stringtranslate.com

Ablaq

Salón de recepciones del Palacio Azem en Damasco , Siria , utilizando la técnica del ablaq (siglo XVIII)

Ablaq ( árabe : أبلق ; multicolor; literalmente 'picazo' [1] ) es una técnica arquitectónica que implica hileras alternas o fluctuantes de piedra clara y oscura. [2] [3] Es untérmino árabe [4] que describe una técnica asociada con la arquitectura islámica en el mundo árabe . [5] Puede tener su origen en la arquitectura bizantina anterior de la región, donde en la construcción se utilizaban capas alternas de piedra blanca y ladrillo naranja. [3] La técnica se utiliza principalmente para efectos decorativos.

Orígenes

Se cree que la técnica decorativa ablaq tal vez sea un derivado del antiguo Imperio Bizantino , cuya arquitectura utilizaba tiradas secuenciales alternas de piedra sillar de color claro y ladrillo naranja de color más oscuro. [3] El primer uso claramente registrado de mampostería ablaq se encuentra en las reparaciones del muro norte de la Gran Mezquita de Damasco en 1109. [3]

La técnica puede haberse originado en Siria, donde el suministro de piedra local puede haber fomentado el uso de hileras alternas de piedra clara y oscura. En la parte sur de Siria abunda el basalto negro y la piedra caliza de color blanco . Los suministros de cada uno son aproximadamente iguales, por lo que era natural que se utilizaran técnicas de albañilería de proporciones equilibradas. [3]

Uso en la arquitectura islámica

Interior de la Cúpula de la Roca , construida originalmente en el siglo VII, con ablaq utilizado en los arcos

La Cúpula de la Roca en Jerusalén , construida originalmente a finales del siglo VII durante el período omeya , presenta dovelas de piedra ablaq clara y oscura en los arcos de su columnata interior. [6] [7] Los orígenes de los tratamientos de mármol ablaq en la Cúpula de la Roca son controvertidos, algunos estudiosos teorizan que provienen de la construcción original y otros dicen que fueron adiciones posteriores (y difieren entonces en cuanto a las fechas y identidad de los constructores). [4] [6] La mampostería roja y blanca alternada en las dovelas de los arcos de la Gran Mezquita de Córdoba , construida a finales del siglo VIII y ampliada hasta el siglo X , es otro ejemplo temprano de tal técnica, que podría ser relacionado con ejemplos anteriores en Jerusalén y Damasco que los gobernantes omeyas de Córdoba conocían. [6] Andrew Petersen, un estudioso del arte y la arqueología islámicos, afirma que el ablaq (capas alternas de piedra caliza blanca y basalto negro) es "una característica de la mampostería monumental de Damasco". [8]

Cantería de Ablaq en la mezquita de Alaeddin en Konya (siglo XIII)

La mampostería ablaq aparece en algunos edificios de los siglos XII y XIII en Diyarbakir construidos bajo los artuqidas , así como en algunos edificios ayyubíes tardíos en Damasco. [9] También aparece en los portales de algunos monumentos selyúcidas del siglo XIII en Konya , como la Mezquita Alaeddin y la Madrasa Karatay , posiblemente debido a la influencia de los artesanos sirios. [10]

Portal de entrada a la Mezquita de al-Zahir Baybars en El Cairo, Egipto (siglo XIII)

Ablaq se convirtió en un elemento destacado de la arquitectura mameluca en Siria, Egipto y Palestina en los siglos XIV y XV. Durante este período, se usaba a menudo piedra blanca y negra, así como ladrillo rojo en filas recurrentes, dando lugar a un edificio con rayas de tres colores. [3] La mampostería Ablaq complementó otras técnicas decorativas, como el uso de dovelas "jogging" en los arcos, donde se cortaban piedras de colores alternos en formas entrelazadas. [11]

En 1266, el sultán mameluco al-Zahir Baybars al-Bunduqdari construyó un palacio en Damasco conocido como Qasr al-Ablaq (" Palacio Ablaq "), que fue construido con modificaciones de mampostería clara y oscura. Este nombre muestra que el término ablaq era de uso habitual para este tipo de mampostería en el siglo XIII. [3]

En Jordania , el khan fortificado mameluco de Aqaba es una fortaleza medieval inspirada en las utilizadas por los cruzados . Contiene un arco sobre la entrada protegida. El arco de herradura tiene mampostería ablaq , que recuerda a la arquitectura mameluca en Egipto. [12]

Khan As'ad Pasha en Damasco, Siria (siglo XVIII)

La construcción con capas alternas de ladrillo y piedra se utilizó a menudo en la arquitectura otomana temprana en Anatolia y los Balcanes , pero pasó de moda en la arquitectura imperial otomana posterior . [13] [14] [15] La técnica tradicional ablaq continuó utilizándose regionalmente en la arquitectura de la Siria otomana (siglo XVI y posteriores). [3] [16] Los ejemplos en Damasco incluyen Sulaymaniyya Takiyya (siglo XVI), [17] el Palacio Azm (siglo XVIII), [3] y Khan As'ad Pasha (siglo XVIII). [18]

Uso en la Europa cristiana

Alternancia de piedra blanca y oscura en la Catedral de Monza en Italia (siglo XIV) [19]

