stringtranslate.com

comercio de marfil

Grupo de hombres sosteniendo colmillos de elefante
Comerciantes de marfil, c. 1912

El comercio de marfil es el comercio, a menudo ilegal, de los colmillos de marfil del hipopótamo , la morsa , el narval , [1] los rinocerontes blancos y negros , el mamut , [2] y, más comúnmente, los elefantes africanos y asiáticos .

El marfil ha sido comercializado durante cientos de años por personas de África y Asia, lo que ha dado lugar a restricciones y prohibiciones. El marfil se utilizaba antiguamente para fabricar teclas de piano y otros elementos decorativos debido al color blanco que presenta cuando se procesa, pero la industria del piano abandonó el marfil como material para cubrir las teclas en la década de 1980 en favor de otros materiales como el plástico . Además, se ha desarrollado marfil sintético que puede utilizarse como material alternativo para fabricar teclas de piano.

Marfil de elefante

Ilustración de comerciantes europeos con abrigos, sombreros y pelucas negociando con comerciantes africanos, con barcos anclados al fondo
Comercio de marfil en Ghana, 1690

El marfil de elefante se ha exportado desde África y Asia durante milenios y hay registros que se remontan al siglo XIV a.C. El transporte de productos pesados ​​siempre fue difícil, y con el establecimiento del comercio de esclavos de la época moderna temprana desde África oriental y occidental, se utilizaban esclavos recién capturados para transportar los pesados ​​colmillos a los puertos donde se vendían tanto los colmillos como sus portadores. [3] El marfil se utilizó para teclas de piano, bolas de billar y otras expresiones de riqueza exótica. [4] En el apogeo del comercio de marfil, antes del siglo XX, durante la colonización de África , se enviaban entre 800 y 1.000 toneladas de marfil solo a Europa cada año. [5]

Las guerras mundiales y las depresiones económicas posteriores provocaron una pausa en este producto de lujo , pero la mayor prosperidad a principios de la década de 1970 vio un resurgimiento. Japón , aliviado de las restricciones cambiarias impuestas después de la Segunda Guerra Mundial , comenzó a comprar marfil en bruto (sin trabajar). Esto empezó a ejercer presión sobre los elefantes de los bosques de África y Asia, que se utilizaban para suministrar el marfil duro preferido por los japoneses para la producción de hanko , sellos con el nombre utilizados como firma. Antes de este período, la mayoría de los sellos con nombres se hacían de madera con una punta de marfil, tallada con la firma, pero una mayor prosperidad hizo que el hanko de marfil macizo, antes invisible , se produjera en masa. El marfil más blando de África oriental y meridional se intercambiaba por recuerdos, joyas y baratijas.

En la década de 1970, Japón consumía alrededor del 40% del comercio mundial; otro 40% fue consumido por Europa y América del Norte, a menudo trabajaba en Hong Kong, que era el mayor centro comercial, y la mayor parte del resto permanecía en África. China, que aún no se ha convertido en la fuerza económica actual, consumía pequeñas cantidades de marfil para mantener a sus hábiles talladores en el negocio. [6] [7]

Elefante africano

Década de 1980 Caza furtiva y comercio ilegal

En 1979, se estimaba que la población de elefantes africanos rondaba los 1,3 millones en 37 estados del área de distribución , pero en 1989 sólo quedaban 600.000. [8] [9] Aunque muchos comerciantes de marfil afirmaron repetidamente que el problema era la pérdida de hábitat, quedó evidentemente claro que la amenaza era principalmente el comercio internacional de marfil. [7] [8] A lo largo de esta década, alrededor de 75.000 elefantes africanos fueron asesinados anualmente para el comercio de marfil, por un valor de alrededor de mil millones de dólares. Se estima que alrededor del 80% de esta cantidad provino de elefantes asesinados ilegalmente. [4]

Las deliberaciones internacionales sobre las medidas necesarias para impedir la grave disminución del número de elefantes casi siempre ignoraron la pérdida de vidas humanas en África, el fomento de la corrupción, la "moneda" del marfil para la compra de armas y la quiebra del orden público en zonas donde floreció el comercio ilegal de marfil. El debate generalmente se centraba en el número de elefantes, las estimaciones de elefantes cazados furtivamente y las estadísticas oficiales sobre el marfil. [7] Activistas como Jim Nyamu han descrito los precios actuales del marfil cazado furtivamente y los peligros que dichos activistas enfrentan debido a la caza furtiva organizada.

Las soluciones al problema de la caza furtiva y el comercio ilegal se centraron en intentar controlar los movimientos internacionales de marfil a través de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Aunque la caza furtiva sigue siendo una preocupación en zonas de África, no es la única amenaza para los elefantes que deambulan por sus zonas salvajes. Las vallas en las tierras de cultivo son cada vez más comunes; esto altera los patrones de migración de los elefantes y puede provocar la separación de las manadas.

Debate CITES, un intento de controlar y prohibir

Algunas partes (estados miembros) de la CITES , lideradas por Zimbabwe , declararon que la vida silvestre debía tener un valor económico asociado para sobrevivir y que las comunidades locales debían participar. El marfil fue ampliamente aceptado en términos de uso no letal de la vida silvestre, pero se desató un debate sobre el uso letal, como en el caso del comercio de marfil. La mayoría de [ cita necesaria ] encuentros entre funcionarios de la CITES y bandas locales de cazadores furtivos estallaron en luchas violentas, matando a hombres y mujeres de cada lado. Se reconoció que el argumento del "uso letal sostenible de la vida silvestre" estaba en peligro si no se podía controlar el comercio de marfil. En 1986, la CITES introdujo un nuevo sistema de control que incluía permisos en papel CITES, el registro de enormes reservas de marfil y el seguimiento de los movimientos legales de marfil. Estos controles contaron con el apoyo de la mayoría de las partes de la CITES, así como del comercio de marfil y el movimiento conservacionista establecido representado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Traffic y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). [7]

En 1986 y 1987, la CITES registró 89,5 y 297 toneladas de marfil en Burundi y Singapur , respectivamente. Burundi tenía un elefante salvaje vivo conocido y Singapur no tenía ninguno. Se reconoció que las reservas procedían en gran medida de elefantes cazados furtivamente. [10] [11] La Secretaría CITES fue posteriormente amonestada por el delegado de Estados Unidos por redefinir el término "registro" como "amnistía". [7] El resultado de esto se pudo comprobar en investigaciones encubiertas realizadas por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), una pequeña ONG con pocos recursos, cuando se reunieron con comerciantes en Hong Kong. [7] [10] Gran parte de las reservas eran propiedad de delincuentes internacionales detrás de la caza furtiva y el comercio internacional ilegal. Conocidos comerciantes radicados en Hong Kong, como Wang y Poon, se beneficiaron de la amnistía, y el experto en elefantes Iain Douglas-Hamilton comentó sobre la amnistía de Burundi que "hizo al menos dos millonarios". [11] La EIA confirmó con sus investigaciones que estos sindicatos no sólo habían hecho enormes riquezas, sino que también poseían enormes cantidades de permisos CITES con los que continuaban contrabandeando nuevo marfil, que si era detenido por la aduana, presentaban el permiso en papel. La CITES había creado un sistema que aumentaba el valor del marfil en el mercado internacional, recompensaba a los contrabandistas internacionales y les daba la capacidad de controlar el comercio y continuar contrabandeando nuevo marfil. [7] [10]

