stringtranslate.com

Lo simbólico

El Simbólico (u Orden Simbólico del nudo borromeo ) [1] es el orden en el inconsciente que da lugar a la subjetividad y tiende un puente entre la intersubjetividad entre dos sujetos [ cita necesaria ] ; un ejemplo es la idea de Jacques Lacan del deseo como el deseo del Otro , mantenida por la subjetivación del Otro en el habla por parte de lo Simbólico. [2] En la teoría psicoanalítica posterior de Lacan, está vinculado por el sinthome a lo Imaginario y a lo Real .

Descripción general

'Es en la dimensión de una sincronía donde debéis situar el inconsciente' (SXI: 26). [3]

—Lacan 

En la teoría de Lacan, el inconsciente es el discurso del Otro y por tanto pertenece a lo Simbólico. Es también el ámbito de la Ley que regula el deseo en el complejo de Edipo y es determinante de la subjetividad . [4] Un momento formativo en el desarrollo de lo Simbólico en un sujeto es el Otro dando lugar al objet petit (a)utre , estableciendo carencia , demanda y necesidad . Sin embargo, cuando se convierte en un significante vacío , la psicosis , que Freud no había podido abordar en teoría, se desarrolla a partir de un deslizamiento metonímico inestable del significado (es decir, exclusión ). "El significante", que en la teoría de Lacan está por encima del significado en contraposición a la unidad saussureana de significante y significado, "es aquello que representa un sujeto para otro significante".

Desde el principio, Lacan consideró que su intento de "distinguir entre aquellos registros elementales cuya fundamentación propuse más tarde en estos términos: lo simbólico, lo imaginario y lo real" era "una distinción nunca antes hecha en psicoanálisis", porque Freud no había encontró ideas semióticas, pero había encontrado fenómenos en estudios de casos que justificaban una comprensión semiótica. [5] : 95 

Punto de acolchado

Lacan utiliza un doble sentido francés de nom (nombre) versus non (no-no) para contextualizar la prohibición freudiana del incesto en un marco lingüístico figurativo; El significante del nombre del padre (no del padre) cubre el entramado de significantes con una "metáfora paternal", un significante maestro que "teje dos puntos" el significado del Orden Simbólico sobre el Orden Imaginario al establecer la Ley, una prohibición de la demanda imaginaria suplantando el deseo simbólico . [6]

El nombre del padre es un "significante binario", mientras que el falo es un "significante unario". [7]

El término que utiliza Lacan para tales constantes trascendentales elegidas es el ' point de capiton ', que Žižek describe como el, en última instancia, falso 'significante maestro cuasi-trascendental que garantiza la consistencia del gran Otro'. [8]

—Andrea  Hurst

Historia

Los primeros trabajos de Lacan se centraron en una exploración de lo Imaginario , de esas "imágenes específicas, a las que nos referimos con el antiguo término de imago ... partía de su función formativa en el sujeto". [5] : 11  Por lo tanto, "la noción de lo 'simbólico pasó a primer plano en el Informe de Roma [1953]... de ahora en adelante es lo simbólico, no lo imaginario, lo que se considera el orden determinante del tema". [9] : 279 

El concepto de lo simbólico de Lacan "debe mucho a un evento clave en el surgimiento del estructuralismo... la publicación de Estructuras elementales de parentesco de Claude Lévi-Strauss en 1949... En muchos sentidos, lo simbólico es para Lacan un equivalente a Lévi-Strauss". El orden de la cultura:"un orden de la cultura mediado por el lenguaje. [10] : xxii, xxv  Por lo tanto, "el hombre habla... pero es porque el símbolo lo ha hecho hombre" que "superpone el reino de la cultura al de la naturaleza". [5] : 65-6  Aceptando que "el lenguaje es la institución social básica en el sentido de que todas las demás presuponen el lenguaje", [11] Lacan encontró en la división lingüística del signo verbal entre significante y significado de Ferdinand de Saussure una nueva clave. a la comprensión freudiana de que "su método terapéutico era 'una cura hablada '".

Predominio de la idea

Durante aproximadamente una década después del Informe de Roma, Lacan encontró en el concepto de lo Simbólico una respuesta a la problemática neurótica de lo Imaginario: "Es tarea del simbolismo prohibir la captura de lo imaginario [...] la supremacía de lo simbólico sobre lo imaginario [ …] supremacía de lo simbólico sobre lo real”. [13] Aceptando a través de Lévi-Strauss la premisa antropológica de que "el hombre es efectivamente un 'animal simbólico'", y que "la autoiluminación de la sociedad a través de los símbolos es una parte esencial de la realidad social", [14] Lacan dio el salto a ver "el complejo de Edipo -en la medida en que continuamos reconociéndolo como cubriendo todo el campo de nuestra experiencia con su significación" [5] : 66  - como el punto por el cual el peso de la realidad social fue transmitido al niño en desarrollo por el padre (simbólico): "Es en el nombre del Padre que debemos reconocer el soporte de la función simbólica que, desde los albores de la historia, ha identificado su persona con la figura de la ley". [5] : 67 

Lo imaginario ahora pasó a ser visto cada vez más como perteneciente al ámbito anterior y cerrado de la relación dual entre madre e hijo." Melanie Klein describe la relación con la madre como una relación reflejada [...] [descuidando] el tercer término, el padre " [15] —para ser dividido y abierto al orden simbólico más amplio.

