es cuando estas cosas se simbolizan, se caricaturizan o se adjuntan. a historias fabricadas. Si bien el gaélico escocés es una lengua viva, que se ha desarrollado y crecido con la cultura moderna, la tartán la presenta como una reliquia muerta y una curiosidad, y quienes actúan desde esta perspectiva pueden simplemente redefinir palabras o cambiar su ortografía a un galimatías, sin más razón que parecer pintoresco o exótico . [1]

La tartanría es definida por el estudioso de la literatura Cairns Craig (2015) como "el falso glamour que Scott había impuesto a Escocia y que la había convertido en Brigadoon ". [1] David McCrone (1992) lo definió como "un conjunto de símbolos llamativos apropiados por las tierras bajas de Escocia a una distancia segura desde 1745 , y convertidos en una broma de music-hall ". [4] Lauren Brancaz (2016) define la tartanría de manera amplia, como "el término despectivo... que abarca todos los estereotipos sobre Escocia, no solo el uso excesivo de tartán". [dieciséis]

Representación muy estilizada de soldados del regimiento de las Highlands en batalla, incluido un gaitero escultural
Un tipo de montañismo : una visión muy romántica e hipermasculinizada de los hombres de las Tierras Altas como "guerreros de raza natural", en este caso, soldados del regimiento de las Tierras Altas en la Batalla de Waterloo (1815) de William Lockhart Bogle, 1893.

Algunos escritores han utilizado el montañismo como un superconjunto de la tartanería , [7] [4] mientras que el folclorista James Porter (1998) los distingue de manera más analítica: [8]

Tartanería: el culto al tartán como símbolo de identidad, que está indeleblemente ligado al movimiento romántico en la literatura y las artes de finales del siglo XVIII. ... Highlandismo: el culto a las Tierras Altas como metáfora visual y poética, que está relacionado no sólo con ese pasado romántico, influenciado por Ossian , sino también con el patrimonio cultural y la controvertida cuestión de la propiedad de la tierra .

El montañismo también ha sido descrito como "un producto de la Unión y el Imperio... toda Escocia está marcada por los símbolos normalmente asociados con las Tierras Altas", especialmente después de principios del siglo XIX. [4] El montañismo permitió reimaginar al guerrero rebelde de las Highlands vestido de tartán como lo que Tom Nairn (1977) llamó un "monstruo de tartán" nostálgico y neutralizado, una atracción nacional con faldas escocesas, "un subromanticismo popular, y no la cultura nacional vital". cuya ausencia se lamenta tan a menudo después de Scott." [4] Nairn vinculó la tartanería a la literatura kailyard como dos formas de sentimentalismo provinciano sobre la Escocia rural, que surgieron en un momento en que el país estaba perdiendo talento literario y de otro tipo a causa de la emigración, dejando atrás "un vacío desarraigado... formando un enorme virtualmente autosuficiencia". -universo contenido del Kitsch". [17] El término montañismo se ha aplicado académicamente de manera relacionada, pero más estrecha, a una descripción idealizada del "noble salvaje" de la masculinidad de las Tierras Altas como una raza natural para la guerra y el servicio militar en un entorno supuestamente incivilizado, duro, salvaje y patriarcal. [18]

La balmoralidad , llamada una "dimensión particular de la tartanería", [10] fue acuñada por George Scott-Moncrieff para referirse a la apropiación por parte de la clase alta de los símbolos culturales de las Highlands, marcada por la "hipocresía" y el "falso sentimiento" que trivializaba el pasado y era una Escapismo de las realidades sociales. El término es una referencia a la compra del Castillo de Balmoral por parte de la Reina Victoria en 1842 para un retiro de años, decorándolo con cantidades excesivas de tartán, y su posterior patrocinio de los estilos y actividades "Highland" con su consorte, el Príncipe Alberto . [4]

Ivor Brown (1955) acuñó el término tartanitis a diferencia de Balmorality : [4]

... él mismo, un habitante de las Tierras Bajas, [ Harry Lauder ] promovió la idea ... de que los trabajadores de Clydesdale habitualmente deambulaban vestidos de noche como el jefe del clan McCrazy. El nombre propio de este tipo de fiebre de las Tierras Altas no es Balmorality , sino Tartanitis.