La EIA descubrió más fallos de este sistema de "control" cuando obtuvo acceso encubierto y filmó fábricas de tallado de marfil dirigidas por comerciantes de Hong Kong, incluido Poon, en los Emiratos Árabes Unidos . También recopilaron estadísticas comerciales oficiales, cartas de porte aéreo y más pruebas en los Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Hong Kong. Las estadísticas de los EAU mostraron que sólo este país había importado más de 200 toneladas de marfil en bruto y simplemente preparado en 1987/88. Casi la mitad de esto procedía de Tanzania , donde tenían una prohibición total del marfil. Subrayó que los comerciantes de marfil recompensados ​​por la CITES con amnistías estaban dando vueltas alrededor del sistema. [7] [10]

A pesar de estas revelaciones públicas de la EIA, y seguidas de exposiciones en los medios (incluido The Cook Report de ITV) y llamamientos de países africanos y una variedad de organizaciones muy respetadas en todo el mundo, WWF sólo se pronunció a favor de una prohibición a mediados de 1989. , indicando la importancia del principio de "uso letal" de la vida silvestre para WWF y CITES; Incluso entonces, el grupo intentó suavizar las decisiones de la reunión de la CITES de octubre de 1989. [7]

Consulte el título
Hombres con colmillos de marfil del elefante africano, Dar es Salaam , Tanzania

Tanzania, en un intento por acabar con los sindicatos del marfil que reconocía que estaban corrompiendo su sociedad, propuso incluir en el Apéndice Uno al elefante africano (en la práctica, una prohibición del comercio internacional). Algunos países del sur de África, incluidos Sudáfrica y Zimbabwe, se opusieron vehementemente. Afirmaron que sus poblaciones de elefantes estaban bien gestionadas y querían ingresos de las ventas de marfil para financiar la conservación. Aunque ambos países estaban implicados como almacenes de marfil ilegal procedente de otros países africanos, WWF, con fuertes vínculos con ambos países, se encontró en una posición difícil. Está bien documentado que públicamente se opuso al comercio, pero en privado intentó apaciguar a estos estados del sur de África. [4] [7] Sin embargo, la llamada propuesta Somalia, presentada por la delegación gubernamental de la República de Somalia, de la que el especialista en protección de la naturaleza Prof. Julian Bauer era miembro oficial, rompió el estancamiento y la moratoria sobre los elefantes con Los delegados de la CITES adoptaron su prohibición del comercio de marfil de elefante.

Finalmente, en esa reunión de la CITES de octubre, después de acalorados debates, el elefante africano fue incluido en el Apéndice Uno de la CITES, y tres meses después, en enero de 1990, cuando se promulgó la decisión, se prohibió el comercio internacional de marfil. [4] [7] [12] [13]

Es ampliamente aceptado que la prohibición del marfil funcionó. La epidemia de caza furtiva que había afectado a gran parte del área de distribución de los elefantes africanos se redujo considerablemente. Los precios del marfil se desplomaron y los mercados de marfil en todo el mundo cerraron, casi todos en Europa y Estados Unidos. Se ha informado que no fue simplemente la inclusión en el Apéndice Uno y las diversas prohibiciones nacionales asociadas con ella, sino la enorme publicidad que rodeó la cuestión antes y después de la decisión, lo que creó una percepción ampliamente aceptada de que el comercio era perjudicial y ahora ilegal. [6] [8] [12] [14] [15] [16] Richard Leakey afirmó que las reservas seguían sin ser reclamadas en Kenia y que a las autoridades les resultaba más barato y más fácil controlar la matanza de elefantes. [6]

Oposiciones del sur de África a la prohibición

A lo largo del debate que condujo a la prohibición del marfil en 1990, un grupo de países del sur de África apoyaron a los comerciantes de marfil de Hong Kong y Japón para mantener el comercio. Se afirmó que esto se debía a que estos países afirmaban tener poblaciones de elefantes bien gestionadas y necesitaban los ingresos de las ventas de marfil para financiar la conservación. Estos países fueron Sudáfrica, Zimbabwe, Botswana, Namibia y Suazilandia. Votaron en contra de la inclusión en el Apéndice Uno y trabajaron activamente para revertir la decisión. [15]

Los dos países que lideraron el intento de revocar la prohibición inmediatamente después de que se acordara fueron Sudáfrica y Zimbabwe.

La afirmación de Sudáfrica de que sus elefantes estaban bien gestionados no fue cuestionada seriamente. Sin embargo, su papel en el comercio ilegal de marfil y la matanza de elefantes en los países vecinos quedó expuesto en numerosos artículos periodísticos de la época, como parte de su política de desestabilización de sus vecinos. El 95% de los elefantes de Sudáfrica se encontraron en el Parque Nacional Kruger [17] , que estaba en parte dirigido por la Fuerza de Defensa de Sudáfrica (SADF), que entrenó, suministró y equipó al ejército rebelde de Mozambique, RENAMO . [18] RENAMO estuvo fuertemente implicada en la caza furtiva de marfil a gran escala para financiar su ejército. [17] [19] [20] [21]

Zimbabwe había adoptado políticas de uso "sostenible" de su vida silvestre, vistas por algunos gobiernos y el WWF como un patrón para la conservación futura. Conservacionistas y biólogos elogiaron el Programa de Gestión de Áreas Comunales para Recursos Indígenas (CAMPFIRE) de Zimbabwe como un modelo para el empoderamiento de la comunidad en la conservación. [22] El hecho de no impedir la inclusión en el Apéndice Uno a través de la CITES fue un duro golpe para este movimiento. Es posible que Zimbabwe haya hecho la carrera de algunos biólogos, pero no fue honesto con sus afirmaciones. El gobierno argumentó que el comercio de marfil financiaría los esfuerzos de conservación, pero los ingresos se devolvieron al tesoro central. [17] Su censo de elefantes fue acusado de contabilizar dos veces los elefantes que cruzaban su frontera con Botswana mediante la construcción de pozos de agua artificiales. El comercio de marfil también estaba tremendamente fuera de control dentro de sus fronteras, con el Ejército Nacional de Zimbabwe (ZNA) involucrado en la caza furtiva en el Parque Nacional Gonarezhou y otras áreas. [17] Más siniestro fue el presunto asesinato de una serie de denunciantes, incluido el capitán Nleya, quien afirmó que el ZNA estaba involucrado en la caza furtiva de rinocerontes y elefantes en Mozambique. Nleya fue encontrado ahorcado en su cuartel militar cerca del Parque Nacional Hwange. La muerte fue reportada como suicidio por el ejército, pero un magistrado la declaró asesinato. Según los informes, la viuda de Nleya fue amenazada más tarde mediante llamadas telefónicas anónimas. [23] [24] [25] [26]

La disputa sobre el comercio de marfil involucra conjuntos opuestos de supuestos intereses nacionales. El debate se complica aún más por las numerosas disciplinas académicas y políticas en juego, incluidas la biología, las técnicas de censo, la economía, la dinámica del comercio internacional, la resolución de conflictos y la criminología, todas ellas informadas a los delegados de la CITES que representan a más de 170 países. Las decisiones tomadas dentro de este acuerdo han sido a menudo altamente políticas. Inevitablemente, atrae desinformación, artimañas y delitos.