La técnica de alternar construcciones de piedra clara y oscura también apareció en la Europa cristiana a mediados del siglo XII, pero no se sabe si este desarrollo se produjo de forma independiente o estuvo influenciado por ejemplos existentes en Siria. [3] Ejemplos notables incluyen las catedrales del siglo XIII de Monza , Siena y Orvieto , así como un palacio en Génova. [3]

Los monumentos eclesiásticos pisanos , en particular la Catedral de Pisa y la Iglesia de San Sepolcro (comenzada a construir en 1113), utilizaron ablaq , no simple "revestimiento en blanco y negro" entre la conquista de Jerusalén en la Primera Cruzada (1099) y la finalización de esta última. California. 1130. Se utilizaron varios motivos arquitectónicos: ablaq , el arco en zigzag y la dovela (ondulada y lisa). Según el estudioso Terry Allen, estos adornos fueron una apropiación directa de la arquitectura musulmana, resultante de la peregrinación a Jerusalén y de las guerras en el Levante resultantes de la Primera Cruzada . Los visitantes de Jerusalén podían ver ablaq en la Cúpula de la Roca y en la Iglesia del Santo Sepulcro , así como otros ejemplos que tal vez ya no existan. Así, los zigzags y los ablaq pasaron a formar parte del repertorio de la arquitectura románica . [4] [20]

Referencias

  1. ^ Hillenbrand, Robert (1999). Arte y arquitectura islámicos. Támesis y Hudson. pag. 146.ISBN​ 978-0-500-20305-7.
  2. ^ Rabbat, Nasser O. "10- El surgimiento de la ciudadela como residencia real". Programa Aga Khan para la arquitectura islámica . Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts . Consultado el 28 de enero de 2012 .
  3. ^ abcdefghijk Petersen, Andrew (1996). "ablaq". Diccionario de Arquitectura Islámica . Rutledge. págs. 1–2. ISBN 978-0-415-21332-5.
  4. ^ abc Allen, Terry (2008). Pisa y la Cúpula de la Roca (publicación electrónica) (2ª ed.). Occidental, California: Prensa solipsista. ISBN 978-0-944940-08-2. Consultado el 28 de enero de 2012 .
  5. ^ Vermeulen, urbano; De Smet, D.; van Steenbergen, J. (1995). Egipto y Siria en las eras fatimí, ayyubí y mameluca. vol. 3. Editores Peeters. pag. 288.ISBN 978-90-6831-683-4. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017 . Consultado el 28 de enero de 2012 .
  6. ^ abc Evangelatou, María (2021). "Hierocronotopía: entrar en el espacio temporal a través de la puerta de Bonanno del siglo XII para la catedral de Pisa". En Bogdanović, Jelena (ed.). Iconos del espacio: avances en hierotopía . Rutledge. págs. 171 y 172 (véase la nota 77). ISBN 978-1-000-41086-0.
  7. ^ Milwright, Marcus (2014). "Cúpula de la Roca". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  8. ^ Petersen, Andrew (3 de octubre de 2011). "Damasco: historia, arte y arquitectura". Artes y arquitectura islámicas. Archivado desde el original el 14 de enero de 2015 . Consultado el 28 de enero de 2012 .
  9. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 112-116. ISBN 9780195309911.
  10. ^ Bendición, Patricia (2016). Reconstrucción de Anatolia después de la conquista mongola: arquitectura islámica en las tierras de Rum, 1240-1330. Rutledge. pag. 44.ISBN 978-1-351-90628-9.
  11. ^ Petersen, Andrés (1996). "Mamelucos". Diccionario de Arquitectura Islámica . Taylor y Francisco . pag. 172.ISBN 978-0-415-21332-5.
  12. ^ Petersen, Andrew (9 de septiembre de 2011). "Reino Hachemita de Jordania - Arquitectura e Historia". Arte y arquitectura islámicos . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016 . Consultado el 29 de enero de 2012 .
  13. ^ Petersen, Andrés (1996). "Otomanos (turco: Osmanli)". Diccionario de Arquitectura Islámica . Taylor y Francisco . pag. 217.ISBN 978-0-415-21332-5.
  14. ^ Kuban, Doğan (2010). Arquitectura otomana . Traducido por Mill, Adair. Club de coleccionistas de antigüedades. pag. 145.ISBN 9781851496044.
  15. ^ Cagaptay, Suna (2020). La primera capital del Imperio Otomano: la historia religiosa, arquitectónica y social de Bursa. Publicación de Bloomsbury. pag. 67.ISBN 978-1-83860-552-0.
  16. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 169.ISBN 9780195309911.
  17. ^ Petersen, Andrés (1996). "Damasco". Diccionario de Arquitectura Islámica . Taylor y Francisco . pag. 61.ISBN 978-0-415-21332-5.
  18. ^ Tienda, John A. (2018). La historia de Siria. ABC-CLIO. pag. 76.ISBN 978-1-4408-5835-2.
  19. ^ Scott, líder (2021). Los constructores de la catedral. FilRouge Viceversa. ISBN 978-3-98594-283-1.
  20. ^ Allen, Terry (1986). "4". Un renacimiento clásico de la arquitectura islámica . Wiesbaden.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )

Bibliografía

Otras lecturas