El tartanismo fue sugerido en 1992 por Ian McKay como un término distinto para la entusiasta adopción del tartán, las faldas escocesas y otros símbolos de Escocia por parte de expatriados escoceses y la diáspora multigeneracional en América del Norte y otros lugares. [11]

Tartan-tat se refiere a productos baratos con temática de tartán destinados a turistas, incluidos artículos de imitación de vestidos de las Tierras Altas fabricados en China , como los que llenan las tiendas de trampas para turistas en Escocia. 13​​​​​​​ [19] [20]

Historia

El halagador retrato de David Wilkie del rey Jorge IV con falda escocesa

Los historiadores modernos sugieren que debido al cambio económico y social, el sistema de clanes en las Tierras Altas ya estaba decayendo en el momento del fallido levantamiento de 1745 . [21] Posteriormente, el gobierno británico promulgó una serie de leyes que intentaron acelerar el proceso, incluida la prohibición de portar armas, usar vestimenta de las Tierras Altas (en la Dress Act 1746 ) y limitaciones a las actividades de la Iglesia Católica Romana. La mayor parte de la legislación fue derogada a finales del siglo XVIII cuando la amenaza jacobita disminuyó. Pronto se produjo un proceso de rehabilitación de la cultura montañesa. La Ley de vestimenta fue derogada en 1782 y el tartán se adoptó para los regimientos de las Tierras Altas del ejército británico, a los que los montañeses pobres se unieron en gran número hasta el final de las Guerras Napoleónicas en 1815. Sin embargo, en el siglo XIX el tartán había sido abandonado en gran medida por los la gente común. [22]

En la década de 1820, como parte del renacimiento romántico , los miembros de la élite social adoptaron el tartán y el kilt, no sólo en Escocia, sino en toda Europa. [22] [23] La locura internacional por el tartán y por idealizar unas Highlands románticas fue desencadenada por el ciclo Ossian publicado por el poeta escocés James Macpherson en 1761-2. [24] [25] Las novelas Waverley de Sir Walter Scott ayudaron aún más a popularizar aspectos selectos de la vida y la historia de Escocia y fundó la Sociedad Celta de Edimburgo en 1820. [26] Organizó la visita real de Jorge IV a Escocia en 1822 y El rey lleva un traje de tartán. Jorge IV fue el primer monarca reinante que visitó Escocia en 171 años. [26] Scott y la Sociedad Celta instaron a los escoceses a asistir a las festividades "todos vestidos con cuadros y plumas en su conjunto de tartán". [27] Un escritor contemporáneo describió sarcásticamente la pompa que rodeó las celebraciones como "la pompa celtificada de Sir Walter". [28] [29] Sin embargo, el resultado fue un aumento masivo de la demanda de faldas escocesas y tartanes que la industria textil escocesa apenas pudo satisfacer. [30]

Lord Macaulay , hijo de una familia Argyll , escribió en 1848 sobre la reinvención romántica de las costumbres de las Tierras Altas: [31]

Pronto la imaginación vulgar estuvo tan completamente ocupada por cuadros , blancos y claymores que, para la mayoría de los ingleses, escocés y montañés eran considerados palabras sinónimas. Pocas personas parecían ser conscientes de que, en ningún período remoto, un Macdonald o un Macgregor con su tartán era para un ciudadano de Edimburgo o Glasgow lo que un cazador indio con su pintura de guerra es para un habitante de Filadelfia o Boston. Artistas y actores representaron a Bruce y Douglas con enaguas a rayas . También podrían haber representado a Washington blandiendo un hacha de guerra y ceñido con un collar de cabelleras.

