stringtranslate.com

tableta maldita

Tableta de la maldición de Eyguières

Una tablilla de maldición ( latín : tabella defixionis, defixio ; griego : κατάδεσμος , romanizadokatadesmos ) es una pequeña tablilla con una maldición escrita en ella del mundo grecorromano . Su nombre proviene de las palabras griegas y latinas para "perforar" [1] y "atar". Las tabletas se usaban para pedir a los dioses, a los espíritus del lugar o al difunto que realizaran una acción sobre una persona u objeto, o para obligar al sujeto de la maldición.

Descripción

Una de las 130 tabletas de la maldición de Bath . La inscripción en latín británico se traduce como: "Que el que me arrebató a Vilbia se vuelva líquido como el agua. Que la que tan obscenamente la devoró se vuelva muda" [2]

Las tablillas malditas suelen ser hojas muy finas de plomo con el texto rayado en letras diminutas. Luego, a menudo eran enrolladas, dobladas o perforadas con clavos, y las tabletas generalmente se colocaban bajo tierra: enterradas en tumbas o tumbas, arrojadas a pozos o estanques, secuestradas en santuarios subterráneos o clavadas en las paredes de los templos. Las tabletas también se usaban para hechizos de amor y cuando se usaban de esta manera se colocaban dentro de la casa del objetivo deseado. [3] A veces se descubren junto con pequeños muñecos o figuritas (a veces denominadas erróneamente " muñecos vudú " [4] ), que también pueden estar perforados por clavos. Las figuras se parecían al objetivo y, a menudo, tenían los pies y las manos atados. [5] Las tablillas de maldición también incluían cabello o prendas de vestir. Esto fue visto como una forma de darles fuerza mediante la inclusión de la esencia central (griego: Ousia ) de la persona. Este es especialmente el caso de los hechizos de amor, que exigen "pelo de la cabeza del objetivo del amor". Incluso se han descubierto algunos hechizos de amor "doblados alrededor de un cabello", probablemente para unir el hechizo en sí. [6] "No todas las tablillas incluían un nombre personal, pero está claro, especialmente en el período romano, que a veces las tablillas se preparaban con anticipación, dejando espacio para insertar los nombres proporcionados por los clientes que pagaban". [7] Los rituales de maldiciones también pueden haber incorporado gestos físicos vinculantes y elementos hablados. [8]

Los textos de las tablillas de maldiciones suelen estar dirigidos a dioses infernales o liminales como Plutón , Caronte , Hécate y Perséfone , a veces a través de la mediación de una persona muerta (probablemente el cadáver en cuya tumba se depositó la tablilla). Sin embargo, algunos textos no invocan a los dioses, sino que simplemente enumeran los objetivos de la maldición, los crímenes o condiciones bajo las cuales la maldición es válida y/o el mal que se pretende que les sobrevenga. Algunas tablillas están inscritas únicamente con los nombres de los objetivos, lo que lleva a suponer que un hechizo oral pudo haber acompañado la fabricación de la maldición. [9] Los textos de las tablas no siempre fueron maldiciones; También se utilizaron tabletas para ayudar a los muertos. Aquellos en cuyas tumbas se colocaron generalmente habían muerto a una edad muy temprana o de manera violenta, y se suponía que la tableta ayudaría a que sus almas descansaran a pesar de sus muertes prematuras. [10] El lenguaje de los textos que sí dan contexto suele estar relacionado con la justicia, ya sea enumerando los crímenes del objetivo con gran detalle, entregando la responsabilidad de su castigo a los dioses o utilizando una gramática indefinida. Con frecuencia, estas tablillas de maldición también están inscritas con palabras de "maldición" adicionales, que de otro modo no tendrían sentido, como Bazagra , Bescu o Berebescu , aparentemente para darles una especie de eficacia sobrenatural.

