stringtranslate.com

Ratnatraya

El jainismo enfatiza que ratnatraya (las tres joyas del jainismo) —la fe correcta ( Samyak Darshana ), el conocimiento correcto ( Samyak Gyana ) y la conducta correcta ( Samyak Charitra )— constituyen el camino hacia la liberación. Estas se conocen como las tres joyas del jainismo y, por lo tanto, también se las conoce como Ratnatraya.

El camino hacia la liberación

Según el jainismo, la purificación del alma y la liberación se pueden lograr a través del camino de tres joyas: [1] [2] [3] Samyak darśana (Visión correcta), que significa fe, aceptación de la verdad del alma ( jīva ); [4] Samyak jnana (Conocimiento correcto), que significa conocimiento indudable de los tattvas ; [5] y Samyak charitra (Conducta correcta), que significa comportamiento consistente con los Cinco votos. [5] Los textos jainistas a menudo agregan samyak tap (Ascetismo correcto) como una cuarta joya, enfatizando la creencia en las prácticas ascéticas como el medio para la liberación (moksha). [6] Las cuatro joyas se llaman moksha marg . [2] Según los textos jainistas, el alma pura liberada ( Siddha ) sube a la cima del universo ( Siddhashila ) y mora allí en la dicha eterna. [7]

El primer sloka (aforismo) del texto sagrado jainista , Tattvartha sutra, dice:

La fe correcta, el conocimiento correcto y la conducta correcta (juntos) constituyen el camino hacia la liberación.

—  Tattvārthasūtra (1-1) [8]

Ācārya Pujyapada escribe en Sarvārthasiddhi (traducido por el profesor SA Jain):

La liberación es la liberación perfecta de todos los karmas. El camino hacia la liberación es el método por el cual se puede alcanzar. El término singular "camino" se utiliza para indicar que los tres juntos constituyen el camino hacia la liberación. Esto contradice la opinión de que cada uno de ellos por separado constituye un camino. Por lo tanto, debe entenderse que estos tres —fe correcta, conocimiento correcto y conducta correcta— juntos constituyen el camino directo hacia la liberación. [9]

Las tres joyas

Los tres shikhar (parte superior) de un templo jainista representan Ratnatraya (tres joyas)

Fe correcta

En la bandera jainista , tres puntos sobre la esvástica representan a Ratnatraya.
Gráfico que muestra Samyak Darsana según Tattvarthasutra

Acharya Umaswami ha escrito en Tattvārthasūtra que Tattvarthasraddhanam Samyak-darshanam (1-2), [10] que significa "La creencia en sustancias determinadas tal como son es fe correcta". [8]

Estas siete sustancias también llamadas tattva son: [11]

  1. jīva — el alma que se caracteriza por la conciencia.
  2. ajīva — el no-alma
  3. āsrava — entrada de materia kármica auspiciosa y mala en el alma.
  4. Esclavitud ( Bandha ): mezcla mutua del alma y los karmas.
  5. Samvara (interrupción) — obstrucción del flujo de materia kármica hacia el alma.
  6. Nirjara : disociación gradual de la materia kármica del alma.
  7. Moksha (liberación): aniquilación completa de toda materia kármica (ligada a cualquier alma en particular)

Muchas disciplinas del conocimiento se desarrollan en base a ciertos principios fundamentales, o axiomas. Por ejemplo, la geometría euclidiana es un sistema axiomático , en el que todos los teoremas ("enunciados verdaderos dados los axiomas") se derivan de un número finito de axiomas. La teoría especial de la relatividad se basa en uno de los principios fundamentales llamado "Principio de Velocidad Invariante de la Luz". Da por sentado que la luz en el vacío se propaga con una velocidad constante en términos de cualquier sistema de coordenadas inerciales, independientemente del estado de movimiento de la fuente de luz. Estos siete conceptos fundamentales proporcionan la estructura metafísica de la filosofía jainista . [12]

En el estado humano de existencia, la fe correcta se adquiere tanto a partir de la destrucción como de la destrucción-cum-hundimiento. Una convicción inteligente y una fe profunda en la naturaleza esencial del alma, de la materia y de sus relaciones mutuas, acciones y reacciones, es una condición necesaria para emprender el camino de la liberación. [13] El jainismo declara que una persona con la fe correcta tendrá calma espiritual ( Prasanna ), deseo de liberación de los ciclos interminables de nacimiento-vida-muerte ( Samvega ), sin ningún apego o aversión a nada ( Nirveda ), bondad ( Anukampa ) y creencia en los tattvas (principios fundamentales) descritos anteriormente ( āstika ).

