stringtranslate.com

Cerrado

El Cerrado ( pronunciación portuguesa: [seˈʁadu] ) es una vasta ecorregión de sabana tropical en el este de Brasil , estando presente en los estados de Goiás , Mato Grosso do Sul , Mato Grosso , Tocantins , Maranhão , Piauí , Bahía , Minas Gerais , São Paulo. , Paraná y el Distrito Federal . Las áreas centrales del bioma del Cerrado son las tierras altas de Brasil : el Planalto . Los principales tipos de hábitat del Cerrado consisten en sabana forestal, sabana boscosa, sabana de parque y sabana gramíneas -arbolada. El Cerrado también incluye humedales de sabana y bosques de galería . [2]

El Cerrado, el segundo más grande de los principales tipos de hábitat de Brasil , después de la selva amazónica , representa un 21 por ciento de la superficie terrestre del país (extendiéndose marginalmente hasta Paraguay y Bolivia). [3] Alrededor del 75% de los 2 millones de km 2 del Cerrado son de propiedad privada. [4]

Desde entonces, una gran cantidad de investigaciones han demostrado que el Cerrado es una de las regiones de sabana tropical más ricas y tiene altos niveles de endemismo . Caracterizándolo por su enorme variedad de biodiversidad vegetal y animal, el Fondo Mundial para la Naturaleza nombró al Cerrado la sabana biológicamente más rica del mundo, con alrededor de 10.000 especies de plantas y 10 especies de aves endémicas. [3] Hay casi 200 especies de mamíferos en el Cerrado, aunque sólo 14 son endémicas. [3] Sin embargo, la gran proporción de propiedad privada dificulta la protección. [4]

Clima

El clima del Cerrado es típico de las regiones de sabana más húmedas del mundo, con un clima tropical semihúmedo . El Cerrado se limita a dos estaciones dominantes a lo largo del año: húmeda y seca. Las temperaturas anuales para el Cerrado promedian entre 22 y 27 °C y la precipitación promedio entre 80 y 200 cm en más del 90% del área. [5] Esta ecorregión tiene una estación seca muy fuerte durante el invierno austral (aprox. de abril a septiembre). [5]

Vegetación verde durante el verano, Chapada dos Veadeiros, Goiás, Brasil

Flora

Campos de flores en flor durante la primavera, Chapada dos Veadeiros , Goiás, Brasil

El Cerrado se caracteriza por tipos de vegetación únicos. [5] Se compone de un mosaico cambiante de hábitats, con el propio cerrado similar a una sabana en áreas bien drenadas entre franjas de bosque de galería (bosque alto de dosel cerrado) que se encuentran a lo largo de los arroyos. [6] [5] Entre el cerrado y el bosque de galería hay un área de vegetación conocida como campo húmedo con límites distintos hacia arriba y hacia abajo donde el crecimiento de los árboles se inhibe debido a las amplias fluctuaciones estacionales en el nivel freático. [5] [6]

La porción de sabana del Cerrado es heterogénea en términos de cobertura de dosel. Goodland (1971) [7] dividió el Cerrado en cuatro categorías que van de menor a mayor cobertura de dosel: campo sujo ( capa herbácea con árboles pequeños ocasionales de unos 3 m de altura), campo cerrado (densidad ligeramente mayor de árboles de unos 4 m de altura en promedio ), cerrado sensu estricto (vegetación similar a un huerto con árboles de unos 6 m de altura) y cerradão (cobertura de dosel cercana al 50% con una altura general de 9 m). [7]

