stringtranslate.com

Diptongo

Pronunciación en inglés americano de "no Highway Cowboys" /noʊ ˈhaɪweɪ ˈkaʊbɔɪz/, que muestra cinco diptongos: / , , , , ɔɪ /

Un diptongo ( / ˈ d ɪ f θ ɒ ŋ , ˈ d ɪ p -/ DIF -tanga, DIP - ; [1] del griego antiguo δίφθογγος (díphthongos)  'dos ​​sonidos', de δίς (dís)  'dos ​​veces', y φθόγγος (phthóngos)  'sonido'), también conocida como vocal deslizante , es una combinación de dos sonidos vocálicos adyacentes dentro de una misma sílaba . [2] Técnicamente, un diptongo es una vocal con dos objetivos diferentes: es decir, la lengua (y/u otras partes del aparato del habla ) se mueve durante la pronunciación de la vocal. En la mayoría de las variedades de inglés , la frase "no Highway Cowboy" ( / n ˈ h w ˈ k b ɔɪ / ) tiene cinco diptongos distintos, uno en cada sílaba .

Los diptongos contrastan con los monoftongos , donde la lengua u otros órganos del habla no se mueven y la sílaba contiene solo un sonido vocálico. Por ejemplo, en inglés, la palabra ah se pronuncia como monoftongo ( / ɑː / ), mientras que la palabra ow se pronuncia como diptongo en la mayoría de las variedades ( / / ). Cuando dos sonidos vocálicos adyacentes aparecen en sílabas diferentes (por ejemplo, en la palabra inglesa re-elect ), el resultado se describe como hiato , no como diptongo.

Los diptongos a menudo se forman cuando vocales separadas se juntan en un habla rápida durante una conversación. Sin embargo, también hay diptongos unitarios, como en los ejemplos en inglés anteriores, que los oyentes escuchan como sonidos de una sola vocal ( fonemas ). [3]

Transcripción

En el Alfabeto Fonético Internacional (IPA), los monoftongos se transcriben con un símbolo, como en inglés sun [sʌn] , en el que ʌ representa un monoftong. Los diptongos se transcriben con dos símbolos, como en inglés high /haɪ/ o cow /kaʊ/ , en el que y representan diptongos.

Los diptongos se pueden transcribir con dos símbolos vocálicos o con un símbolo vocálico y un símbolo semivocal . En las palabras anteriores, el miembro menos prominente del diptongo se puede representar con los símbolos para la aproximante palatina [ j ] y la aproximante labiovelar [ w ] , con los símbolos para las vocales cercanas [ i ] y [ u ] , o la Símbolos para las vocales cercanas [ ɪ ] y [ ʊ ] :

Algunas transcripciones son más amplias o más limitadas (menos precisas o más precisas fonéticamente) que otras. Transcribir los diptongos ingleses en alto y vaca como aj aw o ai̯ au̯ es una transcripción menos precisa o más amplia, ya que estos diptongos suelen terminar en un sonido vocálico más abierto que las semivocales [j w] o las vocales cerradas. [yo tu] . Transcribir los diptongos como aɪ̯ aʊ̯ es una transcripción más precisa o más estrecha, ya que los diptongos ingleses suelen terminar en vocales casi cercanas ʊ] .

El signo diacrítico no silábico , la breve invertida debajo de ⟨◌̯⟩ , [4] se coloca debajo de la parte menos prominente de un diptongo para mostrar que es parte de un diptongo en lugar de una vocal en una sílaba separada: [aɪ̯ aʊ̯] . Cuando no hay una secuencia vocal contrastante en el idioma, se puede omitir el signo diacrítico. Otras indicaciones comunes de que los dos sonidos no son vocales separadas son un superíndice, aᶦ aᶷ , [5] o una barra de unión, a͡ɪ a͡ʊ o a͜ɪ a͜ʊ . [6] La barra de unión puede ser útil cuando no está claro qué símbolo representa el núcleo de la sílaba, o cuando tienen el mismo peso. [7] Los superíndices se utilizan especialmente cuando un planeo o despegue es particularmente fugaz. [8]

El período . es lo opuesto al diacrítico no silábico: representa una ruptura de sílaba. Si dos vocales una al lado de la otra pertenecen a dos sílabas diferentes ( hiato ), es decir, que no forman un diptongo, se pueden transcribir con dos símbolos vocales con un punto entre ellas. Así, inferior puede transcribirse ⟨ˈloʊ.ər⟩ , con un punto que separa la primera sílaba, / l / , de la segunda sílaba, / ər / .