Los países del sur de África siguen intentando vender marfil a través de sistemas legales. En un llamado a superar los intereses nacionales, un grupo de eminentes científicos sobre elefantes respondió con una carta abierta en 2002 que explicaba claramente los efectos del comercio de marfil en otros países. Afirmaron que las propuestas para renovar el comercio desde el sur de África no podían compararse con la mayor parte de África porque se basaban en un modelo sudafricano en el que el 90% de la población de elefantes vivía en un parque nacional vallado. Continuaron describiendo la riqueza y la capacidad de Sudáfrica para hacer cumplir la ley dentro de estas fronteras. En comparación, dejaron en claro que la mayoría de los elefantes en África viven en bosques o arbustos mal protegidos y sin cercas. Terminaron su llamamiento describiendo la crisis de la caza furtiva de los años 1980 y enfatizaron que la decisión de prohibir el marfil no se tomó para castigar a los países del sur de África, sino para salvar a los elefantes en el resto del mundo. [27]

Los países del sur de África han seguido impulsando el comercio internacional de marfil. Liderados por el presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe , tuvieron cierto éxito a través de la CITES. [28] El propio Mugabe había sido acusado de intercambiar toneladas de marfil por armas con China, rompiendo el compromiso de su país con la CITES. [29]

El 16 de noviembre de 2017, se anunció que el presidente estadounidense, Donald Trump, había levantado la prohibición de importar marfil de Zimbabwe impuesta por Barack Obama . [30]

Voces africanas

Hombres de pie entre montones de colmillos de elefante
Comercio de marfil en África Oriental durante las décadas de 1880 y 1890

El debate en torno al comercio de marfil a menudo se ha descrito como África versus Occidente. [31]

La novela El corazón de las tinieblas , de Joseph Conrad , describe el brutal comercio de marfil como un ejercicio de poder salvaje y sin sentido en apoyo de las políticas económicas hambrientas de recursos de los imperialistas europeos, y describe la situación en el Congo entre 1890 y 1910 como "la lucha más vil". por un botín que alguna vez desfiguró la historia de la conciencia humana". [32]

Sin embargo, los africanos del sur siempre han sido una minoría dentro de los estados del área de distribución del elefante africano. [31] Para reiterar este punto, 19 países africanos firmaron la " Declaración de Accra " en 2006 pidiendo una prohibición total del comercio de marfil, y 20 estados del área de distribución asistieron a una reunión en Kenia pidiendo una moratoria de 20 años en 2007. [33]

Ventas renovadas

Utilizando criterios acordados en la reunión de la CITES de 1989, entre mucha controversia y debate, en 1997 las partes de la CITES acordaron permitir que las poblaciones de elefantes africanos en Botswana , Namibia y Zimbabwe fueran "incluidas" en el Apéndice Dos, lo que permitiría el comercio internacional. en partes de elefante. Sin embargo, la decisión fue acompañada por el "registro" de existencias dentro de estos países y el examen de los controles comerciales en cualquier país importador designado. La CITES intenta una vez más establecer un sistema de control. [34]

En estos tres países se registraron cuarenta y nueve toneladas de marfil, y la CITES aceptó la afirmación de Japón de que tenía controles suficientes y el marfil se vendió a comerciantes japoneses en 1997 como un "experimento". [35]

En 2000, Sudáfrica también "descendió" su población de elefantes al Apéndice Dos de la CITES con el deseo declarado de vender su reserva de marfil. Ese mismo año, la CITES acordó el establecimiento de dos sistemas para informar a sus estados miembros sobre el estado de la matanza y el comercio ilegales. [36] Los dos sistemas, Monitoreo de la matanza ilegal de elefantes (MIKE) y Sistema de información sobre el comercio de elefantes (ETIS), han sido muy criticados como una pérdida de dinero por no poder probar o refutar ninguna causalidad entre las ventas de reservas de marfil y la caza furtiva. niveles, quizás la razón más importante para su establecimiento. [37] [38] Reúnen información sobre la caza furtiva y las incautaciones proporcionada por los estados miembros, aunque no todos los estados proporcionan datos completos.

El efecto de la venta de marfil a Japón en 2000 fue objeto de acalorados debates con Traffic, la organización que compiló las bases de datos ETIS y MIKE, alegando que no podían determinar ningún vínculo. Sin embargo, muchos de los que estaban en el terreno afirmaron que la venta había cambiado la percepción del marfil, y muchos cazadores furtivos y comerciantes creyeron que habían vuelto al negocio. [39]

Una incautación de más de seis toneladas de marfil en Singapur en 2002 proporcionó una cruda advertencia de que la caza furtiva en África no era sólo para los mercados locales, sino que algunos de los sindicatos de marfil de los años 1980 estaban operando nuevamente. Se incautaron 532 colmillos de elefante y más de 40.000 hankos de marfil en blanco, y la EIA llevó a cabo investigaciones que demostraron que este caso había sido precedido por otros 19 envíos sospechosos de marfil, cuatro con destino a China y el resto a Singapur, aunque a menudo en ruta a Japón. El marfil se originó en Zambia y se recogió en Malawi antes de ser transportado en contenedores y enviado fuera de Sudáfrica. Entre marzo de 1994 y mayo de 1998, la misma empresa Sheng Luck había enviado nueve envíos sospechosos desde Malawi a Singapur. Después de esto, comenzaron a ser enviados a China. Los análisis y las referencias cruzadas revelaron nombres y directores de empresas que la EIA ya conocía a partir de investigaciones de la década de 1980: los sindicatos criminales del marfil de Hong Kong estaban activos nuevamente. [39]

En 2002, se aprobó la venta de otras 60 toneladas de marfil de Sudáfrica, Botswana y Namibia, y en 2006, se aprobó la venta de Japón como destino del marfil. Los controles de marfil de Japón fueron seriamente cuestionados: el 25% de los comerciantes ni siquiera estaban registrados, los comerciantes eran requisitos voluntarios en lugar de legales y los envíos ilegales ingresaban a Japón. Un informe de la Sociedad Japonesa para la Conservación de la Vida Silvestre advirtió que el precio del marfil se disparó debido a la fijación de precios por parte de un pequeño número de fabricantes que controlaban la mayor parte del marfil, similar al control de las existencias cuando las reservas fueron amnistiadas en los años 1980. [40] Antes de que se llevara a cabo la venta, entre bastidores China buscaba aprobación como país de destino de marfil. [28]

En 2014, Uganda dijo que estaba investigando el robo de alrededor de 1.400 kg (3.000 lb) de marfil de las bóvedas de su agencia estatal de protección de la vida silvestre. La caza furtiva es grave en África central, donde se dice que ha perdido al menos el 60 por ciento de sus elefantes en la última década. [41]

El ascenso de Asia, el comercio europeo moderno y la crisis de la caza furtiva moderna

Esmond Martin ha dicho: "Cuando se levantaron las restricciones cambiarias impuestas a Japón después de la Segunda Guerra Mundial a fines de la década de 1960, comenzó a importar enormes cantidades de marfil en bruto". Martin dijo que los talladores chinos vendían principalmente productos de marfil a sus vecinos en la década de 1990 y no a compradores internos en China: "Estos suministraban tiendas que vendían baratijas a turistas y empresarios de países asiáticos como Japón, Singapur, Taiwán, Hong Kong, Malasia e Indonesia. , donde la cultura anti-marfil no era tan fuerte, también exportaban marfil trabajado al por mayor a los países vecinos. Los chinos compraban algunos productos de marfil para sí mismos, pero sólo una pequeña proporción".