Probablemente se encuentren alrededor de 800 especies de árboles en el Cerrado. [5] Entre las familias de árboles más diversas del Cerrado se encuentran Leguminosae  (153 spp.), Malpighiaceae  (46), Myrtaceae  (43), Melastomataceae  (32) y Rubiaceae  (30). [8] Gran parte del Cerrado está dominado por Vochysiaceae (23 especies en el Cerrado) debido a la abundancia de tres especies del género Qualea . [5] El estrato herbáceo suele alcanzar unos 60 cm de altura y está compuesto principalmente por las Poaceae , Cyperaceae , Leguminosae , Compositae , Myrtaceae y Rubiaceae . [5] Gran parte de la vegetación en los bosques de galería es similar a la selva tropical cercana; sin embargo, existen algunas especies endémicas que se encuentran únicamente en los bosques de galería del Cerrado. [5]

Se cree que la fertilidad del suelo, el régimen de incendios y la hidrología son los más influyentes en la determinación de la vegetación del Cerrado. Los suelos del cerrado siempre están bien drenados y la mayoría son oxisoles con pH bajo y niveles bajos de calcio y magnesio. [5] [9] Se ha descubierto que la cantidad de potasio, nitrógeno y fósforo está correlacionada positivamente con el área basal del tronco de los árboles en los hábitats del Cerrado. [10] Al igual que en otros pastizales y sabanas, el fuego es importante para mantener y dar forma al paisaje del Cerrado; Muchas plantas del Cerrado están adaptadas al fuego y exhiben características como una corteza gruesa y corchosa para resistir el calor. [5]

Se cree que la vegetación del Cerrado es antigua y se remonta quizás hasta, en forma prototípica, el Cretácico , antes de que África y América del Sur se separaran. [11] Históricamente probablemente se ha producido una expansión y contracción dinámica entre el cerrado y la selva amazónica, con la expansión del Cerrado durante períodos glaciales como el Pleistoceno . [12] Estos procesos y la fragmentación resultante en múltiples refugios probablemente han contribuido a la alta riqueza de especies tanto del Cerrado como de la selva amazónica. [5]

Fauna

La especie de rana Physalaemus nattereri (se muestra la vista posterior) se encuentra en el cerrado abierto , pero no en los bosques de galería adyacentes [13]

El Cerrado tiene una alta diversidad de vertebrados, con 150 especies de anfibios, 120 especies de reptiles, 837 especies de aves y 161 especies de mamíferos registradas. [14] Generalmente se cree que la diversidad de lagartos es relativamente baja en el Cerrado en comparación con otras áreas como la caatinga o la selva tropical de tierras bajas, [15] aunque un estudio reciente encontró 57 especies en un área del cerrado con una alta diversidad impulsada por la disponibilidad de hábitat abierto. . [16] Ameiva ameiva se encuentra entre los lagartos más grandes que se encuentran en el Cerrado y es el depredador de lagartos más importante donde se encuentra en el Cerrado. [15] Existe una diversidad relativamente alta de serpientes en el Cerrado (22 a 61 especies, según el sitio), siendo Colubridae la familia más rica. [17] La ​​naturaleza abierta de la vegetación del cerrado probablemente contribuye a la alta diversidad de serpientes. [17] La ​​información sobre los anfibios del Cerrado es extremadamente limitada, aunque el Cerrado probablemente tenga un conjunto único de especies, algunas de las cuales son endémicas de la región. [13]

La mayoría de las aves que se encuentran en el Cerrado se reproducen allí, aunque hay algunos migrantes australes (se reproducen en las zonas templadas de América del Sur y pasan el invierno en la cuenca del Amazonas) y neárticos (se reproducen en las zonas templadas de América del Norte y pasan el invierno en el Neotrópico) que pasan por allí. [18] La mayoría de las aves reproductoras en el Cerrado se encuentran en áreas de dosel más cerradas, como bosques de galería, aunque el 27% de las aves se reproducen sólo en hábitats abiertos y el 21% se reproducen en hábitats abiertos o cerrados. [18] Muchas de las aves del Cerrado, especialmente las que se encuentran en bosques cerrados, están relacionadas con especies de la selva atlántica y también de la selva amazónica. [19] El águila coronada solitaria , el guacamayo jacinto , el tucán toco , el ibis de cuello beige , el tinamú enano y el pollo de agua brasileño son ejemplos de aves que se encuentran en el Cerrado.