La designación de los tartanes individuales de los clanes se definió en gran medida en este período y se convirtieron en un símbolo importante de la identidad escocesa. [30] La moda para todo lo escocés fue mantenida por la reina Victoria , quien ayudó a asegurar la popularidad de la moda tartán y la identidad de Escocia como destino turístico. Su entusiasmo por las Highlands la llevó al diseño de dos nuevos patrones de tartán, "Victoria" y "Balmoral". Este último lleva el nombre de su castillo Balmoral en Aberdeenshire , que a partir de 1852 se convirtió en una importante residencia real; [23] hoy Balmoral sigue siendo el tartán de la familia real británica .

Enfoques críticos

Colin McArthur, analista de la cultura mediática escocesa del British Film Institute , escribió (1981–82): [32]

El conjunto Tartanry/Kailyard permite y pone en primer plano sólo ciertos tipos de flora, fauna y humanidad, siendo los iconos privilegiados los cardos, brezos, ciervos, ganado de las tierras altas , terriers escoceses , figuras tartanadas (a menudo con connotaciones militares) y un puñado de figuras históricas de quienes Burns y Scott son preeminentes.

John Caughie, profesor escocés de medios y comunicaciones, escribió (1982): [33]

Es precisamente [debido a] la regresividad de los discursos congelados de Tartanry y Kailyard que proporcionan... tal reserva de "personajes", "actitudes" y "puntos de vista" escoceses a los que se puede recurrir para dar el " sabor de Escocia", una cultura petrificada con un pasado brumoso, mítico y, sobre todo, estático.

