stringtranslate.com

Objeto pequeño a

En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan , el objeto petit a representa el objeto inalcanzable del deseo , siendo la "a" el pequeño otro ("autre"), una proyección o reflejo del ego que simboliza la alteridad, como una imagen especular , en oposición al gran Otro (siempre escrito con mayúscula "A") que representa la alteridad misma. A veces se lo llama objeto causa del deseo, ya que es la fuerza que induce el deseo hacia cualquier objeto en particular. Lacan siempre insistió en que el término debía permanecer sin traducir, "adquiriendo así el estatus de un signo algebraico" ( Écrits ).

Orígenes

Jacques-Alain Miller , protegido de Lacan, remonta la idea a los Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad de Sigmund Freud , a partir de los cuales Karl Abraham desarrolla la noción de "objeto parcial", un concepto desarrollado posteriormente por su alumna, Melanie Klein , que a su vez inspiró la idea de Donald Winnicott del "objeto transicional". [1]

Desarrollo lacaniano

El objeto pequeño a es lo que cae del sujeto en la angustia. [2]

—  Lacan

'En los seminarios de Lacan de finales de los años 1950 y principios de los años 1960, el concepto en evolución del objeto (petit) a es visto en el matema de la fantasía como el objeto del deseo buscado en el otro... un alejamiento deliberado del psicoanálisis británico de las relaciones objetales'. [3]

En 1957, en su Seminario Lesformations de l'inconscient , Lacan introduce el concepto de objet petit a como el objeto parcial imaginario (kleiniano), un elemento que se imagina como separable del resto del cuerpo. En el Seminario Le transfert (1960-1961) articula el objet a con el término agalma (del griego, un adorno). Así como el agalma es un objeto precioso escondido en una caja sin valor, el objet petit a es el objeto del deseo que buscamos en el Otro . La "caja" puede tomar muchas formas, todas ellas sin importancia; la importancia reside en lo que está "dentro" de la caja, la causa del deseo.

En los seminarios La angustia (1962-1963) y Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), el objet petit a se define como el sobrante, el remanente dejado por la introducción de lo Simbólico en lo Real . Esto se desarrolla más en el seminario El otro lado del psicoanálisis (1969-1970), donde Lacan elabora sus Cuatro discursos . En el discurso del Amo, un significante intenta representar al sujeto para todos los demás significantes, pero siempre se produce un excedente: este excedente es el objet petit a , un excedente de sentido, un excedente de goce .

Jerarquía deobjeto (a)

El objeto a es la forma que asume la falta cuando se la representa . En verdad, el objeto del deseo no es más que la falta, el vacío, que debe faltar tanto en lo imaginario como en lo simbólico, es decir, en lo real: « a es del orden de lo real» (SXII: 1/5/66). [4]

—Michael  Lewis citando a Lacan

Al hablar de la “caída” del a , Lacan señaló que “la diversidad de formas que adopta ese objeto de la caída debe estar relacionada con la manera en que el deseo del Otro es aprehendido por el sujeto”. [5] La forma más temprana es “algo que se llama el pecho... este pecho en su función de objeto, objeto causa del deseo”. [6]

Luego surge “la segunda forma: el objeto anal. Lo conocemos a través de la fenomenología del don, el presente ofrecido en la angustia”. [7] La ​​tercera forma aparece “a nivel del acto genital... [donde] la enseñanza freudiana, y la tradición que la ha mantenido, nos sitúa en el abismo abierto de la castración”. [8]

Lacan también identificó “la función del petit a en el nivel de la pulsión escopofílica . Su esencia se realiza en la medida en que, más que en cualquier otro lugar, el sujeto es cautivo de la función del deseo”. [9] El término final se relaciona con “el petit a fuente del superyó ... el quinto término de la función del petit a , a través del cual se revelará la gama del objeto en su relación –pregenital– con la demanda del Otro –postgenital–”. [10]

Analista y ela

Para que se produzca la transferencia , el analista debe incorporar la a del analizante: “analistas que lo son sólo en la medida en que son objeto –el objeto del analizante”. [11] Para Lacan, “no basta con que el analista soporte la función de Tiresias . También debe, como nos dice Apollinaire , tener senos” [12] –debe representar o incorporar el objeto (faltante) del deseo.

La elaboración de la transferencia a partir de entonces implica ir más allá de la función del a : el analista tiene que ser el soporte del a que separa , [13] de modo de permitir que el análisis finalmente se complete. “Si el analista durante el análisis llega a ser este objeto, al final del análisis también dejará de serlo. Se someterá al destino de cualquier objeto que sustituya al a y que deba ser descartado”. [14]

Recepción

Slavoj Žižek explica este objet petit a en relación con el MacGuffin de Alfred Hitchcock : "[El] MacGuffin es un objet petit a puro y simple: la falta, el resto de lo Real que pone en marcha el movimiento simbólico de la interpretación, un agujero en el centro del orden simbólico , la mera apariencia de algún secreto a ser explicado, interpretado, etc." ( Ama tu síntoma como a ti mismo ). [ cita requerida ]

Referencias

  1. ^ Miller, Jacques-Allain. "Microscopia". Traducido por Bruce Fink. En Jacques Lacan , La televisión . Nueva York y Londres: WW Norton, 1990. pág. xxxi.
  2. ^ Jacques, Lacan; Jeffrey, Mehlman (1987). "Introducción al Seminario de los Nombres del Padre". Televisión . 40 : 81–95. doi :10.2307/778344. JSTOR  778344 . Consultado el 18 de noviembre de 2022 .
  3. ^ Mary Jacobus, La poética del psicoanálisis (Oxford 2005) pág. 26n
  4. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otra escritura. Edinburgh University Press. pp. 148–201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9.
  5. ^ Jacques Lacan, Televisión (Londres 1990) p. 85
  6. ^ Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Londres, 1994), pág. 168
  7. ^ Jacques Lacan, "Introducción al seminario Los nombres del padre", en Televisión, p. 85
  8. ^ Lacan, "Introducción" p. 85-6
  9. ^ Lacan, "Introducción" p. 86
  10. ^ Lacan, "Introducción" p. 87
  11. ^ Lacan, Televisión p. 4
  12. ^ Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Londres, 1994), pág. 270
  13. ^ Conceptos de Lacan p. 273
  14. ^ Stuart Schneiderman, Regresando a Freud (Nueva York 1980) p. 8

Fuentes y enlaces externos