Los bosques de galería sirven como hábitat primario para la mayoría de los mamíferos del Cerrado, al tener más agua, estar protegidos de los incendios que arrasan el paisaje y tener un hábitat más estructurado. [20] Once especies de mamíferos son endémicas del Cerrado. [20] Las especies notables incluyen grandes herbívoros como el tapir brasileño y el venado de las pampas y grandes depredadores como el lobo de crin , el puma , el jaguar , la nutria gigante , el ocelote y el jaguarundí . Aunque la diversidad es mucho menor que en el Amazonas y el Bosque Atlántico adyacentes, varias especies de monos están presentes, incluido el capuchino rayado negro , el mono aullador negro y el tití de penacho negro . [21]

Los insectos del Cerrado están relativamente poco estudiados. [22] Un estudio de un año de duración del Cerrado en una reserva en Brasil encontró que los órdenes Coleoptera , Hymenoptera , Diptera e Isoptera representaron el 89,5% de todas las capturas. [22] El Cerrado también soporta una alta densidad (hasta 4000 por hectárea) de nidos de hormigas cortadoras de hojas ( saúvas ), que también son muy diversas. [23] Junto con las termitas, las hormigas cortadoras de hojas son los principales herbívoros del Cerrado y desempeñan un papel importante en el consumo y la descomposición de la materia orgánica, además de constituir una importante fuente de alimento para muchas otras especies animales. [24] La mayor diversidad de insectos agallas (insectos que forman agallas ) en el mundo también se encuentra en el Cerrado, y la mayor cantidad de especies (46) se encuentran en la base de la Serra do Cipó en el sureste de Brasil. [25]


Historia y población humana.

El primer relato europeo detallado del cerrado brasileño fue proporcionado por el botánico danés Eugenius Warming (1892) en el libro Lagoa Santa, [26] en el que describe las principales características de la vegetación del cerrado en el estado de Minas Gerais . [27]

Aprovechando el brote del estrato herbáceo que sigue a una quema en el Cerrado, los habitantes aborígenes de estas regiones aprendieron a utilizar el fuego como herramienta, para incrementar el forraje para ofrecer a sus animales domesticados.

Xavantes , Tapuias  [pt] , Karajás , Avá- Canoeiros , Krahôs , Xerentes , Xacriabás fueron algunos de los primeros pueblos indígenas que ocuparon diferentes regiones del Cerrado. Muchos grupos indígenas eran nómadas y exploraron el Cerrado cazando y recolectando. Otros practicaban la agricultura coivara , un tipo itinerante de agricultura de tala y quema . La mezcla de comunidades indígenas, cimarrones quilombolas , extractivistas, geraizeiros (que viven en las regiones más secas), habitantes de las riberas de los ríos y vazanteiros (que viven en las llanuras aluviales) dio forma a una población local diversa que depende en gran medida de los recursos de su entorno. [28]

Hasta mediados de la década de 1960, las actividades agrícolas en el Cerrado eran muy limitadas, ya que los suelos naturales del cerrado no son lo suficientemente fértiles para la producción de cultivos, dirigidos principalmente a la producción extensiva de ganado vacuno para la subsistencia del mercado local. [5] Después de este período, sin embargo, el desarrollo urbano e industrial de la Región Sudeste ha obligado a la agricultura a la Región Centro-Oeste. El traslado de la capital del país a Brasilia ha sido otro foco de atracción de población hacia la región central: desde 1975 hasta principios de los años 1980, se lanzaron muchos programas gubernamentales de subsidios para promover la agricultura, con la intención de estimular el desarrollo del Cerrado. región. [29] Como resultado, ha habido un aumento significativo en la producción agrícola y ganadera.