Ian Brown, un profesor que estudia la literatura y la cultura escocesas, sugiere (2012) que ambos puntos de vista son una caricatura demasiado simplificadora de las caricaturas, al asimilar dos tropos no relacionados entre sí a pesar de que la tartanry (estereotipos de las tierras altas) y el kailyard (estereotipos de las tierras bajas) son distintos. , tanto en cuanto al origen como a la motivación, y sostiene además que "como lo demuestra su presencia generalizada y en continuo desarrollo... [ellos] están lejos de estar congelados, sino más bien dinámicos". [34] Sugiere que comprender la cultura escocesa contemporánea implica ver la naturaleza variada y cambiante de la tartanería (y el tartán, y las nociones de "escocesidad", con una interacción de leyenda e historia) analíticamente como fenómenos culturales e históricos sin imponer definiciones perjudiciales y reduccionistas . . [35]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Whelan, Greg (2015). Casi oscuro, oscuro cerca: contar cuentos: la narración de historias en la tradición oral escocesa y los problemas inherentes a los intentos de estudiarla, preservarla o continuarla: una metodología sugerida para interacciones futuras (PDF) (PHD). Universidad de Edimburgo . Consultado el 14 de septiembre de 2017 .
  2. ^ "La tartanería se ha extendido a la radio, la televisión, el cabaret y las discotecas". (suplemento de color). Tiempo de domingo . 31 de octubre de 1973.
  3. ^ MacArthur, Colin (1982). Murray, Glen (ed.). "Rompiendo los signos: 'mitos escoceses' como lucha cultural". Cencrasto (7): 21-25.
  4. ^ abcdefghi Armstrong, Fiona Kathryne (31 de agosto de 2017). Highlandismo: su valor para Escocia y cómo una reina y dos mujeres aristocráticas promovieron el fenómeno en la época victoriana (Doctor). Universidad de Strathclyde. págs.1, 3–6, 12–13, 16, 58, 78, 84, 237, 258, 268–269, 274. doi :10.48730/2m47-md74 . Consultado el 28 de mayo de 2023 .El término "Balmorality" se atribuye a: Scott-Moncrieff, George (1932). "Balmoralidad". En Thomson, DC (ed.). Escocia en busca de su juventud . Londres: Oliver y Boyd. págs. 69–86.El término "tartanitis" se atribuye a: Brown, Ivor JC (1955). Balmoral: la historia de un hogar . Londres: Collins. págs. 17-18.El término "monstruo de tartán" se atribuye a: Nairn, Tom (2003) [1977]. La desintegración de Gran Bretaña: crisis y neonacionalismo (3 ed.). Champaign, Illinois: terreno común. págs.104, 150.La cita de McCrone corresponde a: McCrone, David (1992). Comprender Escocia: la sociología de una nación sin estado . Londres: Routledge. pag. 180.
  5. ^ Longford, Elizabeth (2011) [1964]. Victoria . Londres: Weidenfeld y Nicolson. pag. 255.
  6. ^ Martin, Richard (16 a 18 de septiembre de 1988). "Tansmutaciones del tartán: significados atribuidos al diseño del tartán". Los textiles como fuentes primarias: actas . Primer Simposio de la Sociedad Textil de América. Sociedad Textil de América / Instituto de Arte de Minneapolis . pag. 58. No. 646. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2022 . Consultado el 6 de julio de 2023 .
  7. ^ ab Tuckett, Sally (2016). "Reevaluación del romance: el tartán como producto popular, c.1770-1830" (PDF) . Reseña histórica escocesa . 95 (2): 2. doi :10.3366/shr.2016.0295.Citando lo siguiente: Dziennik, Matthew (2012). "Tartán Whig: cultura material y su uso en las Tierras Altas de Escocia, 1746-1815". Pasado y presente (217): 117–147. doi : 10.1093/pastj/gts025.
  8. ^ ab Porter, James (1998). "El folclore del norte de Escocia: cinco discursos sobre la representación cultural". Folclore . 109 (1–2). Taylor y Francisco: 1–14. doi :10.1080/0015587X.1998.9715956.
  9. ^ Mulholland, Neil (2016) [2003]. La devolución cultural: el arte en Gran Bretaña a finales del siglo XX . Londres y Nueva York: Routledge. pag. 146.ISBN 978-0-7546-0392-4.
  10. ^ ab Brown, Ian (2012). "Introducción: tartán, tartanería e hibridación". Del tartán a la tartanya: cultura, historia y mitos escoceses . Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 6–7. ISBN 978-0-7486-6464-1.
  11. ^ ab McKay, Ian (1992). "Tartanismo triunfante: la construcción de lo escocés en Nueva Escocia, 1933-1954". Acadiensis . 2 (22): 6.