Will Travers, director ejecutivo de Born Free Foundation, dijo que "incluso si lográramos cerrar todos los mercados no regulados en todo el mundo, todavía habría una demanda de marfil ilegal procedente de países como China y Japón". [6] Para demostrar la falta de controles de marfil en China, la EIA filtró un documento interno chino que muestra cómo 121 toneladas de marfil de su propia reserva oficial (equivalente a los colmillos de 11.000 elefantes) no podían ser contabilizados, admitió un funcionario chino. "Esto sugiere que se ha producido una gran cantidad de venta ilegal de las reservas de marfil". [16] [42] [43] Sin embargo, una misión de la CITES recomendó que la CITES aprobara la solicitud de China, y esto fue apoyado por WWF y TRAFFIC. [44] China obtuvo su estatus de "aprobado" en una reunión del Comité Permanente de la CITES el 15 de julio de 2008. [45] [46] El Consejo de Estado de China ha anunciado que China prohibirá todo comercio y actividades de procesamiento de marfil para finales de 2017. El procesamiento comercial y la venta de marfil se detendrán el 31 de marzo de 2017. [47] El anuncio fue bien recibido por el grupo conservacionista WWF, quien lo calificó como un "anuncio histórico... que señala el fin del principal mercado legal de marfil del mundo y un gran impulso". a los esfuerzos internacionales para abordar la crisis de la caza furtiva de elefantes". [48]

China y Japón compraron 108 toneladas de marfil en otra venta "única" en noviembre de 2008 de Botswana, Sudáfrica, Namibia y Zimbabwe. En ese momento, la idea era que estas ventas legales de marfil podrían hacer bajar el precio, eliminando así la presión de la caza furtiva, una idea apoyada tanto por TRAFFIC como por WWF. [49] El marfil ilegal continúa fluyendo hacia el mercado de marfil de Japón, [50] pero desde 2012, la demanda de marfil ha disminuido como resultado de una nueva conciencia de los consumidores a través de la educación sobre la conexión entre la compra de marfil y la matanza de elefantes. [51]

La creciente participación de China en proyectos de infraestructura en África y la compra de recursos naturales ha alarmado a muchos conservacionistas que temen que la extracción de partes de cuerpos de vida silvestre esté aumentando. Desde que la CITES otorgó a China el estatus de "comprador aprobado", el contrabando de marfil parece haber aumentado de manera alarmante. Aunque WWF y TRAFFIC, que apoyaron la venta a China, describen el aumento del comercio ilegal de marfil como una posible "coincidencia", [52] otros son menos cautelosos. Los ciudadanos chinos que trabajan en África han sido sorprendidos contrabandeando marfil en muchos países africanos, y al menos diez fueron arrestados en aeropuertos de Kenia en 2009. En muchos países africanos, los mercados internos han crecido, proporcionando un fácil acceso al marfil, aunque los sindicatos asiáticos del marfil son los más destructivos. comprando y enviando toneladas a la vez. [53]

Contrariamente al consejo de la CITES de que los precios pueden estar deprimidos, y de los que respaldaron la venta de existencias en 2008, el precio del marfil en China ha aumentado considerablemente. Algunos creen que esto puede deberse a la fijación deliberada de precios por parte de quienes compraron las reservas, haciéndose eco de las advertencias de la Sociedad Japonesa para la Conservación de la Vida Silvestre sobre la fijación de precios después de las ventas a Japón en 1997, y al monopolio otorgado a los comerciantes que compraron reservas de Burundi y Singapur en la década de 1980. [10] [40] [53] También puede deberse al creciente número de chinos capaces de comprar artículos de lujo. [54] Un estudio financiado por Save the Elephants mostró que el precio del marfil se triplicó en China durante los cuatro años siguientes a 2011, cuando la destrucción de reservas de marfil se volvió más popular. El mismo estudio concluyó que esto provocó un aumento de la caza furtiva. [51]

Un estudio revisado por pares de 2019 informó que la tasa de caza furtiva de elefantes africanos estaba disminuyendo, y que la tasa de mortalidad anual por caza furtiva alcanzó un máximo de más del 10 % en 2011 y cayó a menos del 4 % en 2017. [55] El estudio encontró que el "anual Las tasas de caza furtiva en 53 sitios se correlacionan fuertemente con indicadores de la demanda de marfil en los principales mercados chinos, mientras que la variación entre países y entre sitios está fuertemente asociada con indicadores de corrupción y pobreza. [55] Con base en estos hallazgos, los autores del estudio recomendaron acciones para reducir la demanda de marfil en China y otros mercados principales y disminuir la corrupción y la pobreza en África. [55]

En 2012, The New York Times informó sobre un gran aumento en la caza furtiva de marfil, de la cual alrededor del 70% fluye hacia China. [56] [57] En la Conferencia de Tokio de 2014 sobre la lucha contra los delitos contra la vida silvestre, la Universidad de las Naciones Unidas y ESRI presentaron el primer caso de mapas de formulación de políticas basados ​​en evidencia sobre la aplicación y el cumplimiento de la convención CITES, donde se mapearon las incautaciones ilegales de marfil junto con la caza furtiva. incidencias [58] [59]

El comercio de marfil ha sido un problema recurrente que ha mermado la población de elefantes africanos y rinocerontes blancos. En 2013, una sola incautación en Guangzhou descubrió 1.913 colmillos, producto de casi 1.000 animales muertos. [60] En 2014, las autoridades de Uganda robaron 1.355 kilogramos (2.987 libras) de marfil almacenados en una caja fuerte y custodiados por la policía y el ejército. Con un valor de más de 1,1 millones de dólares, definitivamente es motivo de preocupación. Esta pérdida fue descubierta durante una auditoría de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, que ha dado lugar a una investigación sobre quiénes deberían haber salvaguardado esa cantidad de marfil. Como resultado, hasta el momento cinco miembros del personal de la Autoridad de Vida Silvestre han sido suspendidos. [61]

Los principales centros de tráfico de marfil en Vietnam incluyen Mong Cai, Hai Phong y Da Nang. [62] Uno de los principales traficantes de marfil ilegal de Togo es un vietnamita, Dao Van Bien. [63] Se impuso una sentencia de 22 meses. [64] En términos de comercio minorista de marfil de elefante, Hong Kong es el mercado más grande del mundo y ha sido criticado por impulsar la matanza de elefantes para satisfacer la demanda de clientes principalmente de China continental. [65] Un informe de 101 East nombró a Hong Kong como "uno de los mayores centros de lavado de marfil del mundo [donde] se utilizan operaciones legítimas para enmascarar un negocio mucho más siniestro y más lucrativo". [66] Se confiscaron 95 kilogramos (209 libras) de marfil de elefante en el aeropuerto Charles de Gaulle de París a dos vietnamitas que fueron arrestados por la aduana francesa. [67]