Por otro lado, la presión urbana y el rápido establecimiento de actividades agrícolas en la región han estado reduciendo rápidamente la biodiversidad de los ecosistemas, y la población en la región del Cerrado se duplicó con creces entre 1970 y 2010, pasando de 35,8 a 76 millones. [30]

Agricultura

Se pensaba que el Cerrado era un desafío para la agricultura hasta que investigadores de la agencia de investigación agrícola y ganadera de Brasil, Embrapa , descubrieron que se podía adaptar para cultivos industriales mediante adiciones apropiadas de fósforo y cal. A finales de la década de 1990, cada año se vertían entre 14 y 16 millones de toneladas de cal en los campos brasileños. La cantidad aumentó a 25 millones de toneladas en 2003 y 2004, lo que equivale a unas cinco toneladas de cal por hectárea. Esta manipulación del suelo permitió que la agricultura industrial creciera exponencialmente en la zona. Los investigadores también desarrollaron variedades tropicales de soja , hasta entonces un cultivo templado, y actualmente Brasil es el principal exportador mundial de soja debido al auge de la producción de alimentos para animales provocado por el aumento global de la demanda de carne. [31] [32] [33]

Hoy en día la región del Cerrado aporta más del 70% de la producción ganadera de carne del país, siendo también un importante centro de producción de cereales, principalmente soja, frijol, maíz y arroz. [34] Grandes extensiones del Cerrado también se utilizan para la producción de pasta de celulosa para la industria papelera, con el cultivo de varias especies de eucaliptos y pinos , pero como actividad secundaria. El café producido en el Cerrado es ahora una exportación importante. [35]

producción de carbón

La producción de carbón para la industria siderúrgica de Brasil ocupa el segundo lugar después de la agricultura en el Cerrado. [8] En realidad, están bastante entrelazados. Cuando se limpia la tierra para crear más tierra para la agricultura, los troncos y las raíces de los árboles a menudo se utilizan en la producción de carbón vegetal, lo que ayuda a ganar dinero para la limpieza. La industria siderúrgica brasileña siempre ha utilizado tradicionalmente los troncos y raíces del Cerrado para producir carbón vegetal, pero ahora que las acerías del estado de Minas Gerais se encuentran entre las más grandes del mundo, esto ha cobrado un precio mucho mayor en el Cerrado. [8] Sin embargo, recientemente debido a los esfuerzos de conservación y la disminución de la vegetación en el Cerrado, ahora están recibiendo algo de carbón vegetal de las plantaciones de eucalipto y estos esfuerzos están aumentando. [8]

ríos

El bioma del Cerrado es estratégico para los recursos hídricos de Brasil. El bioma contiene las cabeceras y la mayor parte de las cuencas hidrográficas de América del Sur (las cuencas de los ríos Paraná-Paraguay, Araguaia-Tocantins y São Francisco) y las cuencas superiores de los grandes afluentes del Amazonas, como el Xingu y el Tapajós . Durante las últimas cuatro décadas, las cuencas de los ríos del Cerrado han sido altamente impactadas por la deforestación extrema, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la construcción de represas y la extracción de agua para riego. [36] [ se necesita fuente no primaria ]

Conservación

El Cerrado es el segundo bioma más grande de América del Sur y la sabana con mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, actualmente no está reconocido por la Constitución brasileña como Patrimonio Nacional. [5] También alberga el acuífero guaraní , almacena los mayores reservorios subterráneos de agua dulce de América del Sur y suministra agua a un tercio del río Amazonas y a las cuencas más grandes del continente. [37] [38]

Los agricultores y ministros brasileños lo consideran sin valor de conservación, y el gobierno ha protegido apenas el 1,5% del bioma del Cerrado en las Reservas Federales. [3] Para 1994, se estimaba que 695.000 km 2 [29] de cerrado (que representa el 35% de su superficie) se habían convertido en 'paisaje antrópico [sic]'. [27] En total, el 37,3% del Cerrado ya ha sido totalmente convertido para uso humano, mientras que un 41,4% adicional se utiliza para pastos y producción de carbón vegetal. Los bosques de galería de la región han estado entre los más afectados. Se estima que hoy en día sólo quedan intactos unos 432.814 km², o el 21,3% de la vegetación original. [39]