El signo diacrítico no silábico se utiliza sólo cuando es necesario. Por lo general, se omite cuando no hay ambigüedad, como en haɪ kaʊ . Ninguna palabra en inglés tiene las secuencias vocales *[a.ɪ a.ʊ] , por lo que el signo diacrítico no silábico es innecesario.

Tipos

Cayendo y subiendo

Los diptongos descendentes (o descendentes ) comienzan con una cualidad vocal de mayor prominencia (mayor tono o volumen) y terminan en una semivocal con menos prominencia, como [aɪ̯] en eye , mientras que los diptongos ascendentes (o ascendentes ) comienzan con una semivocal menos prominente y termina con una vocal completa más prominente, similar a la [ja] en yard . (A veces, sin embargo, los términos "caída" y "levantamiento" se utilizan, en cambio, para referirse a la altura de la vocal , es decir, como sinónimos de los términos "cierre" y "apertura". [9] Véase más abajo.) El componente menos destacado en diptongo también puede transcribirse como aproximante , así [aj] en ojo y [ja] en yarda . Sin embargo, cuando el diptongo se analiza como un solo fonema , ambos elementos suelen transcribirse con símbolos vocálicos ( /aɪ̯/ , /ɪ̯a/ ). Las semivocales y aproximantes no son equivalentes en todos los tratamientos, y en los idiomas inglés e italiano , entre otros, muchos fonetistas no consideran diptongos las combinaciones ascendentes, sino secuencias de aproximante y vocal. Hay muchos idiomas (como el rumano) que contrastan uno o más diptongos ascendentes con secuencias similares de un deslizamiento y una vocal en su inventario fonético [10] (ver semivocal para ejemplos).

Cerrar, abrir y centrar

Diagrama de vocales que ilustra los diptongos finales del holandés estándar belga , de Verhoeven (2005:245)
Diagrama de vocales que ilustra los diptongos centrales del dialecto holandés de Orsmaal-Gussenhoven , de Peters (2010:241)

Al cerrar diptongos, el segundo elemento está más cerca que el primero (por ejemplo, [ai] ); al abrir diptongos, el segundo elemento es más abierto (por ejemplo, [ia] ). Los diptongos de cierre tienden a caer ( [ai̯] ), y los diptongos de apertura generalmente aumentan ( [i̯a] ), [11] ya que las vocales abiertas son más sonoras y, por lo tanto, tienden a ser más prominentes. Sin embargo, las excepciones a esta regla no son raras en los idiomas del mundo. En finlandés , por ejemplo, los diptongos iniciales /ie̯/ y /uo̯/ son verdaderos diptongos descendentes, ya que comienzan más fuertes y con un tono más alto y pierden prominencia durante el diptongo.

Un tercer tipo raro de diptongo que no se abre ni se cierra son los diptongos armónicos en altura , con ambos elementos a la misma altura vocálica. [12] Estos pueden haber ocurrido en inglés antiguo :

Un diptongo centrado es aquel que comienza con una vocal más periférica y termina con una más central, como [ɪə̯] , [ɛə̯] y [ʊə̯] en pronunciación recibida o [iə̯] y [uə̯] en irlandés . Muchos diptongos centrales también son diptongos de apertura ( [iə̯] , [uə̯] ).

Los diptongos pueden contrastar en qué medida se abren o cierran. Por ejemplo, el samoano contrasta los diptongos de bajo a medio con los de bajo a alto:

Estrecho y ancho

Los diptongos estrechos son los que terminan con una vocal que en una tabla de vocales es bastante cercana a la que comienza el diptongo, por ejemplo, [eɪ] , [øʏ] y [oʊ] del holandés del norte . Los diptongos anchos son lo contrario: requieren un mayor movimiento de la lengua y sus desplazamientos están más alejados de sus puntos iniciales en la tabla vocal. Ejemplos de diptongos anchos son RP/GA inglés [aɪ] y [aʊ] .

Longitud

Los idiomas difieren en la longitud de los diptongos, medidos en términos de moras . En idiomas con vocales fonémicamente cortas y largas, los diptongos suelen comportarse como vocales largas y se pronuncian con una longitud similar. [ cita necesaria ] Sin embargo, en idiomas con una sola longitud fonémica para las vocales puras, los diptongos pueden comportarse como vocales puras. [ cita necesaria ] Por ejemplo, en islandés , tanto los monoftongos como los diptongos se pronuncian mucho antes de las consonantes individuales y poco antes de la mayoría de los grupos de consonantes.