Jñana Jatismaran

Según el primer Anga del jainismo, el Ācārāṅga Sūtra y el Uttaradhyayana Sutra , el conocimiento del alma a nivel experiencial y la capacidad de conocer las vidas pasadas ( jatismaran gyan ) son características importantes de una persona que ha alcanzado el Samyak darshan , en el cuarto Gunasthana. Algunas de las principales causas del jatismaran-jnana son:

Cualquiera de los medios antes mencionados puede desencadenar la conciencia de nacimientos anteriores. Esto, a su vez, revela con certeza que lo que transmigra desde y hacia dichas direcciones no es nada más que “yo” (el alma que soy yo). Esta conciencia aumenta los sentimientos espontáneos de fe correcta en el dharma, samveg (anhelo de liberación) y vairagya bhavana (desapego de lo mundano) e induce el conocimiento de la separación del alma y el cuerpo ( bhed-gyan ). [14]

Conocimiento correcto

Los textos jainistas mencionan que el conocimiento es de cinco tipos: conocimiento sensorial, conocimiento de las escrituras, clarividencia, telepatía y omnisciencia. [15] De estos, el conocimiento sensorial, el conocimiento de las escrituras y la clarividencia también pueden ser conocimientos erróneos. [16] La mayor parte de nuestro conocimiento se basa en los sentidos ( mati ) y en el conocimiento registrado desarrollado por nuestros antepasados ​​en forma de libros, artículos, documentos y otros medios ( sruta ). Los filósofos jainistas también incluyen el conocimiento adquirido directamente sin ningún medio. Esto se logra eliminando el velo kármico del alma.

1.Syād-asti — "en cierto modo lo es"
2.Syād-nāsti — "en algunos sentidos no lo es"
3.Syād-asti-nāsti — "en algunos sentidos lo es y en otros no lo es"
4.Syād-asti-avaktavya — "en cierto modo lo es y es indescriptible"
5.Syād-nāsti-avaktavya — "en algunos sentidos no lo es y es indescriptible"
6.Syād-asti-nāsti-avaktavya — "en algunos sentidos lo es, no lo es y es indescriptible"
7.Syād-avaktavya — "en algunos sentidos es indescriptible"

Conducta correcta

La conducta correcta es la aplicación del conocimiento desarrollado, con el fin de ejercer control sobre nuestros deseos internos y alcanzar un estado donde no haya apego ni aversión.

La conducta correcta incluye: [18]

  1. Sāmāyika (ecuanimidad),
  2. sanciones por faltas que surgen de la inadvertencia o negligencia, por causa de las cuales se pierde la ecuanimidad,
  3. abstenerse de himsa (injuria),
  4. control de las pasiones, y
  5. contemplación de la propia alma

Lo interesante es que en este camino hay lugar para todos, desde el principiante hasta el buscador más avanzado. Además, abarca todos los aspectos de la vida humana, es decir, el social, el personal, el económico y el espiritual, lo que conduce al desarrollo integral del individuo.

La fe correcta y el conocimiento correcto

La visión correcta y el conocimiento correcto son interdependientes. Por ejemplo, cuando las nubes desaparecen, tanto el calor como la luz del sol se manifiestan simultáneamente. De manera similar, cuando el alma alcanza la fe correcta debido al hundimiento, la destrucción o la destrucción-cum-hundimiento de los karmas que engañan a la fe, el alma alcanza al mismo tiempo el conocimiento sensorial correcto y el conocimiento escritural correcto mediante la eliminación del conocimiento sensorial incorrecto y del conocimiento escritural incorrecto. [9]

Conocimiento correcto y conducta correcta

El conocimiento correcto debe ir acompañado de una conducta correcta, necesaria para la destrucción de los lazos kármicos. [23] Sin ella no hay liberación del ciclo de transmigración, es decir, de repetidos nacimientos y muertes. Así como la luz de millones de lámparas no sirve de nada a una persona ciega, el estudio de las escrituras por sí solo no sirve de nada a una persona que no las aplica.

Etapas del camino hacia la liberación

Catorce etapas en el camino hacia la liberación

El jainismo reconoce que el alma avanza hacia su etapa de liberación en varios pasos, llamados Gunasthana . La literatura jainista describe estos estados en detalle. A continuación se ofrece un resumen conciso de los diversos estados del alma en su viaje hacia el avance espiritual.