Durante los últimos 25 años, este bioma se ha visto cada vez más amenazado por los monocultivos industriales , en particular la soja, la expansión no regulada de la agricultura industrial, la quema de vegetación para obtener carbón vegetal y el desarrollo de represas para proporcionar riego están generando críticas y han sido identificadas como amenazas potenciales. a varios ríos brasileños. [40] [41] [29]

Esta agricultura industrial del Cerrado, con la limpieza de tierras para plantaciones de eucalipto y soja, ha crecido tanto gracias a diversas formas de subsidio, incluidos incentivos fiscales muy generosos y préstamos a bajo interés. Esto ha resultado en el establecimiento de un sistema agrícola altamente mecanizado y con uso intensivo de capital. [42] También hay un fuerte lobby de agronegocios en Brasil y, en particular, la producción de soja en el Cerrado está influenciada por grandes corporaciones como ADM, Cargill y Bunge, estas dos últimas directamente asociadas con la deforestación masiva de este bioma. [43] [44] [37]

Un problema con la expansión de esta reserva es que es necesario realizar investigaciones para elegir la ubicación de estas reservas porque el bioma del Cerrado es florísticamente muy heterogéneo y constituye un mosaico biológico. [29] Equipos de la Universidad de Brasilia , CPAC y el Real Jardín Botánico de Edimburgo colaboran en este proyecto desde hace varios años, con el apoyo de fondos brasileños, de la Comunidad Europea y británicos. El proyecto se ha ampliado recientemente hasta convertirse en una importante iniciativa anglobrasileña, Conservación y Gestión de la Biodiversidad del Bioma Cerrado, con financiación de la Administración de Desarrollo Exterior del Reino Unido. Su objetivo es estudiar los patrones florísticos de la vegetación del Cerrado y descubrir áreas representativas y "puntos calientes" de biodiversidad. [5]

Áreas protegidas

Una evaluación de 2017 encontró que 433.581 km², o el 23%, de la ecorregión se encuentran en áreas protegidas. [1] Las áreas protegidas en Brasil incluyen:

así como

Parque Nacional Noel Kempff Mercado

en bolivia.