Algunas lenguas contrastan diptongos cortos y largos . En algunas lenguas, como el inglés antiguo , estas se comportan como vocales cortas y largas, ocupando una y dos moras , respectivamente. Los idiomas que contrastan tres cantidades en diptongos son extremadamente raros, pero no inauditos; Se sabe que el sami del norte contrasta diptongos largos, cortos y "finalmente acentuados", el último de los cuales se distingue por un segundo elemento largo. [ cita necesaria ]

Fonología

En algunas lenguas los diptongos son fonemas únicos , mientras que en otras se analizan como secuencias de dos vocales, o de una vocal y una semivocal.

Cambios de sonido

Ciertos cambios de sonido se relacionan con diptongos y monoftongos . La ruptura o diptongo de vocales es un cambio de vocal en el que un monoftongo se convierte en diptongo. La monoftongización o suavizado es un cambio de vocal en el que un diptongo se convierte en monoftongo.

Diferencia de semivocales y secuencias vocálicas.

Si bien existen varias similitudes, los diptongos no son lo mismo fonológicamente que una combinación de una vocal y un aproximante o deslizamiento. Lo más importante es que los diptongos están completamente contenidos en el núcleo de la sílaba [13] [14] , mientras que una semivocal o deslizamiento está restringido a los límites de la sílaba (ya sea el inicio o la coda). Esto a menudo se manifiesta fonéticamente por un mayor grado de constricción, [15] pero la distinción fonética no siempre es clara. [16] La palabra inglesa , por ejemplo, consiste en un deslizamiento palatino seguido de un monoftong en lugar de un diptongo ascendente. Además, los elementos segmentarios deben ser diferentes en los diptongos [ii̯] y por eso cuando ocurre en una lengua, no contrasta con [iː] . Sin embargo, es posible que los idiomas contrasten [ij] y [iː] . [17]

Los diptongos también se diferencian de las secuencias de vocales simples. El idioma Bunaq de Timor, por ejemplo, distingue /sa͡i/ [saj] 'salir' de /sai/ [saʲi] 'divertirse', /te͡i/ [tej] 'bailar' de /tei/ [teʲi] 'mirar fijamente ', y /po͡i/ [poj] 'elección' de /loi/ [loʷi] 'bueno'. [18]

Ejemplos

lenguas indoeuropeas

Inglés

En palabras provenientes del inglés medio , la mayoría de los casos de diptongos del inglés moderno [aɪ̯, oʊ̯, eɪ̯, aʊ̯] se originan a partir de los monoftongos largos del inglés medio [iː, ɔː, aː, uː] hasta el Gran Cambio Vocálico , aunque algunos casos de [ oʊ̯, eɪ̯] se originan en los diptongos del inglés medio [ɔu̯, aɪ̯] .

  1. ^ En inglés de Pittsburgh , /aʊ̯/ es monoftongal [aː] , lo que lleva a la ortografía estereotipada "Dahntahn" para "centro".
  2. ^ ab El inglés canadiense y algunos dialectos del inglés del norte de América exhiben una alofonía de /aʊ̯/ y /aɪ̯/ llamada crianza canadiense ; en algunos lugares se han convertido en fonemas separados. GA tiene elevación en menor medida en /aɪ̯/ .
  3. ^ En varios dialectos americanos, como el inglés sudamericano , /aɪ̯/ se vuelve monoftongal [aː] excepto antes de consonantes sordas.
  4. ^ ab Los antiguos monoftongos /iː/ y /uː/ están diptongados en muchos dialectos. En muchos casos, podrían transcribirse mejor como [uu̯] y [ii̯] , donde se entiende que el elemento no silábico está más cerca que el elemento silábico. A veces se transcriben /uw/ y /ij/ .

Holandés

  1. ^ abc [eɪ̯] , [øʏ̯] y [oʊ̯] normalmente se pronuncian como diptongos de cierre, excepto cuando preceden a [ɾ] , en cuyo caso son diptongos centrales: [eə̯] , [øə̯] y [oə̯] o son alargado y monoftongizado a [ɪː] , [øː] y [ʊː]

El dialecto de Hamont (en Limburgo ) tiene cinco diptongos centrados y contrasta las formas largas y cortas de [ɛɪ̯] , [œʏ̯] , [ɔʊ̯] y [ɑʊ̯] . [21]

africaans

El idioma afrikáans tiene su origen en el holandés, pero difiere en muchos aspectos importantes, incluido el uso de diptongos en lugar de varias vocales dobles holandesas que no son diptongos, o las vocales dobles se pronuncian de manera diferente. Ejemplos incluyen:

