stringtranslate.com

hombre de mimbre

Una ilustración del siglo XVIII de un hombre de mimbre. Grabado de Un recorrido por Gales escrito por Thomas Pennant .

Un hombre de mimbre era supuestamente una gran estatua de mimbre en la que los druidas (sacerdotes del paganismo celta ) sacrificaban seres humanos y animales quemándolos. La principal evidencia de esta práctica es una frase del general romano Julio César en su Comentario sobre la guerra de las Galias (siglo I a. C.), [1] que los estudios modernos han vinculado con un escritor griego anterior , Posidonio . [2] [3]

Existe alguna evidencia arqueológica de sacrificios humanos entre los pueblos celtas , aunque es poco común. [4] Las antiguas fuentes grecorromanas ahora se consideran algo escépticas, considerando que es probable que "estaban ansiosos por transmitir cualquier información extraña y negativa" sobre los celtas, ya que les beneficiaba hacerlo. [5] [6]

La película de terror británica The Wicker Man (1973) llevó al hombre de mimbre a la cultura popular . En la cultura moderna, un hombre de mimbre (sin sacrificios humanos ni animales) ha sido quemado en algunas ceremonias neopaganas y festivales como el Burning Man . [7] También se ha hecho referencia a él en la música y el arte.

Cuentas antiguas

Ilustración de sacrificios humanos en la Galia de Mitos y leyendas; La carrera celta (1910) de TW Rolleston

Mientras que otros escritores romanos de la época describieron sacrificios humanos y animales entre los celtas , sólo el general romano Julio César y el geógrafo griego Estrabón mencionan al hombre de mimbre como una de las muchas formas en que los druidas de la Galia realizaban sacrificios. A mediados del siglo I a. C., César escribió en su Comentario sobre la Guerra de las Galias que una gran figura de mimbre con miembros se llenó de hombres vivos y se le prendió fuego. [3] Dice que los delincuentes eran las víctimas preferidas, pero que también se podría quemar a personas inocentes si no hubiera delincuentes. [8] Escribiendo un poco más tarde, Estrabón dice en su Geographica que hombres y animales fueron quemados en una gran figura de madera y paja, aunque no aclara si las víctimas fueron quemadas vivas. Agrega que se creía que las cenizas ayudaban a crecer los cultivos. [3]

También en el siglo I a. C., el historiador griego Diodorus Siculus escribió en Bibliotheca historica que los celtas sacrificaban cautivos humanos y animales quemándolos en enormes piras junto con los primeros frutos . [9] Se ha sugerido que tanto Diodoro [9] como Estrabón [3] obtuvieron su información del historiador griego Posidonio , cuyo trabajo no ha sobrevivido. [9]

En el siglo I d. C., el escritor romano Lucano mencionó los sacrificios humanos a los dioses galos Esus , Toutatis y Taranis . En un comentario sobre Lucano (la Commenta Bernensia que data del siglo IV y posteriores), un autor anónimo añadió que los sacrificios a Taranis se quemaban en un recipiente de madera. [10] [11]

Existe alguna evidencia arqueológica de sacrificios humanos entre los pueblos celtas , aunque es poco común. [4] También hay evidencia de sacrificios de animales celtas, a veces mediante quema. [12] Algunos historiadores y arqueólogos modernos enfatizan que los antiguos relatos grecorromanos deben verse con cautela, ya que los griegos y los romanos "tenían buenas razones para no gustarles un enemigo a largo plazo" y puede haberles beneficiado "transmitir cualquier información extraña y información negativa" sobre los celtas. Su deseo de describir a los pueblos celtas como " bárbaros " puede haber "conducido a exageraciones o incluso a fabricaciones". [9]

Moderno

Hay relatos de grandes figuras de cestería quemadas en Francia durante los siglos XVIII y XIX. Wilhelm Mannhardt registró que cada víspera de verano se quemaba un gigante de cestería en Brie . [13] Hasta 1743, cada 3 de julio se quemaba una gran figura de mimbre de un soldado o guerrero en la Rue aux Ours de París, mientras la multitud cantaba " Salve Regina ". [13] En Luchon, en los Pirineos , se quemaron serpientes vivas en una alta columna de mimbre adornada con hojas y flores en la víspera de San Juan. Jóvenes con antorchas bailaron alrededor de la columna en llamas, y la gente del pueblo y el clero cantaron himnos. [13] Un inglés que observó la ceremonia en 1890 dijo que la figura tenía "forma de momia " y medía unos 20 pies de altura. [14]