Referencias

  1. ^ ab Dinerstein, Eric; Olson, David; et al. (junio de 2017). "Un enfoque basado en ecorregiones para proteger la mitad del reino terrestre". Biociencia . 67 (6): 534–545, Material complementario 2 tabla S1b. doi : 10.1093/biosci/bix014. PMC  5451287 . PMID  28608869.
  2. ^ Vasconcelos, Vítor Vieira; Vasconcelos, Caio Vieira & Vasconcelos, Davi Mourão (2010). Caracterización Fitoambiental de la Sabana (Cerrado) y la Mata Atlántica Brasileñas, con la Investigación de Líneas Pétreas y Paleosoles (Informe). Geografía. vol. 14. Traducido por Vasconcelos, Vitor Vieira. Brasil: Ensino & Pesquisa (UFSM). pag. 3 . Consultado el 6 de octubre de 2022 , a través de pt.scribd.com.
    El informe anterior es una traducción de la publicación original:
    Vasconcelos, Vítor Vieira; Vasconcelos, Caio Vieira & Vasconcelos, Davi Mourão (2010). Caracterização de Fito-Ambientes de Cerrado e de Mata Atlântica por meio de estudo de Linhas de Pedra e Paleossolos (Reporte). Geografía (en portugues). vol. 14. Brasil: Ensino & Pesquisa (UFSM). pag. 3 – vía cascavel.ufsm.br.[ enlace muerto permanente ]
  3. ^ abcd "Descripción general". BiodiversityHotspots.org . Cerrado. Conservación Internacional. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2008 . Consultado el 9 de mayo de 2008 .
  4. ^ ab Machado, Ricardo B.; Aguiar, Ludmilla MS (21 de abril de 2023). "¿Podrías dedicar un acre a la conservación?". Ciencia . 380 (6642): 238–239. Código Bib : 2023 Ciencia... 380.. 238M. doi : 10.1126/ciencia.adh1840. ISSN  0036-8075. PMID  37079692. S2CID  258258769.
  5. ^ abcdefghijklmno Ratter, JA; Ribeiro, JF y Bridgewater, S. (1997). "La vegetación del cerrado brasileño y las amenazas a su biodiversidad". Anales de botánica . 80 (3): 223–230. doi : 10.1006/anbo.1997.0469 .
  6. ^ ab Vierra, EM y Marinho-Filho, J. (1998). "Utilización del hábitat antes y después del incendio por roedores del Cerrado del centro de Brasil". Biotrópica . 30 : 491–496. doi :10.1111/j.1744-7429.1998.tb00086.x. S2CID  84400619.
  7. ^ ab Goodland, R. (1971). "Un análisis fisionómico de la vegetación del cerrado del centro de Brasil". Revista de Ecología . 59 (2): 411–419. doi :10.2307/2258321. JSTOR  2258321.
  8. ^ abcd Herringer, EP; Barroso, GM; Rizzo, JA y Rizzini, CT (1977). Ferri, MG (ed.). A Flora do Cerrado [ Sobre las plantas del Cerrado ]. IV SimpoUsio sobre o cerrado (en portugués). São Paulo, BR. págs. 211-232.
  9. ^ Furley, PA y Ratter, JA (1988). "Recursos suelos y comunidades vegetales del cerrado central de Brasil y su desarrollo". Revista de Biogeografía . 15 (1): 97-108. doi :10.2307/2845050. JSTOR  2845050.
  10. ^ Goodland, R y Pollard, R. (1973). "La vegetación del cerrado brasileño: un gradiente de fertilidad". Revista de Ecología . 61 (1): 219–224. doi :10.2307/2258929. JSTOR  2258929.
  11. ^ Ratero, JA y Ribeiro, JF (1996). "Biodiversidad de la flora del Cerrado". En Pereira, RC y Nasser, LCB (eds.). Anais/Actas del .. . VIII Simpósio sobre el cerrado 1º Internet. Simposio sobre Sabanas Tropicales. Planaltina, DF, Brasil: EMBRAPA/CPAC. págs. 3–6.
  12. ^ Mayle, FE; Burbridge, R. y Killeen, TJ (2000). "Dinámica a escala milenaria de las selvas tropicales del sur del Amazonas". Ciencia . 290 (5500): 2291–2294. Código Bib : 2000 Ciencia... 290.2291M. doi : 10.1126/ciencia.290.5500.2291. hdl : 2027.42/149336 . PMID  11125139.