Filipinas es un importante centro del comercio de marfil y el sacerdote filipino Monseñor Cristóbal García está implicado por National Geographic en un escándalo por su participación en el comercio. [68] [69] [70] [71] [72] [73] [74] [75] [76]

El marfil de elefante africano ha entrado en el mercado de marfil de elefante asiático de Tailandia. [77]

Japón sigue importando enormes cantidades de marfil. [78]

Vientiane , Laos , es un lugar importante para los turistas chinos que buscan eludir las restricciones chinas a la venta de marfil. [79] La venta de marfil se realiza abiertamente, incluso en el mercado de San Jiang, en la Zona Económica Especial del Triángulo Dorado y en la provincia de Luang Prabang . [79] [80]

En 2018, un estudio de Avaaz patrocinado por la Universidad de Oxford indicó que el comercio legal de marfil antiguo en la Unión Europea continúa alimentando la caza furtiva de elefantes. Se cree que un vacío legal que permite el comercio de marfil antiguo enmascara la venta de artículos hechos de marfil de elefantes asesinados más recientemente. [81]

Fuente de posible financiación del terrorismo

Varios funcionarios públicos y medios de comunicación han afirmado que existe un vínculo entre el terrorismo y el comercio de marfil. Los informes de las ONG citaron una fuente anónima dentro de la organización militante Al-Shabaab que afirmó que el grupo se dedicaba al tráfico de marfil. La afirmación de que Al-Shabaab recibió hasta el 40% de su financiación de la venta de marfil de elefante ganó mayor atención tras el ataque al centro comercial Westgate de 2013 en Nairobi, Kenia. [82]

Sin embargo, un informe publicado conjuntamente por Interpol y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente describió estas afirmaciones como poco fiables. [82] [83] Según el informe, los ingresos principales de Al-Shabaab procedían de los impuestos informales y del comercio de carbón vegetal , una fuente importante de deforestación . [83]

Es posible que algunos cazadores furtivos somalíes pagaran impuestos a Al-Shabaab mientras contrabandeaban marfil a través de su territorio, lo que representa sólo una pequeña parte de los ingresos totales del grupo. [82] Somalia era un lugar popular para el comercio ilegal porque es el hogar y el apoyo financiero de muchos grupos terroristas. Todavía existen leyes que respaldan la penalización de la caza furtiva, pero, al igual que con todos los materiales ilegales, la gente siempre encontrará formas de evitarlo. [84]

Elefante asiático

El comercio internacional de marfil de elefante asiático fue prohibido en 1975, cuando el elefante asiático fue incluido en el Apéndice Uno de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas ( CITES ). A finales de la década de 1980, se creía que sólo quedaban unos 50.000 ejemplares en estado salvaje. [6] [85]

Ha habido poca controversia en la decisión de prohibir el comercio de marfil de elefante asiático. Sin embargo, la especie todavía está amenazada por el comercio de marfil, y muchos conservacionistas han apoyado la prohibición del comercio de marfil africano porque la evidencia muestra que a los comerciantes de marfil no les preocupa si su materia prima proviene de África o Asia. Las decisiones de la CITES sobre el comercio de marfil afectan a los elefantes asiáticos. Para tallas complejas, a menudo se prefiere el marfil asiático. [86] [87]

Conferencia de Londres sobre el comercio ilegal de vida silvestre

La Conferencia de Londres sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre se celebró los días 12 y 13 de febrero de 2014. El propósito de esta conferencia fue reconocer "la escala significativa y las consecuencias económicas, sociales y ambientales perjudiciales del comercio ilegal de vida silvestre, asumir el siguiente compromiso político y "Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que actúe en conjunto para poner fin a esto". [88] Una de las principales preocupaciones de la conferencia fue específicamente la reevaluación de las medidas ya implementadas para proteger a los elefantes africanos y el comercio ilegal de su marfil. Si bien 46 países firmaron este acuerdo, The Guardian informó en 2015 que la crisis de la caza furtiva de elefantes aún no había mejorado. Uno de esos artículos informó que " William Hague dijo que el acuerdo "marcaría un punto de inflexión en la lucha para salvar especies en peligro de extinción y poner fin al comercio ilegal de vida silvestre". Pero los expertos en vida silvestre y el gobierno del Reino Unido dijeron el lunes que era demasiado pronto para juzgar la efectividad. del acuerdo." [89]

El 6 de octubre de 2017, el gobierno del Reino Unido anunció planes para prohibir la venta y exportación de marfil en zonas del Reino Unido. [90]

Ley de Marfil del Reino Unido de 2018

El 20 de diciembre de 2018, la Ley del Marfil del Reino Unido de 2018 recibió la aprobación real tras ser aprobada por el parlamento británico. [91] [92] La ley puede ampliarse para incluir hipopótamos, morsas y narvales en el futuro. [92] La prohibición, cuando entre en vigor, ha sido descrita como una de las prohibiciones de marfil "más estrictas del mundo" y efectivamente prohíbe la compra y venta de todas las formas disponibles de marfil en el Reino Unido, salvo algunas exenciones estrechas. [93] [94]

Morsa Marfil

Consulte el título
Máscaras ceremoniales de marfil producidas por Yupik en Alaska

El comercio de marfil de morsa ha tenido lugar durante cientos de años en grandes regiones del hemisferio norte, involucrando a grupos como los nórdicos , [95] los rusos , otros europeos, los inuit y el pueblo de Groenlandia .

América del norte

Según el gobierno de los Estados Unidos, a los nativos de Alaska (incluidas las primeras naciones , los inuit y los aleutianos ) se les permite capturar morsas para su subsistencia, siempre que la recolección no sea un desperdicio. [96] A los nativos se les permite vender el marfil de la morsa cazada a no nativos siempre que se informe a un representante del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos , se etiquete y se transforme en algún tipo de artesanía. [96] Los nativos también pueden vender marfil encontrado dentro de 0,25 millas (0,40 km) del océano, conocido como marfil de playa, a no nativos si el marfil ha sido etiquetado y trabajado de alguna manera. El marfil fosilizado no está regulado y puede venderse sin registrarse, etiquetarse ni elaborarse de ninguna manera. [96] En Groenlandia, antes de 1897, el Real Departamento de Comercio de Groenlandia lo compraba exclusivamente para su venta en el país. Después de esa época, se exportó marfil de morsa. [97] El marfil de morsa se utilizó para crear obras de arte y específicamente piezas de ajedrez en la Edad Media. [98]

Red de comercio de pieles del estrecho de Bering

En el siglo XIX, los inuit del estrecho de Bering comercializaban, entre otras cosas, marfil de morsa con los chinos, por cuentas de vidrio y artículos de hierro. Antes de esto, los inuit del estrecho de Bering utilizaban marfil por razones prácticas; puntas de arpón, herramientas, etc., pero la única vez que se utilizó el marfil de morsa de otra manera fue para hacer juegos para festividades y juguetes para niños. [99]

Rusia

Moscú es un importante centro para el comercio de marfil de morsa, proporcionando este producto a un gran mercado extranjero. [100]

Narval Marfil

Groenlandia

Es probable que los habitantes de Groenlandia comerciaran con marfil de narval entre ellos antes de cualquier contacto con los europeos. Desde entonces, durante cientos de años, los colmillos se han trasladado desde Groenlandia a los mercados internacionales.