  12. ^ Armstrong (2017), págs. 12, 83, 95, 104, 237. Cita el uso temprano de "tartan-tat" en: Brown, Ivor (1955), p. 18.
  13. ^ ab Newsome, Matthew Allan C. (2008). "Proveedores de 'Tartan Tat' puestos a prueba". Albanach.org . Consultado el 14 de julio de 2023 .Publicado originalmente en The Scottish Banner , septiembre de 2008.
  14. ^ ab Fergusson de Kilkerran, James (1965). "Introducción". En Fontane, Theodor (ed.). Al otro lado del Tweed: un recorrido por la Escocia victoriana media . Traducido por Jolles, Charlotte. Londres: Phoenix House / JM Dent & Sons. pag. xiv. Como el visitante de hoy, Fontane [en 1859]... habla de niños que venden recuerdos a los turistas en Iona, de oficiales ingleses que llegan a Inverness para cazar, o del Tartan Terror que florece allí en tan pleno crecimiento como hoy. Describe una tienda en Inverness donde se podían comprar objetos de tartán, "desde una pesada bata de seda hasta un carrete de algodón o un portalápices", en el tartán de "todos los clanes; hay más de cincuenta".La mayor parte de este libro es una traducción al inglés de Jenseits des Tweed: Bilder und Briefe aus Schottland [' Más allá del Tweed: imágenes y cartas de Escocia '] de Fontane, 1860.
  15. ^ "Tartán... Tartanería derivada". Diccionario nacional escocés (1700–) . Diccionarios de la lengua escocesa SCIO / Universidad de Glasgow. 2005 [1974] . Consultado el 10 de julio de 2023 .
  16. ^ Brancaz, Lauren Ann-Killian (2016). "El regreso a casa del tartán: cómo colaboran Escocia y América del Norte para dar forma al tartán". Estudios ecológicos (18). págs. 69 a 87, párrs. 12, 20. doi :10.4000/etudesecossaises.1074. S2CID  131473903.
  17. ^ Brancaz (2016), citando: Nairn (2003 [1977]), págs.
  18. ^ McNeil, Kenneth (2007). "El 'hombre imperial' de Gran Bretaña: Walter Scott, David Stewart y Highland Masculinity". Escocia, Gran Bretaña, Imperio. Prensa de la Universidad Estatal de Ohio. págs. 85–86.
  19. ^ Bancos, Jeffrey; de La Chapelle, Doria (2007). Tartán: Romance the Plaid . Nueva York: Rizzoli. págs. 21-22, 109. ISBN 978-0-8478-2982-8– vía Archivo de Internet.
  20. Véase un tratamiento extenso en: von Fürstenberg, Princess Ira ; Nicolls, Andrés (1996). Tartanware: recuerdos de Escocia . Prensa de Trafalgar Square. ISBN 9781857935141.
  21. ^ RC Ray, Highland Heritage: estadounidenses escoceses en el sur de Estados Unidos (UNC Press Books, 2001), ISBN 0-8078-4913-8 , p. 41. 
  22. ^ ab JL Roberts, Las guerras jacobitas: Escocia y las campañas militares de 1715 y 1745 (Edimburgo: Edinburgh University Press, 2002), ISBN 1-902930-29-0 , págs. 
  23. ^ ab M. Sievers, El mito de las tierras altas como tradición inventada de los siglos XVIII y XIX y su importancia para la imagen de Escocia (GRIN Verlag, 2007), ISBN 3-638-81651-6 , págs. 
  24. ^ P. Morère, Escocia y Francia en la Ilustración (Bucknell University Press, 2004), ISBN 0-8387-5526-7 , págs. 
  25. ^ William Ferguson, La identidad de la nación escocesa: una búsqueda histórica (Edimburgo: Edinburgh University Press, 1998), ISBN 0-7486-1071-5 , p. 227. 
  26. ^ ab Ian Moncreiffe de ese tipo, The Highland Clans (Londres: Barrie & Rocklif, 1967), p. 24.
  27. ^ M. Magnusson, Escocia: la historia de una nación (Grove Press, 2003), ISBN 0-8021-3932-9 , págs. 
  28. ^ Ian Moncreiffe de ese tipo, The Highland Clans (Londres: Barrie & Rocklif, 1967), págs.
  29. ^ Ian Duncan, La sombra de Scott: la novela en el Edimburgo romántico (Princeton University Press, 2007), ISBN 0-691-04383-3 , págs. 
  30. ^ ab Milne, Carolina del Norte (2010). Cultura y tradiciones escocesas. Publicación modelo. pag. 138.ISBN 978-1-899820-79-5- a través de libros de Google.
  31. ^ Macaulay, Thomas Babington (1848). "XIII". La historia de Inglaterra desde la adhesión de Jaime II  :. § 284 y 285.
  32. ^ McArthur, Colin (1981). "Rompiendo las señales". Cencrasto (7): 23.Citado en: Brown, Ian (2012), p. 9.
  33. ^ Caughie, John. "Televisión escocesa: ¿Cómo sería?". En McArthur, Colin (ed.). Scotch Reels: Escocia en el cine y la televisión . Londres: BFI Publishing. pag. 116.Citado en: Brown, Ian (2012), p. 9.
  34. ^ Marrón, Ian (2012), pág. 9.
  35. ^ Brown, Ian (2012), págs. 10-11.