Los diptongos largos (o 'vocales dobles') son secuencias fonémicas de una vocal libre y un equivalente no silábico de /i/ o /u/ : [iu, ui, oːi, eu, ɑːi] . Tanto [iu] como [eu] tienden a pronunciarse como [iu] , pero se escriben de manera diferente: el primero como ⟨ieu⟩ , el segundo como ⟨eeu⟩ . [29]

En diminutivos terminados en /ki/ formados en sustantivos monosilábicos, las vocales /u, ɪə, ʊə, ɛ, ə, œ, ɔ, a, ɑː/ se realizan como diptongos de cierre [ui, ei, oi, ɛi, əi, œi , ɔi, ai, ɑːi] . En el mismo entorno, las secuencias /ɛn, ən, œn, ɔn, an/ se realizan como [ɛiɲ, əiɲ, œiɲ, ɔiɲ, aiɲ] , es decir, como diptongos de cierre seguidos de nasal palatina. [30]

Alemán

Alemán estándar

Diptongos fonémicos en alemán :

En las variedades de alemán que vocalizan la /r/ en la sílaba coda , pueden ocurrir otras combinaciones diptongales. Estos son sólo diptongos fonéticos, no diptongos fonémicos, ya que la pronunciación vocálica [ɐ̯] se alterna con pronunciaciones consonánticas de /r/ si sigue una vocal, cf. du hörst [duː ˈhøːɐ̯st] 'escuchas' – ich höre [ʔɪç ˈhøːʀə] 'escucho'. Estos diptongos fonéticos pueden ser los siguientes:

Diptongos alemanes terminados en [ɐ̯] (parte 1), de Kohler (1999:88)
Diptongos alemanes terminados en [ɐ̯] (parte 2), de Kohler (1999:88)
^1 Wiese (1996) señala que el contraste de longitud no es muy estable antes de /r/ no prevocálica [32] y que "Meinhold & Stock (1980:180), siguiendo los diccionarios de pronunciación (Mangold (1990), Krech & Stötzer (1982)) juzgan que la vocal en Art , Schwert , Fahrt es larga, mientras que la vocal en Ort , Furcht , hart se supone que es corta. La base fáctica de esta supuesta distinción parece muy cuestionable." [32] [33] Continúa afirmando que en su propio dialecto, no hay diferencia de longitud en estas palabras, y que los juicios sobre la longitud de las vocales delante de /r/ no prevocálica , que a su vez está vocalizada, son problemáticos, en particular si /a/ precede. [32]
Según el análisis 'sin longitud', los diptongos 'largos' antes mencionados se analizan como [iɐ̯] , [yɐ̯] , [uɐ̯] , [eɐ̯] , [øɐ̯] , [oɐ̯] , [ɛɐ̯] y [aɐ̯] . Esto hace que /aːr/ y /ar/ no prevocálicas sean homófonos como [aɐ̯] o [aː] . Las /ɛːr/ y /ɛr/ no prevocálicas también pueden fusionarse, pero la tabla vocal de Kohler (1999:88) muestra que tienen puntos de partida algo diferentes.
Wiese (1996) también afirma que "se predice que la relajación de la vocal tendrá lugar en vocales acortadas; de hecho, en muchos casos parece ir de la mano con la acortamiento de la vocal". [32]
Alemán de Berna

Los diptongos de algunos dialectos alemanes difieren de los diptongos alemanes estándar. Los diptongos del alemán de Berna , por ejemplo, corresponden más bien a los diptongos del alto alemán medio que a los diptongos alemanes estándar:

Además de estos diptongos fonémicos, el alemán de Berna tiene numerosos diptongos fonéticos debido a la vocalización L en la coda de la sílaba, por ejemplo los siguientes:

yídish

El yiddish tiene tres diptongos: [34]

Los diptongos pueden alcanzar una posición objetivo más alta (hacia /i/ ) en situaciones de fenómenos de coarticulación o cuando se enfatizan palabras con tales vocales.

noruego

Hay cinco diptongos en el dialecto noruego de Oslo , todos ellos cayendo:

Un diptongo adicional, [ʉ͍ɪ] , aparece sólo en la palabra hui en la expresión i hui og hast "con gran prisa". El número y la forma de los diptongos varían según los dialectos.