  13. ^ ab Brasileiro, CA; Sawaya, RJ; Kiefer, MC y Martins, M. (2005). "Anfibios de un fragmento de cerrado abierto en el sureste de Brasil". Biota Neotrópica . 5 (2): 93-109. doi : 10.1590/S1676-06032005000300006 .
  14. ^ Myers, N.; Mittermeier, RA; Mittermeier, CG; da Fonesca, GAB y Kent, J. (2000). "Puntos críticos de biodiversidad para prioridades de conservación". Naturaleza . 403 (6772): 853–858. Código Bib :2000Natur.403..853M. doi :10.1038/35002501. PMID  10706275. S2CID  4414279.
  15. ^ ab Vitt, L. (1991). "Introducción a la ecología de los lagartos del cerrado". Revista de Herpetología . 25 (1): 79–90. doi :10.2307/1564798. JSTOR  1564798.
  16. ^ Nogueira, C.; Colli, GR y Martins, M. (2009). "Riqueza local y distribución de la fauna de lagartos en mosaicos de hábitat natural del cerrado brasileño". Ecología Austral . 34 : 83–96. doi :10.1111/j.1442-9993.2008.01887.x.
  17. ^ ab franco, FGR; Mesquita, DO; Nogueira, CC & Araujo, AF (2008). "La filogenia y la ecología determinan la estructura morfológica de un conjunto de serpientes en el Cerrado central de Brasil". Copeía . 1 : 23–38. doi :10.1643/CH-05-034. S2CID  84292266.
  18. ^ ab da Silva, JSC (1997). "Especies de aves endémicas y conservación en la región del Cerrado, América del Sur". Biodiversidad y Conservación . 6 (3): 435–450. doi :10.1023/A:1018368809116. S2CID  31487530.
  19. ^ da Silva, JSC (1996). "Distribución de aves amazónicas y atlánticas en bosques de galería de la región del cerrado, América del Sur". Ornitologia Neotropical . 7 : 1–18.
  20. ^ ab Redford, KH (1986). "El papel de los bosques de galería en la zoogeografía de la fauna de mamíferos no voladores del Cerrado". Biotrópica . 18 (2): 126-135. doi :10.2307/2388755. JSTOR  2388755.
  21. ^ Henriques, RPB y Cavalcante, RJ (2004). "Estudio de una comunidad orimada de bosque de galería en el cerrado del Distrito Federal, centro de Brasil". Primates Neotropicales . 12 : 78–83.
  22. ^ ab Pinheiro, F.; Diniz, IR; Coelho, D. y Bandeira, MPS (2002). "Patrón estacional de abundancia de insectos en el cerrado brasileño". Ecología Austral . 27 (2): 132-136. doi :10.1046/j.1442-9993.2002.01165.x.
  23. ^ Leal, IR y Oliveira, PS (2000). "Ecología de alimentación de hormigas attinas en una sabana neotropical: uso estacional de sustrato fúngico en la vegetación del cerrado de Brasil". Insectos sociales . 47 (4): 376–382. doi :10.1007/PL00001734. S2CID  44692368.
  24. ^ Oliveira, PS y Freitas, AVL (2004). "Interacciones hormiga-planta-herbívoro en la sabana neotropical del cerrado". Naturwissenschaften . 91 (12): 557–570. Código Bib : 2004NW.....91..557O. doi :10.1007/s00114-004-0585-x. PMID  15551026. S2CID  27544195.
  25. ^ Lara, ACF y Fernandes, GW (1996). "La mayor diversidad de insectos irritantes: Serra dó Cipo, Brasil". Cartas de Biodiversidad . 3 (3): 111-114. doi :10.2307/2999724. JSTOR  2999724.
  26. ^ Calentamiento, E. (1892). "Lagoa Santa: Et Bidrag til den biologiske Plantegeografi med en Fortegnelse over Lagoa Santas Hvirveldyr" [Una contribución a la geografía biológica de las plantas y una lista de los vertebrados de Lagoa Santa]. Kongelige Danske Videnskabernes Selskabs Skrifter - Naturvidenskabelig og Mathematisk Afdeling [Publicaciones de la Real Academia Danesa de Ciencias - División de Ciencias Naturales y Matemáticas] (en danés). 6 (3): 153–488.
    Lo de arriba es el original. Hay otras traducciones posteriores al francés y al portugués que no se enumeran aquí.
  27. ^ ab Oliveira S., Paulo y Marquis J., Robert (2002). Los Cerrados de Brasil: Ecología e historia natural de una sabana neotropical (edición de libro electrónico). Prensa de la Universidad de Columbia.