En el siglo XVII, los holandeses comerciaban con los inuit, generalmente por artículos de metal a cambio de colmillos de narval, pieles de foca y otros artículos.

El comercio continúa hoy entre Groenlandia y otros países, siendo Dinamarca, con diferencia, el principal comprador. [101]

Canadá

Existe una prohibición internacional de exportación de colmillos de narval de 17 comunidades de Nunavut impuesta por el gobierno federal canadiense. Los comerciantes inuit de esta región impugnan la prohibición presentando una demanda ante el Tribunal Federal. El Departamento de Pesca y Océanos de Canadá restringe la exportación de colmillos de narval y otros productos relacionados de estas comunidades, incluida Iqaluit, la capital territorial.

Los colmillos en buen estado se valoran hasta 450 dólares canadienses por metro. La prohibición afecta tanto a las tallas como a los colmillos en bruto.

El gobierno canadiense ha declarado que si no restringe la exportación de colmillos de narval, la comunidad internacional podría prohibir completamente las exportaciones conforme a la CITES.

Todavía se permite el comercio de colmillos dentro de Canadá. [102]

Marfil mamut

Consulte el título
Colmillo de mamut grabado

El primer caso conocido de marfil de mamut que llegó a Europa occidental fue en 1611, cuando una pieza, comprada a samoyedos en Siberia , llegó a Londres. [103]

Después de 1582, cuando Rusia conquistó Siberia, el marfil se convirtió en un producto disponible con mayor regularidad. La gigantesca industria del marfil de Siberia experimentó un crecimiento sustancial desde mediados del siglo XVIII en adelante. En un caso, en 1821, un coleccionista trajo 8.165 kg (18.001 libras) de marfil, de aproximadamente 50 mamuts, de las islas de Nueva Siberia .

Se estima que se han excavado 46.750 mamuts durante los primeros 250 años desde que Siberia pasó a formar parte de Rusia. [104]

A principios del siglo XIX, el marfil de mamut se utilizaba como fuente importante para productos como teclas de piano, bolas de billar y cajas ornamentales.