feroés

Los diptongos en feroés son:

islandés

Los diptongos en islandés son los siguientes:

Las combinaciones de semivocal /j/ y vocal son las siguientes:


Francés

En francés , /wa/ , /wɛ̃/ , /ɥi/ y /ɥɛ̃/ pueden considerarse diptongos verdaderos (es decir, contenidos completamente en el núcleo de la sílaba: [u̯a], [u̯ɛ̃], [y̯i], [y̯ɛ̃] ) . Otras secuencias se consideran parte de un proceso de formación de deslizamiento que convierte una vocal alta en una semivocal (y parte del inicio de la sílaba) cuando es seguida por otra vocal. [35]

Diptongos

Semivocales

francés de Quebec

En el francés de Quebec , las vocales largas generalmente se diptongan en el habla informal cuando se acentúan .

catalán

El catalán posee varios diptongos fonéticos, todos los cuales comienzan ( diptongos ascendentes ) o terminan ( diptongos descendentes ) en [j] o [w] . [36]

En catalán oriental estándar, los diptongos ascendentes (es decir, los que comienzan con [j] o [w] ) sólo son posibles en los siguientes contextos: [37]

También hay ciertos casos de diptongación compensatoria en el dialecto mallorquín de modo que /ˈtroncs/ ('logs') (además de eliminar la oclusiva palatina) desarrolla un deslizamiento palatino compensador y emerge como [ˈtrojns] (y contrasta con el no pluralizado [ˈtronʲc ] ). La diptongización compensa la pérdida del stop palatino (parte de la compensación por pérdida del segmento catalán). Hay otros casos en los que la diptongación compensa la pérdida de las características del punto de articulación (compensación por pérdida de propiedad) como en [ˈaɲ] ('año') frente a [ˈajns] ('años'). [40] La distribución dialectal de esta diptongación compensatoria depende casi por completo de la oclusiva dorsal (ya sea velar o palatina) y del grado de asimilación de consonantes (si se extiende o no a las palatales). [41]

portugués

Los diptongos portugueses están formados por la aproximante labio-velar [w] y la aproximante palatina [j] con una vocal, [42] El portugués europeo tiene 14 diptongos fonémicos (10 orales y 4 nasales), [43] todos los cuales son diptongos descendentes. formado por una vocal y una vocal alta no silábica. El portugués brasileño tiene aproximadamente la misma cantidad, aunque los dialectos europeos y no europeos tienen pronunciaciones ligeramente diferentes ( [ɐj] es una característica distintiva de algunos dialectos portugueses del sur y central, especialmente el de Lisboa). Una [w] onglide después de /k/ o /ɡ/ y antes de todas las vocales como en quando [ˈkwɐ̃du] ('cuando') o guarda [ˈɡwaɾðɐ ~ ˈɡwaʁdɐ] ('guardia') también puede formar diptongos y triptongos ascendentes . Además, en el habla informal, las vocales heterosilábicas adyacentes pueden combinarse en diptongos y triptongos o incluso secuencias de ellos. [44]

Además, los diptongos fonéticos se forman en la mayoría de los dialectos portugueses brasileños mediante la vocalización de /l/ en la coda de la sílaba con palabras como sol [sɔw] ('sol') y sul [suw] ('sur'), ​​así como mediante yodización. de vocales que preceden a / s / o su alófono en la coda de la sílaba [ ʃ ~ ɕ ] en términos como arroz [aˈʁojs ~ ɐˈʁo(j)ɕ] ('arroz'), [44] y / z / (o [ ʒ ~ ʑ ] ) en términos como paz mundial [ˈpajz mũdʒiˈaw ~ ˈpa(j)ʑ mũdʑiˈaw] ('paz mundial') y dez anos [ˌdɛjˈz‿ɐ̃nu(j)s ~ ˌdɛjˈz‿ɐ̃nuɕ] ('diez años').

Español

Fonéticamente, el español tiene siete diptongos descendentes y ocho diptongos ascendentes. Además, durante el habla rápida, las secuencias de vocales en hiato se convierten en diptongos en los que una se vuelve no silábica (a menos que sean la misma vocal, en cuyo caso se fusionan) como en poeta [ˈpo̯eta] ('poeta'), almohada [alˈmo̯aða ] ('almohada'), maestro [ˈmae̯stɾo] ('maestro') y línea [ˈline̯a] ('línea'). Los diptongos españoles son: [45] [46]

italiano

Se debate la existencia de verdaderos diptongos en italiano; sin embargo, una lista es: [47]

La segunda tabla incluye sólo diptongos "falsos", compuestos por una semivocal + una vocal, no dos vocales. La situación tiene más matices en la primera tabla: una palabra como 'baita' en realidad se pronuncia ['baj.ta] y la mayoría de los hablantes la silabarían de esa manera. En cambio, una palabra como 'voi' se pronunciaría y se silabaría como ['vo.i], una vez más sin diptongo.