  28. ^ "Mezcla brasileña". www.ispn.org.br. _ Pueblos del Cerrado. Brasilia, DF, BR: Instituto Sociedade, População, e Natureza (ISPN) [Instituto de Sociedad, Población y Naturaleza]. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2017 . Consultado el 27 de julio de 2017 .
  29. ^ abcd Jepson, Wendy (junio de 2005). "¿Un bioma en desaparición? Reconsiderando el cambio de cobertura del suelo en la sabana brasileña". La Revista Geográfica . 171 (2): 99-111. doi :10.1111/j.1475-4959.2005.00153.x.
  30. ^ Alves, Elseu; Wagner, Elmar; Wenceslao, J.; Edson, Goedert; Sano, Eyji; Rodríguez, Roberto & Pereira Botelho, Emiliano (16 de enero de 2016). Hosono, Akio; Magno, Carlos; da Rocha, Campos y Hongo, Yutaka (eds.). Desarrollo para una agricultura sostenible: el cerrado brasileño (edición del libro electrónico). Saltador. doi :10.1057/9781137431356. ISBN 9781137431356. OCLC  927961804 - vía Google Books, Canadá. ISBN  9781349558391
  31. ^ "Agricultura brasileña: El milagro del Cerrado". El economista . 26 de agosto de 2010.
  32. ^ "[sin título citado]". Observatorio de la Complejidad Económica . Laboratorio de medios del MIT . Cambridge, MA: Instituto de Tecnología de Massachusetts . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2019 . Consultado el 27 de julio de 2017 .
  33. ^ Rohter, Larry (2 de octubre de 2007). "Los científicos están haciendo florecer la sabana de Brasil". Los New York Times . Consultado el 7 de diciembre de 2015 .
  34. ^ Primavera, Jake (28 de agosto de 2018). "Apetito de destrucción: el auge de la soja en Brasil devora la sabana tropical". Reuters investiga / Deforestación brasileña. Reuters.com (informe especial). Reuters . Consultado el 28 de agosto de 2018 .
  35. ^ Lopes, A. Scheid (1996). "Suelos bajo cerrado: una historia de éxito en el manejo de suelos". Mejores cultivos internacionales . 10 (2): —.
  36. ^ Latrubesse, Edgardo (2019). "Fomento de la gobernanza y conservación de los recursos hídricos en el bioma del Cerrado brasileño". Ciencia y práctica de la conservación . 1 (9). doi : 10.1111/csp2.77 . hdl : 10356/137219 . Consultado el 15 de febrero de 2020 .
  37. ^ ab "El Cerrado: la otra región biodiversa de Brasil pierde terreno". e360.yale.edu . New Haven, CT: Universidad de Yale .
  38. ^ Pontes, Nadia (10 de enero de 2017). "Secretos del Cerrado brasileño". Medio Ambiente / Ideas Globales. Deutsche Welle (DW).
  39. ^ Conservación Internacional. [1] Fecha de acceso: 31/08/2011
  40. ^ Pereira, Cássio Cardoso & Fernandes, Geraldo Wilson (15 de julio de 2022). "La conservación del cerrado es clave para la crisis del agua". Ciencia . 377 (6603): 270. Bibcode : 2022Sci...377..270P. doi : 10.1126/ciencia.add4719. ISSN  0036-8075. PMID  35857606. S2CID  250575279.
  41. ^ Hilaire, Eric (22 de diciembre de 2011). Cerrado que desaparece: el gran desastre ambiental indescriptible de Brasil. Ambiente. The Guardian (presentación de diapositivas de audio). Londres, Reino Unido . Consultado el 22 de diciembre de 2011 a través de guardian.co.uk.
  42. ^ "Carne misteriosa". Tierra poderosa . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020.
  43. ^ "La deforestación del Amazonas, una vez domesticada, regresa con fuerza". Negocios / Energía y medio ambiente. Los New York Times . 24 de febrero de 2017 . Consultado el 6 de octubre de 2022 .[ enlace muerto ]

Otras lecturas

enlaces externos