La película de terror británica The Wicker Man (1973) introdujo al hombre de mimbre en la cultura popular moderna . [7] En los últimos tiempos, un hombre de mimbre (sin sacrificios humanos ni animales) ha sido quemado en algunas ceremonias neopaganas , festivales folclóricos, así como festivales como el Burning Man en Estados Unidos [7] y el antiguo Wickerman Festival en Escocia. . [15]

En el norte de Portugal , la tradicional Fiesta de los Caretos finaliza con la quema de una gigantesca efigie humana con cuernos mientras los jóvenes corren a su alrededor. [dieciséis]

En Badalona ( Cataluña ), y en el marco de las Fiestas Mayores locales de mayo (Festes de Maig), cada año se quema una gran figura de madera que representa un diablo. La decoración de cada estatua está temática en función de los principales temas políticos y sociales de actualidad de ese año, y se elige por votación popular a través de un concurso público. Documentada al menos desde el siglo XVIII, la versión moderna de esta antigua tradición comenzó justo después de la Guerra Civil Española, en 1940. [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Otros tienen figuras de gran tamaño, cuyos miembros formados de mimbres llenan de hombres vivos, que al ser incendiados, los hombres perecen envueltos en las llamas". César, Julio (1915). Comentarios de César. Traducido por Macdevitt, W. A. Consultado el 6 de julio de 2020 .
  2. ^ Ellis, Peter Berresford (1998). El mundo antiguo de los celtas. Barnes & Noble. págs.64, 184, 187. ISBN 0-7607-1716-8.
  3. ^ abcd Davidson, Hilda Ellis (1988). Mitos y símbolos en la Europa pagana: las primeras religiones escandinavas y celtas . Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 60.
  4. ^ ab Koch, John (2012). Los celtas: historia, vida y cultura . ABC-CLIO. págs. 687–690. ISBN 978-1598849646.
  5. ^ Wells, Peter S. (1999). Los bárbaros hablan: cómo los pueblos conquistados dieron forma a la Europa romana. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 59–60. ISBN 0-691-08978-7.
  6. ^ "¿Quemaron los celtas sacrificios humanos en un enorme 'hombre de mimbre'?". La droga heterosexual . 1998.
  7. ^ abc Jordania, Mark (2003). "El cuerpo". En Gary Laderman (ed.). Religión y culturas americanas . ABC-CLIO. pag. 341.
  8. ^ De Bello Galico 6.16
  9. ^ abcd Voigt, María (2013). "Las formas violentas de Galatian Gordion". En Sarah Ralph (ed.). La arqueología de la violencia: enfoques interdisciplinarios . Prensa SUNY . págs. 220-221.
  10. ^ Maier, Bernhard (1997). Diccionario de religión y cultura celtas . Boydell y cervecero. pag. 36.
  11. ^ Mircea Eliade, Una historia de las ideas religiosas , vol. 2. Prensa de la Universidad de Chicago (1982). Artículo 171.
  12. ^ Verde, Miranda (2002). Animales en la vida y los mitos celtas . Rutledge. págs. 94–96.
  13. ^ abc Frazer, James (1922). Capítulo 64. La Quema de Seres Humanos en los Fuegos, Sección 2. La Quema de Hombres y Animales en los Fuegos. La Rama Dorada . Archivo de Textos Sagrados de Internet .
  14. ^ Davidson, Hilda Ellis (1988). Mitos y símbolos en la Europa pagana: las primeras religiones escandinavas y celtas . Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 60.
  15. ^ Galería Archivado el 29 de octubre de 2012 en Wayback Machine , Thewickermanfestival.co.uk
  16. ^ "Caretos de Podence". www.caretosdepodence.pt (en portugués europeo) . Consultado el 11 de abril de 2017 .
  17. ^ "Cremada del dimoni". ca.wikipedia.org/wiki/Wicker_man/Cremada_del_Dimoni (en catalán) . Consultado el 2 de junio de 2024 .

enlaces externos

Medios relacionados con el hombre de mimbre (ritual) en Wikimedia Commons