Despertar: desarrollar la visión correcta
  1. La etapa más baja, con ignorancia, engaño y apegos y aversiones intensos. Esta es la condición normal de todas las almas involucradas en el samsara y es el punto de partida de la evolución espiritual.
  2. Indiferencia hacia la realidad con ocasionales recuerdos vagos de intuición espiritual.
  3. Momentos fugaces de curiosidad hacia la comprensión de la realidad.
  4. La conciencia de la realidad, junto con la confianza en la visión correcta, combinada con la voluntad de practicar la autodisciplina, puede ayudar al alma a dominar las cuatro pasiones, a saber, la ira, el orgullo, el engaño y la codicia. [24]
Desarrollar una visión y una disciplina correctas

5. El alma comienza ahora a observar algunas de las reglas de conducta correcta con vistas a perfeccionarse. Con la disciplina de los votos introductorios o menores, el alma comienza el proceso de ascenso por la escalera espiritual.
6. Los votos mayores se toman con la firme resolución de controlar las pasiones. Puede haber fracasos debido a la falta de control total sobre las pasiones o al descuido.

Desarrollar la autodisciplina y el conocimiento

7. La práctica intensa de los votos ayudó a un mejor autocontrol y prácticamente reemplazó el descuido por la vigilancia y el vigor espirituales.
8. Se acerca más al perfecto autocontrol sobre las acciones, mayor control sobre la mente, el pensamiento y las pasiones, con el alma lista para la reducción de los efectos del karma que engaña a la conducta.
9. Comienza un mayor control sobre la eliminación de las pasiones y la eliminación del karma que engaña a la conducta.
10. Eliminación completa de todas las pasiones, excepto el grado sutil de apego.

Adquiriendo conocimiento absoluto y felicidad

11. Las pasiones reprimidas y el karma persistente que engaña a la conducta pueden surgir y arrastrar al alma a etapas inferiores; experiencias fugaces de ecuanimidad.
12. Este es el punto de no retorno. Se eliminan todas las pasiones, así como el karma que engaña a la conducta. Se logra una paz interna permanente. No hay nuevas ataduras a partir de este punto.
13. Se destruye todo el karma hostil. Se logra la omnisciencia y se llega a la etapa de Arihant. Sin embargo, el alma perfeccionada todavía está atrapada en el cuerpo físico (con el conocimiento correcto alcanzado).
14. Esta es la última etapa del Camino, y es seguida por la destrucción del karma aghātiā del alma . Aquellos que pasan esta etapa son llamados siddha y se establecen completamente en la Fe Correcta, el Conocimiento Correcto y la Conducta Correcta. [25]

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. 6.
  2. ^ ab Cort 2001a, págs. 6–7.
  3. ^ Fohr 2015, págs. 9–10, 37.
  4. ^ Jaini 1998, págs. 141-147.
  5. ^ ab Jaini 1998, págs.148, 200.
  6. ^ Cort 2001a, pág. 7.
  7. ^ SA Jain 1992, págs. 282–283.
  8. ^ ab Vijay K. Jain 2011, pág. 2.
  9. ^ desde SA Jain 1992, pág. 4.
  10. ^ Sutra Tattvartha
  11. ^ SA Jain 1992, pág. 7.
  12. ^ ab Mehta, TU (1993). "Camino de Arhat: una democracia religiosa". 63 . Pujya Sohanalala Smaraka Parsvanatha Sodhapitha. {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  13. ^ ab Jyoti Prasad Jain Dr. Esencia del jainismo, Publicaciones Shuchita, Varanasi, 1981
  14. ^ "Sutra del Ācārāṅga".
  15. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. 5.
  16. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. 13.
  17. ^ Singh Ramjee Dr. Jaina Perspectiva en Filosofía y Religión,Pujya Sohanalala Smaraka Parsvanatha Sodhapitha, Faridabad, 1992
  18. ^ Champat Rai Jain 1917, pag. 57.
  19. ^ Vijay K. Jain 2012, pág. 61.
  20. ^ Vijay K. Jain 2012, pág. 68.
  21. ^ ab Vijay K. Jain 2012, pág. 88.
  22. ^ Vijay K. Jain 2012, pág. 90.
  23. ^ Champat Rai Jain 1917, pag. 182.
  24. ^ Champat Rai Jain 1917, pag. 119.
  25. ^ Champat Rai Jain 1917, pag. 121.

Fuentes