Tablilla maldita encontrada en Londres. La inscripción dice: "Maldigo a Tretia María y su vida, su mente, su memoria, su hígado y sus pulmones mezclados, y sus palabras, pensamientos y memoria; así no podrá decir lo que está oculto, ni podrá". (traducción: Museo Británico)

Muchos de los descubiertos en Atenas se refieren a casos judiciales y maldicen al litigante contrario, pidiéndole ("Que él...") que estropee su actuación en el tribunal, olvide sus palabras, se maree, etc. Otros incluyen hechizos vinculantes eróticos y hechizos dirigidos contra ladrones y rivales comerciales y deportivos. Esas tablillas malditas dirigidas a ladrones u otros delincuentes pueden haber sido más públicas y más aceptables; algunos estudiosos incluso se niegan a aplicar la palabra "maldición" a textos tan "positivos", prefiriendo expresiones como "oraciones judiciales". [11]

En 1979/1980, se encontraron las tablillas de la maldición de Bath en el sitio de Aquae Sulis (ahora Bath en Inglaterra). [12] Todas menos una de las 130 tablillas se referían a la restitución de bienes robados. [13] Se han descubierto más de 80 tablillas similares dentro y alrededor de los restos de un templo dedicado a Mercurio cercano, en West Hill, Uley , [14] lo que convierte al suroeste de Gran Bretaña en uno de los principales centros de hallazgos de defixiones latinas .

En el Antiguo Egipto , los llamados " Textos de Execración " aparecen alrededor de la época de la XII Dinastía , enumerando los nombres de los enemigos escritos en estatuillas de arcilla o cerámica que luego eran destrozadas y enterradas debajo de un edificio en construcción (de modo que simbólicamente eran "asfixiados"). "), o en un cementerio. [15]

Voces místicas

Tablilla de maldición romana con voces mysticae en griego. El nombre del objetivo, Caius Iulius Viator, se añadió en latín. Encontrado en Tongeren (Bélgica), 70-100 d.C., Museo Galo-Romano (Tongeren) .

Voces mysticae son palabras que no se reconocen inmediatamente como pertenecientes a ningún idioma conocido [16] y se asocian comúnmente con tablillas de maldiciones. El antropólogo Stanley J. Tambiah propuso en 1968 que tales palabras pretendían representar "el lenguaje que los demonios pueden entender". [dieciséis]

Los eruditos de la antigüedad, como el filósofo cristiano Clemente de Alejandría (ca. 200 d.C.), creían que el lenguaje humano no era apropiado para dirigirse a los dioses. [17] Por lo tanto, algunas de las inscripciones de estas tablillas de maldición no son fácilmente traducibles, porque eran "invocaciones y nombres secretos" que sólo serían entendidos por los propios espíritus. [17] Otra posibilidad es que las tablillas de maldiciones fueran producidas por profesionales que deseaban darle a su arte un grado de mística mediante el uso de un lenguaje aparentemente secreto que solo ellos podían entender. [17] En apoyo de esta teoría, al menos algunas tabletas parecen tener espacios en blanco en lugar de un nombre para el objetivo, lo que sugiere que fueron preparadas con anticipación y que el nombre del objetivo deseado se agregaría en nombre del cliente. [17]

El elemento místico se dio de muchas maneras junto con las voces mysticae. Tanto los profesionales como los legos utilizarían palíndromos y boustrophedon . Las imágenes y los personajes daban más atractivo a las tabletas y, ocasionalmente, se usaban y reutilizaban fórmulas específicas para transmitir un tono específicamente previsto. También fueron frecuentes las invocaciones a dioses y diosas egipcios, arcángeles y otras figuras bíblicas como consecuencia del sincretismo que se produjo a lo largo del tiempo en todo el Mediterráneo.

Historiografía

La sociedad grecorromana creía en el uso de la magia para controlar el mundo natural. [18] Esta práctica era común entre todos los miembros de la sociedad, independientemente de su estatus económico o social. Se han descubierto aproximadamente 1.600 tablillas de maldiciones, la mayoría de las cuales están inscritas en griego. Cabe destacar que 220 de estas tablillas fueron encontradas en Ática . [19]

El primer conjunto de tablillas de maldición que se descubrió provino de la ciudad de Selinus en Sicilia . Se encontraron un total de veintidós tablillas, en su mayoría procedentes de principios del siglo V, y dirigidas a alguien a quien el usuario estaba demandando. [20] Si bien los antiguos griegos pudieron haber temido el poder de estas tablillas, algunos historiadores [ ¿quién? ] han comparado las tabletas con las palabrotas modernas , argumentando que fueron producidas en un ataque de ira, por envidia hacia un competidor comercial o un oponente atlético, o en una obsesión enfermiza hacia una persona de interés romántico.

Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema de las tablillas malditas, había serias dudas de que este tipo de artefactos realmente provinieran de la antigua sociedad griega. [21] ER Dodds , profesor de griego en Oxford , fue uno de los primeros estudiosos en comenzar a estudiar el tema de la magia o la superstición en la antigua Grecia, [21] y otros como Peter Green también han estudiado este aspecto de la sociedad griega antigua. .

