stringtranslate.com

Hibridación de ácidos nucleicos.

En biología molecular, la hibridación (o hibridación ) es un fenómeno en el que moléculas monocatenarias de ácido desoxirribonucleico ( ADN ) o ácido ribonucleico ( ARN ) se hibridan con ADN o ARN complementario . [1] Aunque una secuencia de ADN de doble cadena es generalmente estable en condiciones fisiológicas, cambiar estas condiciones en el laboratorio (generalmente elevando la temperatura ambiente) hará que las moléculas se separen en cadenas simples. Estas hebras son complementarias entre sí pero también pueden ser complementarias con otras secuencias presentes en su entorno. Bajar la temperatura circundante permite que las moléculas monocatenarias se recojan o se "hibriden" entre sí.

La replicación del ADN y la transcripción del ADN en ARN dependen de la hibridación de nucleótidos, al igual que las técnicas de biología molecular, incluidas las transferencias Southern y Northern , [2] la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la mayoría de los métodos de secuenciación del ADN .

Aplicaciones

La hibridación es una propiedad básica de las secuencias de nucleótidos y se aprovecha en numerosas técnicas de biología molecular. En general, la relación genética de dos especies se puede determinar hibridando segmentos de su ADN ( hibridación ADN-ADN ). Debido a la similitud de secuencia entre organismos estrechamente relacionados, se requieren temperaturas más altas para fundir dichos híbridos de ADN en comparación con organismos más distantes. Una variedad de métodos diferentes utilizan la hibridación para identificar el origen de una muestra de ADN, incluida la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En otra técnica, se hibridan secuencias cortas de ADN con ARNm celulares para identificar genes expresados. Las compañías farmacéuticas están explorando el uso de ARN antisentido para unirse a ARNm no deseado, evitando que el ribosoma traduzca el ARNm en proteína. [3]

Hibridación ADN-ADN

Hibridación in situ fluorescente

La hibridación fluorescente in situ (FISH) es un método de laboratorio utilizado para detectar y localizar una secuencia de ADN, a menudo en un cromosoma en particular . [4]

En la década de 1960, los investigadores Joseph Gall y Mary Lou Pardue descubrieron que la hibridación molecular podía utilizarse para identificar la posición de secuencias de ADN in situ (es decir, en sus posiciones naturales dentro de un cromosoma). En 1969, los dos científicos publicaron un artículo que demostraba que se podían utilizar copias radiactivas de una secuencia de ADN ribosomal para detectar secuencias de ADN complementarias en el núcleo de un huevo de rana. [5] Desde esas observaciones originales, muchas mejoras han aumentado la versatilidad y sensibilidad del procedimiento hasta el punto de que la hibridación in situ ahora se considera una herramienta esencial en citogenética .

Referencias

  1. ^ Felsenfeld, G; Millas, HT (1967). "Las propiedades físicas y químicas de los ácidos nucleicos". Revista Anual de Bioquímica . 36 : 407–48. doi : 10.1146/annurev.bi.36.070167.002203. PMID  18257727.
  2. ^ McClean, Phillip. "Hibridaciones de ácidos nucleicos". ADN: conceptos básicos de estructura y análisis . Consultado el 26 de mayo de 2017 .
  3. ^ Beckman, María. "Hibridación" . Consultado el 26 de mayo de 2017 .
  4. ^ Levsky, JM; Cantante, RH (15 de julio de 2003). "Hibridación in situ de fluorescencia: pasado, presente y futuro". Revista de ciencia celular . 116 (parte 14): 2833–8. doi :10.1242/jcs.00633. PMID  12808017.
  5. ^ Pardue, ML; Gall, JG (octubre de 1969). "Hibridación molecular de ADN radiactivo con el ADN de preparados citológicos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 64 (2): 600–4. Código bibliográfico : 1969PNAS...64..600P. doi : 10.1073/pnas.64.2.600 . PMC 223386 . PMID  5261036. 

enlaces externos