En general, /i e o u/ átona en hiato puede convertirse en deslizamientos en un habla más rápida (por ejemplo, biennale [bi̯enˈnaːle] 'bienal'; coalizione [ko̯alitˈtsi̯oːne] 'coalición') y el proceso ocurre más fácilmente en sílabas más alejadas del acento. [48]

rumano

El rumano tiene dos diptongos verdaderos: /e̯a/ y /o̯a/ . Sin embargo, hay una serie de otras combinaciones de vocales (más que cualquier otra lengua romance importante) que se clasifican como deslizamientos vocálicos. Como resultado de su origen (diptongización de las vocales medias bajo acentuación), los dos diptongos verdaderos aparecen sólo en sílabas acentuadas [49] y hacen alternancias morfológicas con las vocales medias /e/ y /o/ . Para los hablantes nativos, suenan muy similares a /ja/ y /wa/ respectivamente. [50] No hay pares mínimos perfectos para contrastar /o̯a/ y /wa/ , [10] y debido a que /o̯a/ no aparece en la sílaba final de una palabra prosódica, no hay palabras monosilábicas con /o̯a/ ; las excepciones podrían incluir voal ('velo') y trotuar ('acera'), aunque Ioana Chițoran sostiene [51] que es mejor tratarlos como si contuvieran secuencias de vocales deslizantes en lugar de diptongos. Además de estas, las semivocales /j/ y /w/ se pueden combinar (antes, después o ambas) con la mayoría de las vocales, mientras que esto posiblemente [52] forma diptongos y triptongos adicionales , sólo /e̯a/ y /o̯a/. puede seguir a un grupo de líquido obstruyente como en broască ('rana') y dreagă ('reparar'), [53] implicando que /j/ y /w/ están restringidos al límite de la sílaba y por lo tanto, estrictamente hablando, no no formar diptongos.


irlandesa

Todos los diptongos irlandeses están cayendo.

gaélico escocés

Hay 9 diptongos en el gaélico escocés . El grupo 1 ocurre en cualquier lugar ( eu suele ser [eː] antes de -m , por ejemplo, Seumas ). El grupo 2 son reflejos que ocurren antes de -ll, -m, -nn, -bh, -dh, -gh y -mh .

Para explicaciones más detalladas de los diptongos gaélicos, consulte Ortografía gaélica escocesa .

de Cornualles

Los siguientes diptongos se utilizan en la forma escrita estándar de Cornualles . Cada diptongo se proporciona con su pronunciación Revived Middle Cornish (RMC) y Revived Late Cornish (RLC).

galés

El galés se divide tradicionalmente en dialectos del norte y del sur. En el norte, algunos diptongos pueden ser cortos o largos según las reglas regulares de longitud de las vocales, pero en el sur siempre son cortos (ver fonología galesa ). Los dialectos del sur tienden a simplificar los diptongos en el habla (por ejemplo, gwaith /ɡwaiθ/ se reduce a /ɡwaːθ/ ).

† La terminación plural -au se reduce a /a/ en el norte y /e/ en el sur, por ejemplo, cadau 'batallas' es /ˈkada/ (norte) o /ˈkade/ (sur).


checo

Hay tres diptongos en checo :

Los grupos vocales ia, ie, ii, io e iu en palabras extranjeras no se consideran diptongos, se pronuncian con /j/ entre las vocales [ɪja, ɪjɛ, ɪjɪ, ɪjo, ɪju] .

Serbocroata

puede pronunciarse como diptongo, pero también como [ie] en hiato o separado por una semivocal, [ije] . Por ejemplo, en la primera línea del himno nacional de Croacia , Lijepa naša domovina , ije se pronuncia como diptongo, pero en la primera línea del himno nacional de Montenegro , Oj, svijetla majska zoro , ije se pronuncia como dos sílabas.

Algunos dialectos serbocroatas también tienen uo , como en kuonj, ruod, uon [55] mientras que, en croata estándar y serbio, estas palabras son konj, rod, on.

lenguas urálicas

estonio

Las nueve vocales pueden aparecer como primer componente de un diptongo estonio, pero sólo e i o u] aparece como segundo componente.

