stringtranslate.com

Descripción fenomenológica

La descripción fenomenológica es un método de la fenomenología que intenta describir la estructura de la experiencia vivida en primera persona, en lugar de explicarla teóricamente. [1] Este método fue concebido por primera vez por Edmund Husserl . [2] [3] Fue desarrollado a través del trabajo posterior de Martin Heidegger , Jean-Paul Sartre , Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty , entre otros. También se ha desarrollado con corrientes recientes de la psicología moderna y la ciencia cognitiva.

Los primeros defensores

Edmund Husserl

Edmund Husserl concibió y desarrolló originalmente el método de la descripción fenomenológica. [2] [3] Su método original, llamado descripción husserliana, descubre o revela las estructuras y formas de la experiencia consciente. Una descripción husserliana comienza típicamente describiendo una experiencia real en primera persona. [4] Por ejemplo, en La fenomenología de la conciencia del tiempo interno, Husserl describe el fenómeno de ser consciente de un tono individual, real. [5] Esta descripción es "un ejemplo típico del método descriptivo de Husserl". [6] Otro buen ejemplo de Husserl describiendo la estructura de una experiencia consciente es su descripción del acto de nombrar su tintero, proporcionada en las Investigaciones lógicas . [7]

Sin embargo, aunque las descripciones de Husserl pueden comenzar en este nivel básico, a menudo son considerablemente más largas, intrincadas y complejas. Por ejemplo, a menudo van desde descripciones de lo singular y empírico hasta descripciones de lo esencial y universal. Las descripciones husserlianas a menudo describen las estructuras esenciales o invariantes de la experiencia consciente. Por ejemplo, inmediatamente después de describir el ejemplo singular de dar nombre a su tintero en Investigaciones lógicas, procede a describir el fenómeno de dar nombre en el nivel más general, invariante y esencial. [8]

Martín Heidegger

La explicación de la descripción fenomenológica de Martin Heidegger se esboza en la Introducción de su libro Ser y Tiempo [9] , donde sostiene que la mejor manera de abordar la cuestión del significado del Ser es examinar las formas concretas en que los fenómenos se muestran en sí mismos, tal como aparecen en la conciencia. Al examinar la forma en que los fenómenos se presentan inmediatamente, podemos obtener una idea de cómo se produce la revelación como tal. Para Heidegger, la verdad siempre es reveladora: aletheia . Es importante señalar que el método de fenomenología de Heidegger representa una nueva tradición de "fenomenología hermenéutica" en oposición a la meramente descriptiva, como en la tradición husserliana. [10]

Jean Paul Sartre

La náusea de Sartre ofrece relatos inmediatos en primera persona de la experiencia vivida por el protagonista Antoine Roquentin. Describe cómo los objetos pierden su significado y cómo la náusea lo invade de manera inquietante e inesperada. Su peor encuentro es en un parque con la raíz de un árbol, donde se da cuenta del don (y la carga) de la libertad humana en comparación con otros seres no conscientes. Sartre caracteriza vívidamente lo que aparece en primer plano en la conciencia de Antoine, incluida toda la ambigüedad y confusión que generalmente se abstraen en las novelas tradicionales o realistas .

Investigaciones posteriores

La descripción fenomenológica ha encontrado una amplia aplicación en la psicología y las ciencias cognitivas. Por ejemplo, Maurice Merleau-Ponty es el primer fenomenólogo conocido que combina abiertamente los resultados de la investigación empírica con la investigación fenomenológicamente descriptiva. En la actualidad, diversos teóricos como Shaun Gallagher , Dieter Lohmar, Natalie Depraz y Francisco Varela se incluyen en el amplio grupo de los denominados teóricos "híbridos", que se basan tanto en la descripción fenomenológica como en la investigación de la ciencia cognitiva moderna.

Según L. Finlay (2009),

La investigación fenomenológica suele comenzar con descripciones concretas de situaciones vividas, a menudo relatos en primera persona, expresados ​​en lenguaje cotidiano y evitando generalizaciones intelectuales abstractas. El investigador procede analizando reflexivamente estas descripciones, quizás primero de forma idiográfica, y luego ofreciendo un relato sintetizado, por ejemplo, identificando temas generales sobre la esencia del fenómeno. Es importante destacar que el investigador fenomenológico apunta a ir más allá de las expresiones superficiales o los significados explícitos para leer entre líneas y así acceder a dimensiones e intuiciones implícitas. [11]

Schmicking (2010) detalla los aspectos que intervienen en el abordaje de cualquier fenómeno particular:

Véase también

Referencias

  1. ^ Scalambrino, Frank. «Psicología fenomenológica». Enciclopedia de filosofía en Internet . Consultado el 15 de noviembre de 2021 .
  2. ^ ab "Husserl, Edmund: Fenomenología de la corporeidad | Enciclopedia de Filosofía en Internet" . Consultado el 16 de noviembre de 2021 .
  3. ^ ab Davidsen, Annette Sofie (15 de marzo de 2013). "Enfoques fenomenológicos en psicología y ciencias de la salud". Investigación cualitativa en psicología . 10 (3): 318–339. doi :10.1080/14780887.2011.608466. ISSN  1478-0887. PMC 3627202 . PMID  23606810. 
  4. ^ Beyer, Christian (2020), "Edmund Husserl", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2020), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 16 de noviembre de 2021
  5. ^ Husserl, E. Sobre la fenomenología de la conciencia del tiempo interno. Klumer Academic Publishers: Dordrecht. Traducido por John Barnett Brough . pp. 25–26.
  6. ^ Farber, M. (1943) La base de la fenomenología. State University of New York Press: Albany. pág. 516.
  7. ^ Husserl, E. Investigaciones lógicas breves , Taylor & Francis. Traducido por JN Findlay , 2001. p. 291
  8. ^ Husserl (2001), págs. 291–3.
  9. ^ Heidegger, Martin. Ser y tiempo . Trad. John Macquarrie y Edward Robinson. Nueva York: Harper Press, 1962 [1927].
  10. ^ L. Finlay. "Debate sobre métodos de investigación fenomenológicos". Fenomenología y práctica. Vol. 3, Núm. 1, 2009, pág. 10.
  11. ^ L. Finlay, 2009, pág. 10
  12. ^ Schmicking, Daniel. "Una caja de herramientas de métodos fenomenológicos". Manual de fenomenología y ciencia cognitiva. Eds. S. Gallagher y Daniel Schmicking. Nueva York: Springer, pág. 50.