Magia erótica

El uso de maldiciones eróticas se hizo especialmente popular durante el período helenístico de la historia del Mediterráneo. Los estudiosos han debatido las posibles motivaciones para utilizar la magia erótica , incluido el amor no correspondido, el control sexual del objetivo previsto, el beneficio económico y el avance social. Los hechizos de amor utilizados tenían un diseño similar en todo el mundo mediterráneo [22] y podían ajustarse a diferentes situaciones, usuarios y víctimas previstas. Un tipo notable de maldición era el "Diakopai", un hechizo de separación destinado a ahuyentar a los rivales haciéndolos repulsivos. Otro tipo de maldición era un "Agogai", un hechizo que tenía como objetivo unir al objetivo a uno mismo. Estudios recientes han demostrado que las mujeres usaban tabletas de maldición para la magia erótica mucho más de lo que se pensaba originalmente, aunque todavía eran una minoría. [ cita necesaria ]

También existe debate sobre el tipo de mujeres que los hombres intentaban atraer con estos hechizos. Algunos estudiosos suscriben la idea de que los hombres intentaban hacer que las mujeres justas y castas se llenaran de deseo por ellas, mientras que otros argumentan que los hombres intentaban controlar a las mujeres que pensaban que eran sexualmente activas para su propio beneficio personal. [23] Christopher A. Faraone consideró que los hechizos se dividen en dos categorías distintas; Hechizos utilizados para inducir la pasión y hechizos utilizados para fomentar el afecto. [24] Los hombres, según Faraone, eran los principales usuarios de los hechizos inductores de pasión, mientras que las mujeres eran las principales usuarias de los hechizos de afecto.

Ver también

Referencias

  1. ^ Diccionario latino de Oxford . 1968. pág. 500.
  2. ^ Dvorjetski, Estee (2007). Ocio, placer y curación: cultura y medicina del spa en el antiguo Mediterráneo oriental . RODABALLO. pag. 103.ISBN 978-9004156814.
  3. ^ Gager 1992, pag. 18.
  4. ^ Faraone 1991, pag. 4.
  5. ^ Gager 1992, pag. 15.
  6. ^ Gager 1992, págs. 16-7.
  7. ^ Gager 1992, pag. 14.
  8. ^ McKie, Estuardo (2016). "¿Angustiado, agotado, devorado o condenado? La importancia de la creatividad individual en las maldiciones romanas". En Mandichs, MJ; Derrick, TJ; González Sánchez, S.; Savani, G.; Zampieri, E. (eds.). Actas de la Vigésima Quinta Conferencia Anual de Arqueología Teórica Romana . Jornadas Teóricas de Arqueología Romana . págs. 15-27. doi : 10.16995/TRAC2015_15_27 . {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda ) Icono de acceso abierto
  9. ^ Ogden 1999, pág. xxx.
  10. ^ Gager 1992, pag. 19.
  11. ^ Versnel 1991.
  12. ^ Gordon, Ricardo; Simón, Francisco Marco (2010). Práctica mágica en el Occidente latino . RODABALLO. pag. 15.ISBN 9789004179042.
  13. ^ Pedernal, Valerie; et al. (1998). Brujería y magia en Europa: Antigua Grecia y Roma Vol.2 . Académico de Bloomsbury. págs. 37–38. ISBN 0485891026.
  14. ^ Tablillas malditas de la Gran Bretaña romana, Reino Unido : Oxford , consultado el 25 de diciembre de 2006.
  15. ^ Winston, Alan, Ceremonia de fundación de edificios religiosos del antiguo Egipto, Tour por Egipto , consultado el 17 de junio de 2007.
  16. ^ ab Gager 1992, pág. 9.
  17. ^ abcd Gager 1992, pag. 10.
  18. ^ ver Verde, Peter. pag. 46
  19. ^ ver Ankarloo, Bengt. p.3
  20. ^ ver Ankarloo, Bengt. pag. ???
  21. ^ ab ver Verde, Peter. pag. 44
  22. ^ Véase Dickie, Matthew W. pág. 565
  23. ^ ver Dickie, Matthew W. pág. 568
  24. ^ Ver Faraone, CA pág. ix

Bibliografía

enlaces externos