Se ha naturalizado en toda Sudamérica, Centroamérica, el Caribe, México y sur de Estados Unidos, así como en algunas zonas occidentales del África tropical.
[5] El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur.
Los indígenas venezolanos del Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca.
[cita requerida] El género Melicoccus fue descrito por primera vez por el médico y botánico Patrick Browne en 1756.
[6] Melicoccus bijugatus fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Enumeratio Sistemática Plantarum, quas in insulis Caribaeis 19, en el año 1760.
En 1994, se propuso conservar el género como Melicocca en vez de Melicoccus; el propuesto fue rechazado y el nombre original fue restaurado.
En Puerto Rico se conoce como quenepa, y en el significado de los nombres "huaya", "guaya" y "guayum" es incierto, aunque podrían provenir de la palabra náhuatl hueyona, combinación de hue-i ‘grande’ y yona-catl ‘pulpa’, que significa ‘pulpa grande’.
En México se le conoce como huaya o guaya, posiblemente proviene de la lengua maya, wayúum.
En Cuba se les llama mamoncillo (o anoncillo en la zona de Camagüey).