Hay diptongos adicionales que se usan con menos frecuencia, como [eu] en Euroopa (Europa), [øɑ] en söandama (atreverse) y [æu] en näuguma (maullar).

finlandés

Todos los diptongos finlandeses están cayendo. En particular, el finlandés tiene diptongos de apertura verdaderos (por ejemplo, /uo/ ), que no son muy comunes en otras lenguas en comparación con los diptongos centrales (por ejemplo, /uə/ en inglés). En la práctica, las combinaciones de vocales entre sílabas pueden pronunciarse como diptongos, cuando ha elidido una consonante intermedia, como en näön [næøn] en lugar de [næ.øn] para el genitivo de näkö ('vista').

clausura
cerca
apertura

Sami del norte

El sistema de diptongo en el sami del norte varía considerablemente de un dialecto a otro. Los dialectos occidentales de Finnmark distinguen cuatro calidades diferentes de diptongos de apertura:

En términos de cantidad, el sami del norte muestra un triple contraste entre diptongos largos , cortos y finalmente acentuados . Estos últimos se distinguen de los diptongos largos y cortos por un segundo componente marcadamente largo y acentuado. La cantidad de diptongo no está indicada en la ortografía.

lenguas semíticas

maltés

El maltés tiene siete diptongos descendentes, aunque fonémicamente pueden considerarse secuencias VC. [56]

Lenguas sino-tibetanas

Chino mandarín

Las secuencias ascendentes en mandarín generalmente se consideran una combinación de una semivocal medial ( [j], [w] o [ɥ] ) más una vocal, mientras que las secuencias descendentes se consideran un diptongo.

cantonés

El cantonés tiene once diptongos.

Idiomas tai-kadai

tailandés

Además de los núcleos vocálicos que siguen o preceden a /j/ y /w/ , el tailandés tiene tres diptongos: [57]

Idiomas mon-jemeres

vietnamita

Además de los núcleos vocales que siguen o preceden a /j/ y /w/, el vietnamita tiene tres diptongos:

jemer

El idioma jemer tiene vocales ricas con una distinción adicional de registro largo y corto para las vocales y diptongos.

lenguas bantúes

zulú

Zulu sólo tiene monoftongos. Y y w son semivocales:

lenguas austronesias

indonesio

El indonesio tiene cuatro diptongos que pueden ubicarse al principio, en medio o al final de una palabra. [58] Son:

Ver también

Referencias

  1. ^ "diptongo". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 13 de abril de 2021.
  2. ^ "diptongo". Diccionario Merriam-Webster.com .
  3. ^ "Definición de 'diptongo'". SIL Internacional . Consultado el 17 de enero de 2008 .
  4. ^ "Carácter Unicode 'COMBINANDO BREVE INVERTIDO A CONTINUACIÓN' (U + 032F)". Formatodearchivo.Info .
  5. ^ Utilizado, por ejemplo, por Donaldson, Bruce C. (1993), "1. Pronunciación", Gramática del afrikáans, Mouton de Gruyter , págs. 8–9, ISBN 3-11-013426-8El autor afirma que los diptongos afrikáans /eə øə oə/ se pueden transcribir /eᵊ øᵊ oᵊ/ .
  6. ^ Utilizado, por ejemplo, por Mangold, Max (2005), Das Aussprachewörterbuch (6.ª ed.), Duden, págs. 36–37, ISBN 3-411-04066-1. El autor transcribe los diptongos ⟨ai au eu⟩ como [a͜i a͜u ɔ͜y] . Sin embargo, en la página 36, ​​admite que fonéticamente, [aɪ̯ aʊ̯ ɔʏ̯] son ​​símbolos más precisos.
  7. ^ Battisti, Carlo (2000) [1938]. Fonética general . Milán: Lampi di stampa (Hoepli). pag. 224.ISBN _ 88-488-0088-2.
  8. ^ Allen, George D.; Hawkins, Sarah (1978). "Desarrollo del Ritmo Fonológico". En Bell, Alan; Hooper, Joan B. (eds.). Sílabas y Segmentos . Simposio sobre organización de segmentos y sílabas, Boulder, Colorado, 21 al 23 de octubre de 1977. Serie lingüística de Holanda Septentrional. vol. 40. Ámsterdam: Holanda Septentrional. págs. 173–185. ISBN 0-444-85241-7.Los autores contrastan de a͜ɪ de aᶦ .
  9. ^ Bussmann, Hadumod (2006). "Diptongo". Diccionario Routledge de lengua y lingüística. Traducido por Trauth, Gregory; Kassazi, Kerstin. Londres/Nueva York: Routledge. pag. 316.ISBN _ 0-203-98005-0. Consultado el 24 de marzo de 2023 .
  10. ^ ab Chițoran (2002a: 203)
  11. ^ Cristal, David, ed. (2008). "diptongo". Diccionario de Lingüística y Fonética (6 ed.). Malden, MA: Blackwell. ISBN 978-1-4051-5297-6. Consultado el 24 de marzo de 2023 .
  12. ^ Hogg, Richard M.; Blake, normando Francisco ; Burchfield, Robert William, eds. (1992). La historia de Cambridge de la lengua inglesa. vol. 1. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 49.ISBN _ 0-521-26475-8. Consultado el 24 de marzo de 2023 .
  13. ^ Kaye y Lowenstamm (1984:139)
  14. ^ Schane (1995:588)
  15. ^ Padgett (2007:1938)
  16. ^ Schane (1995:606)
  17. ^ Schane (1995:589, 606)
  18. ^ Schapper, Antonieta (2017). Las lenguas papúes de Timor, Alor y Pantar. vol. 2. Boston/Berlín: Walter de Gruyter. pag. 20.ISBN _ 978-1-61451-902-7. Consultado el 24 de marzo de 2023 .
  19. ^ Gussenhoven (1992:46)
  20. ^ Verhoeven (2005:245)
  21. ^ Verhoeven (2007:221)
  22. ^ Donaldson (1993), págs. 2, 8-10.
  23. ^ ab Lass (1987), págs. 117-119.
  24. ^ Wissing (2009), pág. 333.
  25. ^ abc Donaldson (1993), pág. 10.
  26. ^ ab Donaldson (1993), pág. 9.
  27. ^ Swanepoel (1927), pág. 44.
  28. ^ Muchacha (1984), pág. 102.
  29. ^ Donaldson (1993), pág. 12.
  30. ^ Donaldson (1993), págs. 10-11.
  31. ^ ab Donaldson (1993), pág. 11.
  32. ^ abcd Wiese (1996:198)
  33. ^ También apoyado por Tröster-Mutz (2011:20).
  34. ^ Pequeño (2003:263)
  35. ^ Chițoran (2001:11)
  36. ^ Carbonell y Llisterri (1992:54)
  37. ^ "Els diftongs, els triftongs i els hiats". Gramàtica de la llengua catalana (PDF) (en catalán) (borrador de ed. provisional). Instituto de Estudios Catalanes. Archivado desde el original (PDF) el 30 de septiembre de 2010.
  38. ^ por ejemplo Lleó (1970), Wheeler (1979)
  39. ^ Rueda (2005:101)
  40. ^ Mascaró (2001:580–581)
  41. ^ Mascaró (2001:581)
  42. ^ Faria (2003:7)
  43. ^ ab Cruz-Ferreira (1995:92)
  44. ^ ab Barbosa y Albano (2004:230)
  45. ^ Martínez-Celdrán, Fernández-Planas & Carrera-Sabaté (2003:256)
  46. ^ Azevedo, Milton Mariano (2004). Introducción a la lingüística española (en español) (2 ed.). Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. pag. 58.ISBN _ 0-13-110959-6. Consultado el 24 de marzo de 2023 .
  47. ^ Bertinetto y Loporcaro (2005:138)
  48. ^ Bertinetto y Loporcaro (2005:139)
  49. ^ Chițoran (2002a:204)
  50. ^ Chițoran (2002a:206)
  51. ^ Chițoran (2002b:217)
  52. Véase Chițoran (2001:8–9) para obtener una breve descripción de las opiniones sobre las semivocales rumanas.
  53. ^ Chițoran (2002b:213)
  54. ^ "Babić ne zagovara korijenski pravopis, nego traži da Hrvati ne piju mlijeko nego - mlieko". Vjesnik (en croata). Zagreb. 10 de mayo de 1999. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2000.
  55. ^ Lisac, Josip. "Štokavsko narječje: prostiranje i osnovne značajke". Kolo (en croata). Archivado desde el original el 17 de febrero de 2008.
  56. ^ Borg y Azzopardi-Alexander (1997:299)
  57. ^ Tingsabadh y Abramson (1993:25)
  58. ^ Decreto del Ministro de Educación y Cultura No: 50/2015 , Yakarta, 2015.

Bibliografía