En 1998, se descubrieron más de 300 colmillos de mamut en una cueva de hielo subterránea en la península de Taimyr, en el norte de Siberia. Estos fósiles y colmillos fueron estudiados hasta 2003, hasta que 24 de ellos fueron robados y transportados a Rusia. El sospechoso finalmente fue capturado y arrestado, pero el daño causado fue demasiado para seguir estudiando estos colmillos de mamut. [103]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lavers, Chris (2009). La historia natural de los unicornios . Estados Unidos: William Morris. págs. 112-150. ISBN 978-0-06-087414-8.
  2. ^ Kramer, Andrew E. (19 de noviembre de 2008). "El comercio de marfil de mamut, ayudado por el deshielo global, florece en Rusia". Los New York Times . Consultado el 12 de diciembre de 2009 .
  3. ^ EL COMERCIO DE MARFIL. págs. 7-11. SE REALIZÓ UNA CONSULTORÍA AL DR. IAIN DOUGLAS-HAMILTON EN NOMBRE DEL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS DEL DEPARTAMENTO DEL INTERIOR Y DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS NATURALES, MORGE, SUIZA. Junio ​​de 1979 ISC Parker Wildlife Services Ltd PO B0X 30678 NAIROBI, Kenia. "Típicos son estos comentarios de un tal Samuel Swan, comerciante, a su principal, el comerciante John Tidd en Boston:"16 de mayo de 1809... Desde la destrucción de la trata de esclavos, el país Crew (= Kru, un pueblo de África occidental) es lleno de marfil" la esencia de esto es que ahora los esclavos eran ilegales, el marfil era difícil de mover". BENNETT, NR & BROOKS JR 1965 Comerciantes de Nueva Inglaterra en África. Universidad de Boston. Prensa, Boston.
  4. ^ abcd Cambios profundos. Biothinkig.com. Consultado el 2 de febrero de 2011.
  5. ^ Nuevo científico. Información comercial de caña. 1986. págs. 49–. ISSN  0262-4079.
  6. ^ Revista ABCDE / Geográfica. Geographical.co.uk. Consultado el 2 de febrero de 2011.
  7. ^ abcdefghijk "Para salvar a un elefante" de Allan Thornton y Dave Currey , Doubleday 1991 ISBN 0-385-40111-6 
  8. ^ Ficha informativa 02 del Foro de elefantes de Kenia de abc Archivado el 18 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  9. ^ Lemieux, AM; Clarke, RV (2009). "La prohibición internacional de la venta de marfil y sus efectos sobre la caza furtiva de elefantes en África". Revista británica de criminología . 49 (4): 451. doi : 10.1093/bjc/azp030 .
  10. ^ abcde Agencia de Investigación Ambiental "Un sistema de extinción: el desastre del elefante africano" 1989
  11. ^ ab Nuevo científico. Información comercial de caña. 1988. págs. 30–. ISSN  0262-4079.
  12. ^ ab La mayor demanda de marfil amenaza la supervivencia de los elefantes. El Washington Post . Consultado el 2 de febrero de 2011.
  13. ^ Levantamiento de la prohibición del marfil llamado prematuro. NPR (31 de octubre de 2002). Consultado el 2 de febrero de 2011.
  14. ^ La CIA publicó un memorando Aplicación de la prohibición del comercio de marfil - Evaluación de 1 año, 18 de enero de 1991
  15. ^ ab "Living Proof", Dave Currey y Helen Moore, informe de la Agencia de Investigación Ambiental , septiembre de 1994
  16. ^ ab El retorno del comercio de marfil, The Independent, 12 de julio de 2008
  17. ^ abcd "Under Fire - elefantes en primera línea", Austin, Currey , Galster, Reeve, Thornton, Watts, 1992, informe de la EIA
  18. ^ "Asesinos de trenes", New Nation (SA) 19 de julio de 1991
  19. ^ Plan de conservación de elefantes para Mozambique, AECCG, Olindo, Woodford, octubre de 1991
  20. ^ Informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE. UU., abril de 1991 "Conversaciones de desertores de Renamo sobre el apoyo de las SA a Renamo"
  21. ^ "Las bases secretas de las SA de Renamo", The Weekly Mail (SA), 16 a 22 de marzo de 1990
  22. ^ New Scientist, 26 de agosto de 1989
  23. ^ Informe post mortem 189/135/89, 17 de marzo de 1989
  24. ^ "Las llamadas misteriosas atormentan a la viuda del capitán asesinado" Parade Mag (Zim), septiembre de 1990
  25. ^ "Los contrabandistas de Zimbabwe matan a otro oficial" New African, noviembre de 1991
  26. ^ "La investigación de Nleya 3 sospechosos mueren misteriosamente" Sunday Times, 17 de noviembre de 1991
  27. ^ Katy Payne , Universidad de Cornell; Iain Douglas-Hamilton , Salvar a los elefantes; Vivek Menon, Fundación para la Vida Silvestre de la India; Cynthia Moss , Proyecto de Investigación sobre Elefantes de Amboseli ; Joyce Poole, Proyecto de Vocalización de Elefantes de la Sabana; Andrea Turkalo, Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (31 de octubre de 2002). "El levantamiento de la prohibición del marfil se considera prematuro: los científicos ofrecen una perspectiva sobre los elefantes y el marfil". NPR . Consultado el 28 de enero de 2011 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  28. ^ ab "Gran pregunta: ¿Es correcto vender marfil o simplemente fomenta la caza furtiva de elefantes?", The Independent vía Africa Geographic , 28 de octubre de 2008
  29. ^ "Acuerdo de marfil por armas", The Zimbabwean, abril de 2008
  30. ^ "Donald Trump levanta la prohibición para permitir que los cazadores sigan trayendo trofeos de elefantes". El independiente . 16 de noviembre de 2017 . Consultado el 17 de noviembre de 2017 .
  31. ^ ab "Marfil: importancia y protección". africa.si.edu . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  32. ^ '¡El horror! ¡El horror!', 11 de julio de 2011, Rediff.com, un extracto de la orden del Tribunal Supremo de la India
  33. ^ Países africanos listos para enfrentarse por el marfil Archivado el 21 de agosto de 2016 en Wayback Machine . The Brunei Times , 31 de mayo de 2007. Consultado el 2 de febrero de 2011.
  34. ^ Comercio de vida silvestre: preguntas frecuentes sobre marfil de elefante WWF
  35. ^ "Cronología del comercio de marfil de HSI" (PDF) . hsi.org . Consultado el 1 de abril de 2018 .
  36. Mike y Etis Archivado el 19 de febrero de 2011 en Wayback Machine . Citas.org. Consultado el 2 de febrero de 2011.
  37. ^ "Elefantes, marfil y comercio" Wasser et al Revista Science de marzo de 2010
  38. ^ ficha informativa de 2002, Red de supervivencia de especies
  39. ^ ab "Back in Business" Archivado el 1 de diciembre de 2010 en Wayback Machine , Hastie, Newman, Rice, 2002, un informe de la EIA
  40. ^ ab "Destino Japón: una investigación sobre la incautación y el lavado de marfil ilegal en Japón" Sociedad Japonesa para la Conservación de la Vida Silvestre, mayo de 2007
  41. ^ "Uganda: se abre una investigación sobre el robo de marfil". Los New York Times . 18 de noviembre de 2014 . Consultado el 19 de noviembre de 2014 .
  42. ^ "China, el comercio de marfil y el futuro de los elefantes africanos" Archivado el 14 de mayo de 2011 en Wayback Machine , informe EIA-CITES de 2008
  43. ^ Hecho en China: cómo el comercio ilegal de marfil en China está provocando un desastre de elefante africano en el siglo XXI Archivado el 14 de mayo de 2011 en Wayback Machine , informe de la EIA, mayo de 2007
  44. Ventas de marfil Archivado el 2 de abril de 2013 en Wayback Machine . Africageographic.com.
  45. ^ Acta resumida de la CITES del Comité Permanente 57 2008
  46. ^ Regreso del comercio de marfil mientras Gran Bretaña respalda a China: naturaleza, medio ambiente. El independiente , 16 de julio de 2008.
  47. ^ "China anuncia la prohibición del comercio de marfil para finales de 2017". Noticias de la BBC . bbc.co.uk. 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  48. ^ "China prohibirá el comercio interno de marfil para 2017". WWF Mundial . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  49. ^ "Los activistas temen por los elefantes y su propia credibilidad", The Economist , julio de 2008
  50. ^ Fotografía Shuji Kajiyama, Associated Press (10 de diciembre de 2015). "Cómo Japón está impulsando la matanza de elefantes". National Geographic . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2015.
  51. ^ ab Schwartz, Michael (8 de agosto de 2014). "El debate en curso en Estados Unidos sobre el comercio de marfil". www.africageographic.com . Revista Geográfica de África . Consultado el 1 de mayo de 2016 .
  52. ^ WWF - "los datos muestran que el comercio ilegal de marfil va en aumento", noviembre de 2009
  53. ^ ab "El comercio de marfil amenaza al elefante africano", Jason Strazjuso, Michael Caesy, William Foreman, mayo de 2010
  54. ^ "Hábitos de compra de los" repentinamente ricos " de China, revista FT , agosto de 2009