La abreviatura de Lacan para ese mundo más amplio era el Otro : "el gran otro, es decir, el otro del lenguaje, los Nombres-del-Padre, los significantes o las palabras [que] [...] son ​​propiedad pública y comunitaria". [16] Pero aunque se trata de una dimensión esencialmente lingüística, Lacan no equipara simplemente lo simbólico con el lenguaje, ya que este último está involucrado también en lo Imaginario y lo Real . La dimensión simbólica del lenguaje es la del significante , en la que los elementos no tienen existencia positiva sino que se constituyen en virtud de sus diferencias mutuas.

Cambios en el significado de la idea.

Con el uso cada vez mayor de la teoría lacaniana en el psicoanálisis en los años sesenta, lo simbólico fue visto más como una cualidad inseparable de la condición humana, que como un registro de una panacea terapéutica. La atención crítica de Lacan comenzó a desplazarse hacia el concepto de lo Real, visto como "aquello con lo que tropieza lo simbólico... lo que falta en el orden simbólico, el residuo ineliminable de toda articulación... el cordón umbilical de lo simbólico". ". [9] : 280 

Hacia el cambio de década (1968-1971), "Lacan gradualmente llegó a descartar el Edipo [...] como 'el sueño de Freud'", [17] a pesar de su propia advertencia anterior sobre los peligros si "uno desea ignorar la articulación simbólica que Freud descubrió al mismo tiempo que el inconsciente... su metódica referencia al complejo de Edipo." [5] : 191 

Si su desarrollo del concepto de goce , o "la 'identificación con el sinthome ' (como denominación de lo Real) defendida en las últimas obras de Lacan como objetivo del psicoanálisis", [18] resultará con el tiempo tan fructífero como el de el orden simbólico tal vez aún esté por verse. Sin embargo, parte del legado perdurable de Lacan seguramente seguirá ligado a la exploración triunfal del orden simbólico que fue el Informe de Roma: "De hecho, los símbolos envuelven la vida del hombre en una red tan total que unen […] la forma de su vida". destino." [5] : 68 

Cifras destacadas

Ver también

Notas

  1. ^ Thurston, Luke, "Nodalidades ineluctables: sobre el nudo borromeo", en: Dany Nobus (ed.), Conceptos clave del psicoanálisis lacaniano , Other Press, págs.
  2. ^ Julien, Philippe (1994). El regreso de Jacques Lacan a Freud: lo real, lo simbólico y lo imaginario . Traducido por Beck Simiu, Devra. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 55.ISBN​ 0-8147-4198-3.
  3. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.10.
  4. ^ Lacan, Jacques . 1994. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , traducido por A. Sheridan. Londres. pag. 126, 246.
  5. ^ abcdefg Lacan, Jacques . 1997. Écrits: una selección . Londres.
  6. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. Lacan describe el nombre-del-padre mediante una analogía procedente del ámbito de los tejidos: le point de capiton , el botón de tapicería o punto de acolchado. Esto une al sujeto en el orden simbólico y así lo redobla como un individuo imaginario y un sujeto de responsabilidad legal y expectativa social: "la noción de padre [...] le da [a Freud] el elemento más palpable en la experiencia de lo que yo "He llamado al punto de acolchado [ point de capiton ] entre el significante y el significado" (SII: 268).
  7. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7.
  8. ^ Hurst, Andrea (2008). "3 Derrida: Différance y la 'lógica plural de la aporía'". Derrida vis-à-vis Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Fordham University Press. págs. 72-112. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.8.
  9. ^ ab Sheridan, Alan . 1994. "Nota del traductor" en J. Lacan. 1994. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Londres.
  10. ^ Macey, David . 1994. "Introducción". Páginas. i–xxvii en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , de J. Lacan. Londres.
  11. ^ Searle, John R. 1995. La Construcción de la Realidad Social . Londres. pag. 60.
  12. ^ Sigmund Freud y Joseph Breuer, citados en Macey 1994: xxvii.
  13. ^ Miller, Jacques-Alain. 1997. “Comentario” en J. Lacan. 1997. Écrits: una selección . Londres. pag. 327, 332.
  14. ^ Schutz, Alfred . 1973. El problema de la realidad social: artículos recopilados I. La Haya: Editores Martinus Nijhoff . ISBN 9789024715022 . pag. 330, 356. 
  15. ^ Lacan, Jacques . 1982. “Seminario III”. Páginas. 57–8 en Sexualidad femenina , editado por J. Mitchell y J. Rose. Nueva York.
  16. ^ Colina, Felipe. 1997. Lacan para principiantes . Londres. pag. 73, 160.
  17. ^ Clemens, J. y R. Grigg, eds., 2006. Jacques Lacan y el otro lado del psicoanálisis: reflexiones sobre el seminario XVII . Londres. pag. 51.
  18. ^ Chiesa, Lorenzo . 2007. Subjetividad y Alteridad . Londres. pag. 188.

enlaces externos