El orujo es un aguardiente de orujo ( licor obtenido a partir de la destilación del orujo , los restos sólidos que quedan después del prensado de la uva ) originario del norte de España. Es un aguardiente transparente con una graduación alcohólica superior al 50% (100°US; 87,6ºBritain and Commonwealth proof ). Su nombre proviene de la expresión " aguardiente de orujo ".
Es popular en el norte de España, particularmente en Galicia , pero también en Asturias , Castilla y León y Cantabria (principalmente en el valle de Liébana ). También se le llama augardente o aguardiente ("aguardiente"), y caña. [1] El orujo se ha convertido en una artesanía para algunas familias que después de hacer vino para sí mismas destilan el orujo en un pequeño alambique . En los últimos veinte años han aparecido muchos aguardientes de alta calidad, incluidas algunas denominaciones de origen (en español, DO). Estos se obtienen a partir de uvas de calidad y se producen de acuerdo con los más altos estándares y están reemplazando al licor casero tradicional, hoy en día solo disponible en pequeños pueblos.
El ingrediente básico del orujo es el orujo de la uva. Una vez estrujada, el orujo o el orujo de la uva se puede utilizar para producir el licor del mismo nombre. Los hollejos, las semillas y los raspones de la uva se fermentan en cubas cerradas y luego se destilan. Los alambiques, llamados alquitaras o potas, son tradicionalmente grandes ollas de cobre que se calientan sobre un fuego abierto, mientras un poteiro (destilador de orujo) vigila su brebaje. El proceso de destilación en los alambiques dura seis horas o más. Se cree que los alambiques de cobre utilizados por los gallegos durante siglos fueron traídos a la península Ibérica por los árabes, que de hecho nunca lo fueron. [ cita requerida ]
El orujo que se obtiene mediante la destilación es un licor incoloro, mientras que el orujo envejecido es de color ámbar. La variedad añeja se fermenta y destila de la misma manera, pero luego se vierte en barriles de roble para envejecer durante al menos dos años.
El orujo se elabora en el norte de Portugal y España. Los monasterios de la comarca de Liébana, Cantabria, llevan destilando orujo desde la Edad Media. Cada noviembre, la ciudad de Potes celebra la " Fiesta del Orujo ", que incluye catas y un concurso en el que los participantes destilan orujo en público con sus propios alambiques y los jueces otorgan un premio al lote con mejor sabor. Desde el siglo XVI, los gallegos elaboran orujo en sus granjas y se enorgullecen de su licor; cada familia guarda cuidadosamente su propia receta secreta. Sin embargo, ahora hay más de 20 productores comerciales de orujo dentro de la Denominación Específica Orujo de Galicia , [2] ("Denominación Orujo de Galicia"), que se formó en 1989.
A partir del orujo, los gallegos elaboran tradicionalmente una bebida llamada " queimada " , en la que se ponen trocitos de piel de limón, azúcar y café molido en una cazuela de barro o en una calabaza hueca si es posible. Después se vierte el orujo encima y se prende fuego a la cazuela y se deja arder hasta que la llama se vuelve azul.
En las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica de Cantabria, León y Asturias se conocen tres principales versiones derivadas, el original, orujo de hierbas (o té de los puertos ), orujo de café ( café de los puertos ) y crema de orujo , entre otros menos conocidos.
Otros aguardientes de orujo similares al orujo, aunque con nombres y características distintas, también se encuentran en otros países, como Francia ( marc ), Italia ( grappa ), Alemania ( tresterschnaps ), Portugal ( bagaceira ), Hungría ( törkölypálinka ), Rumanía ( rachiul de tescovina ), mientras que en Bulgaria, Serbia, Montenegro, Croacia, Grecia y Chipre es la variante local de rakia . En la propia Galicia también se le conoce a veces como augardente , y en el resto de España como aguardiente .
El término " orujo " (en gallego, bagazo ) también se utiliza a veces como sinónimo del orujo de la uva (antes de la destilación).