  55. ^ abc Severin Hauenstein, Mrigesh Kshatriya, Julian Blanc, Carsten F. Dormann y Colin M. Beale, Las tasas de caza furtiva de elefantes africanos se correlacionan con la pobreza local, la corrupción nacional y el precio mundial del marfil, Nature Communications , vol. 10, 2242 (2019), https://doi.org/10.1038/s41467-019-09993-2.
  56. ^ Gettleman, Jeffrey (3 de septiembre de 2012). "Elefantes muriendo en un frenesí épico mientras el marfil alimenta guerras y ganancias". Los New York Times .
  57. ^ Gettleman, Jeffrey (26 de diciembre de 2012). "En Gabón, para muchos es difícil resistir la atracción del marfil". Los New York Times .
  58. ^ "Creación de políticas basadas en evidencia para abordar los delitos contra la vida silvestre". forestrygis.com.
  59. ^ "Creación de políticas basadas en evidencia para abordar los delitos contra la vida silvestre". ArcGIS . Consultado el 1 de mayo de 2016 .
  60. ^ Davies, Nick y Oliver Holmes Tráfico de animales: la industria criminal de 23 mil millones de dólares vigilada por un regulador desdentado The Guardian . 27 de septiembre de 2016
  61. ^ "Los peligros del comercio de marfil, los elefantes y los rinocerontes blancos necesitan nuestra ayuda". www.budgetsafarisuganda.com . Archivado desde el original el 31 de enero de 2016 . Consultado el 12 de enero de 2016 .
  62. ^ "WWF: Da Nang se convierte en un nuevo e importante centro de tráfico de marfil". panda.org.
  63. ^ "Tras la pista de la mayor incautación de marfil africano en 25 años, localizando al presunto capo en Vietnam". National Geographic . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2015.
  64. ^ Fotografía Eric Risberg, AP. "Siete de las mayores victorias del año contra la explotación de la vida silvestre". National Geographic . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2015.
  65. ^ "'Necesito comer arroz: el comerciante de marfil niega haber actuado mal mientras el LegCo debate la lucha contra el contrabando de vida silvestre ". Prensa libre de Hong Kong . 2 de diciembre de 2015.
  66. ^ "Oro blanco". Al Jazeera.
  67. ^ Fotografía Ivan Damanik, NurPhoto/Corbis. "Crime Blotter: escamas de pangolín, pieles de tigre y más". National Geographic . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015.
  68. ^ "Adoración al marfil". National Geographic . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  69. ^ Park, Madison (27 de septiembre de 2012). "Sacerdote envuelto en controversia sobre contrabando de marfil". CNN.
  70. ^ "La historia de National Geographic vincula a un sacerdote filipino con el contrabando de marfil". ncronline.org. 27 de septiembre de 2012.
  71. ^ "Sacerdote en el escándalo de marfil suspendido anteriormente por el Vaticano por abuso sexual". Noticias de GMA en línea .
  72. ^ "Padre Cristóbal García: Sacerdote huyó a Filipinas y resucitó en la Iglesia". noticias diarias.com. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  73. ^ Revkin, Andrew C. (26 de septiembre de 2012). "Sacerdote incluido en la investigación de Filipinas sobre contrabando de marfil".
  74. ^ "Sacerdote filipino enfrentado escrutinio por marfil y abuso". International Herald Tribune . 28 de septiembre de 2012 - vía The New York Times.
  75. ^ "Monseñor Cristóbal García, sacerdote católico, será interrogado por Filipinas por contrabando de marfil". El Correo Huffington .
  76. ^ "Filipinas investiga los vínculos del sacerdote con el comercio de marfil'". Noticias de la BBC .
  77. ^ "Tomar medidas enérgicas contra el marfil ilegal podría ser más fácil en Tailandia". National Geographic . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015.
  78. ^ Beachy, Ben (7 de diciembre de 2015). "Tiburones, tigres y elefantes: un nuevo análisis revela amenazas del TPP a especies en peligro de extinción". Club Sierra .
  79. ^ ab Yi, Shi (6 de junio de 2017). Schoenmakers, Kevin (ed.). "Cómo el mercado negro de Laos socava la prohibición del marfil en China". Sexto Tono . Traducido por O'Donnell, Kilian. Archivado desde el original el 6 de junio de 2017.
  80. ^ Sherwell, Philip (30 de abril de 2016). "Revelado: el mercado de Laos vende tallas de marfil y cuernos de rinoceronte 'medicinales' procedentes de animales salvajes sacrificados a compradores chinos". El Telégrafo diario .
  81. ^ "El grupo de campaña dice que el comercio ilegal de marfil supera la legislación de la UE". Reuters . 9 de julio de 2018 . Consultado el 25 de enero de 2019 .
  82. ^ abc McConnell, Tristan (14 de noviembre de 2014). "Es posible que el marfil ilegal no esté financiando al grupo terrorista africano". EE.UU. Hoy en día; Publicación global .
  83. ^ ab Nellemann, cristiano; et al., eds. (2014). La crisis de los delitos ambientales: amenazas al desarrollo sostenible derivadas de la explotación y el comercio ilegales de vida silvestre y recursos forestales. Nairobi, Kenia: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. págs. 78–81. ISBN 978-82-7701-132-5.
  84. ^ "Los elefantes son el último recurso de conflicto". Renovación de África . 19 de noviembre de 2013 . Consultado el 18 de octubre de 2023 .
  85. ^ Elefante asiático. Citas.org. Consultado el 2 de febrero de 2011.
  86. ^ "Las lagunas jurídicas del tamaño de un elefante sostienen el comercio de marfil tailandés", Science Daily, julio de 2009
  87. ^ "El comercio de marfil afecta a los elefantes de Asia", BBC News, febrero de 2009
  88. ^ Gobiernos y organizaciones regionales de integración económica. "Conferencia de Londres sobre el comercio ilegal de vida silvestre" (PDF) .
  89. ^ Mathiesen, Karl (23 de marzo de 2015). "La crisis de la caza furtiva de elefantes no ha cambiado un año después del compromiso mundial". El guardián . Consultado el 19 de septiembre de 2016 .
  90. ^ "El gobierno del Reino Unido anuncia un plan para prohibir las ventas y exportaciones de marfil". expressnewsline.com . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2017 . Consultado el 1 de abril de 2018 .
  91. ^ "Ley de Marfil de 2018 - Proyectos de ley parlamentarios - Parlamento del Reino Unido". bills.parliament.uk . Consultado el 28 de julio de 2021 .
  92. ^ ab "El proyecto de ley de marfil del gobierno del Reino Unido recibe la aprobación real de la Reina para convertirse en la Ley de Marfil de 2018".
  93. ^ "Prohibición del marfil en el Reino Unido: elefantes protegidos a medida que las nuevas reglas se convierten en ley - CBBC Newsround".
  94. ^ "Ley de Marfil de 2018".
  95. ^ Perdikaris, Sofía; McGovern, Thomas H (2008). "Bacalao y reyes, focas y subsistencia: uso de los recursos marinos nórdicos en el Atlántico". En Rick, Torben C.; Erlandson, Jon M. (eds.). Impactos humanos en los ecosistemas marinos antiguos: una perspectiva global . Prensa de la Universidad de California. pag. 192.ISBN 978-0-520-25343-8. Consultado el 10 de septiembre de 2013 . Bienes de prestigio marino: la caza de morsas nórdicas en Islandia y Groenlandia
  96. ^ abc Caza y uso de morsas por nativos de Alaska Archivado el 15 de mayo de 2011 en Wayback Machine alaska.fws.gov. Consultado el 3 de febrero de 2011.
  97. ^ Nacido, Erik W., Heide-Jorgensen, Mads P., Davis, Rolph A (1994), La morsa atlántica (Odobenus rosmarus rosmarus) en el Museo Tusculanum Press del oeste de Groenlandia , ISBN 87-635-1227-0 , p. 26 
  98. ^ Estrella, Bastiaan; Barrett, James H.; Gondek, Agata T.; Boessenkool, Sanne (27 de marzo de 2018). "El ADN antiguo revela la cronología del comercio de marfil de morsa desde la parte nórdica de Groenlandia". doi : 10.1101/289165 . Consultado el 12 de noviembre de 2023 .
  99. Reseñas de H-Net Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine . h-net.msu.edu. Consultado el 2 de febrero de 2011.
  100. ^ "Resumen yo". american.edu . Archivado desde el original el 9 de junio de 2010 . Consultado el 27 de enero de 2011 .
  101. ^ Würsig, Bernd; EW nacido; R Dietz; RR Reeves (1995). Revisión de estudios sobre ballenas blancas (Delphinapterus Leucas) y narvales (Monodon Monoceros) en Groenlandia y aguas adyacentes. vol. 70, págs. 95–96. doi :10.1086/418923. ISBN 978-87-635-1226-8. ISSN  0033-5770 . Consultado el 28 de enero de 2010 . {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  102. ^ CBC News - Norte - Los inuit buscan una revisión de la prohibición del comercio de colmillos de narval. Canadian Broadcasting Corporation.ca (13 de enero de 2011). Consultado el 2 de febrero de 2011.
  103. ^ ab "Los mamuts y el comercio de marfil de mamuts". Mag. Depósitos . 31 de marzo de 2021 . Consultado el 12 de noviembre de 2023 .
  104. ^ Mamuts: gigantes de la edad de hielo, Lister, Adrian y Paul G Bahn, 2007, University of California Press ISBN 978-0-520-25319-3 

Otras lecturas

enlaces externos