stringtranslate.com

Obtención de fotografías

La fotoelicitación es un método de entrevista utilizado en la investigación que incorpora fotografías en las entrevistas. El método está orientado a la participación y se utiliza en diferentes áreas de investigación como la sociología visual , la investigación de mercados y la salud pública. En el método, las imágenes se utilizan para impulsar y guiar entrevistas en profundidad y para evocar reacciones del participante de la entrevista. [1] Los tipos de imágenes utilizadas incluyen fotografías, videos, pinturas, dibujos animados, graffitis y publicidad, entre otros. [2] Tanto el entrevistador como el sujeto pueden proporcionar las imágenes. [3]

Objetivo

El propósito de la entrevista de fotoecitación es registrar cómo los sujetos responden a las imágenes, atribuyéndoles significados y valores sociales y personales, y permitir que la entrevista sea más impulsada por el participante. Los significados y emociones suscitados pueden diferir o complementar los obtenidos mediante una investigación verbal estricta. Las regiones del cerebro que procesan la información visual son evolutiva y evolutivamente más antiguas que las partes que procesan la información verbal. [4]

Descripción

Las imágenes visuales pueden evocar una comprensión enfática de cómo otras personas experimentan su mundo. La fotoelicitación se ha utilizado con éxito en una variedad de estudios y es común en investigaciones participativas con niños pequeños y comunidades marginadas. [5]

La fotoelicitación es exclusiva tanto del entrevistador como del sujeto. Cuando se toma una fotografía, tiene significado para el entrevistador, formado en parte por el contexto de la imagen. Para otro entrevistador, la misma fotografía puede ilustrar un concepto similar, pero dos entrevistadores nunca tendrán exactamente la misma reacción inicial ante ninguna imagen. [6]

Este es un método ideal de investigación cualitativa para aquellos que son estudiantes visuales por naturaleza. Además, nuestro cerebro procesa las imágenes de manera diferente a la comunicación verbal. Por lo tanto, las fotografías también pueden ayudar a aliviar ciertas ansiedades sociales que surgen cuando se habla de "temas emocionales difíciles", como la enfermedad, la muerte, la pobreza, etc. [7]

Muchos todavía cuestionan la fotoecitación como método de investigación, afirmando que las fotografías tomadas durante experimentos sociales son más conocidas como arte que como investigación. Pero hay ciertos subconjuntos de datos que pueden producirse cuando el entrevistador y el sujeto colaboran para crear una imagen que son difíciles de capturar mediante otros medios tradicionales de recopilación de datos. Sin estos subconjuntos, a veces incluso las conclusiones más importantes de la investigación están vacías en lo que respecta a las emociones y expresiones humanas. [8]

Ver también

[9]

Referencias

  1. ^ Kyololo, O'Brien M.; Stevens, Bonnie J.; Songok, Julia (enero de 2023). "Técnica de fotoelicitación: utilidad y desafíos en la investigación clínica". Revista Internacional de Métodos Cualitativos . 22 : 160940692311657. doi : 10.1177/16094069231165714 . ISSN  1609-4069.
  2. ^ Elisa Bignante El uso de la fotoelicitación en la investigación de campo, EchoGeo.
  3. ^ Marisol Clark-IbáÑez enmarcando el mundo social con entrevistas de obtención de fotografías, American Behavioral Scientist, agosto de 2004, vol. 47 núm. 12 1507-1527.
  4. ^ Douglas Harper Hablando de imágenes: un caso para la obtención de fotografías, Visual Studies, vol. 17, núm. 1, 2002.
  5. ^ Mannay, amanecer (2013). "'¿Quién puso eso ahí... por qué por qué por qué?' Juegos de poder y técnicas participativas de producción de datos visuales". Estudios Visuales . 28 (2): 136–146. doi : 10.1080/1472586X.2013.801635 .
  6. ^ Kronk, Rebecca (25 de agosto de 2015). "Capturar la transformación de los estudiantes a partir de una experiencia global de aprendizaje-servicio: la eficacia de la fotoelicitación como método de investigación cualitativa". Revista de educación en enfermería . 54 (9): S99-S102. doi :10.3928/01484834-20150814-18. PMID  26334666.
  7. ^ Linz, Sheila (1 de septiembre de 2015). "Obtención de fotografías: mejora del aprendizaje en el dominio afectivo". La Revista de Educación Continua en Enfermería . 42 (9): 393–394. doi :10.3928/00220124-20110823-04. PMID  21877660.
  8. ^ Ketelle, Diane (mayo de 2010). "El terreno que pisan: fotografía e investigación narrativa". El Informe Cualitativo . ProQuest  578454968.
  9. ^ Linz, Sheila (1 de septiembre de 2011). "Obtención de fotografías: mejora del aprendizaje en el dominio afectivo". La Revista de Educación Continua en Enfermería . 42 (9): 393–394. doi :10.3928/00220124-20110823-04. PMID  21877660.