stringtranslate.com

Arquitectura del Segundo Imperio en Europa

El Palacio Garnier , una mezcla arquitectónica del Segundo Imperio de estilos neorrenacentista y neobarroco

La arquitectura del Segundo Imperio es un estilo arquitectónico que tiene sus raíces en el Renacimiento del siglo XVI y que alcanzó su mayor popularidad en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. A medida que el estilo evolucionó desde sus orígenes, adquirió una mezcla de estilos europeos, en particular el barroco , a menudo combinado con techos abuhardillados y cúpulas bajas de base cuadrada. [1] Deriva su nombre del Segundo Imperio francés de Napoleón III .

Desarrollo

El estilo del Segundo Imperio se extendió rápidamente por toda Europa y evolucionó como una forma flexible de arquitectura del Renacimiento Barroco , donde su idoneidad para la gran escala permitió que se usara ampliamente en el diseño de edificios municipales y corporativos.

El estilo es particularmente prominente en París y Viena, ciudades que fueron profundamente reurbanizadas a fines del siglo XIX. Roma también experimentó una gran expansión después del Risorgimento , donde el Banco de Italia diseñado por Gaetano Koch es un ejemplo notable. [2]

El Segundo Imperio se hizo popular en Gran Bretaña a fines del siglo XIX, donde surgió como una fusión de la arquitectura del Renacimiento clásico ejemplificado por Christopher Wren y el Barroco de masas sólidas de John Vanbrugh , decorado con algunos de los motivos barrocos más ornamentados que anteriormente solo se encontraban en Europa continental. [3] A menudo presentaba una cúpula baja, una hazaña arquitectónica alguna vez compleja que se volvió menos difícil mediante el uso de hierro y hormigón armado.

En Londres, el estilo está ejemplificado por el Methodist Central Hall, Westminster , diseñado por Edwin Alfred Rickards de la firma Lanchester, Stewart and Rickards . [4] Es un ejemplo temprano del uso de un marco de hormigón armado para un edificio en Gran Bretaña. [5] El interior fue planeado de manera similar a escala piranesiana , aunque la ejecución fue bastante más económica.

Véase también

Referencias

  1. ^ Copplestone, pág. 310.
  2. ^ Britannica.com consultado el 17 de octubre de 2016
  3. ^ Dean, Ptolomeo; Gran Bretaña arquitectónica. P297. The National Trust. ISBN  9781905400492 .
  4. ^ Wittich, John (1988). Iglesias, Catedrales y Capillas. Publicación Gracewing. pag. 102.ISBN 085244141X. Recuperado el 19 de octubre de 2012 .
  5. ^ Rob Humphreys (2010). Guía básica de Londres. Rough Guides UK. ISBN 978-1405384773. Recuperado el 20 de octubre de 2012 .
  6. ^ Copplestone, pág. 311.