stringtranslate.com

Mah

Mångha ( måŋha ) es el avéstico para " Luna , mes ", equivalente al persa Māh ( ماه ; persa antiguo 𐎶𐎠𐏃 māha ). Es el nombre de la deidad lunar en el zoroastrismo . La palabra iraní es masculina. [1] Aunque Mah no es una deidad prominente en las escrituras avésticas , su media luna fue un símbolo importante de la realeza durante los períodos parto y sasánida .

La palabra iraní es similar a la luna inglesa , de PIE *mēns

avesta

Mural de Persépolis : La muerte de Gavaevodata/Gawiewdad , el bovino primordial, cuya cithra [a] es rescatada por la luna.

Aunque hay dos himnos avésticos dedicados a la Luna, no es una divinidad destacada. Tanto en el tercer Nyaish como en el séptimo Yasht , la "luna" de la que se habla más comúnmente es la luna física. En estos himnos, las fases de la luna se describen detalladamente. Se describe que Ahura Mazda es la causa de la luna creciente y menguante, y los Amesha Spentas distribuyen uniformemente la luz de la luna sobre la tierra. [2] Se dice que los Fravashis son responsables de mantener la luna y las estrellas en su curso designado. [3] El sol, la luna y las estrellas giran alrededor del pico Hara Berezaiti . [4]

Sin embargo, la Luna también es "otorgadora, radiante, gloriosa, poseedora de agua, poseedora de calor, poseedora de conocimiento, riqueza, discernimiento, bienestar, verdor, bien y sanadora". [5] "Durante la primavera, la Luna hace que las plantas crezcan fuera de la tierra". [6]

Se habla repetidamente de que la Luna posee la citra [a] del toro primitivo. Se trata de una alusión a un drama cosmológico que, sin embargo, sólo está debidamente atestiguado en los textos de la tradición zoroástrica (ver más abajo).

En la tradición

Acuñación del gobernante kushan Huvishka , con la deidad lunar Mah ( Mao ) en el reverso, siglo II d.C. La media luna aparece detrás de los hombros. [7]

Heródoto afirma que la luna era la divinidad tutelar de los expatriados iraníes residentes en Asia Menor . [8] La divinidad Mah aparece junto con Mitra en las monedas Kushan .

En el calendario zoroástrico , el duodécimo día del mes está dedicado y bajo la protección de la Luna.

La Luna desempeña un papel destacado en la cosmogonía zoroástrica, en particular como se describe en detalle en el Bundahishn , un texto terminado en el siglo XII. La leyenda dice lo siguiente: [9] Ahriman (Av: Angra Mainyu ) incita a Jeh ( Jahi ), la puta primitiva, a matar al bovino primordial Gawiewdad (Av. Gavaevodata ). Jeh hace lo que se le dice, pero mientras la criatura agoniza, el chihr [a] es rescatado y puesto al cuidado de la luna. Este chihr es entonces el "prototipo" ( karb ) de todas las criaturas del mundo animal.

En la jerarquía de los yazata s , la Luna es la asistente (o 'cooperadora', hamkar ) de Vohu Manah (MP: Bahman), el Amesha Spenta del bienestar animal, en particular del ganado vacuno. La identificación con Vohu Manah -la hipóstasis del "Buen Propósito" o "Buena Mente"- se refleja en otros textos donde la luna se asocia con la armonía mental y la paz interior . [b]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ abc Se desconoce el significado preciso de la palabra cithra en este contexto. Tradicionalmente se traduce como "semilla", que en el sentido de "prototipo" conlleva la connotación de una forma o apariencia física particular. También puede significar "semilla" en el sentido de "raza", "estirpe" o descendencia.
  2. Mah es también el nombre en persa de una especie de pez, lo que da lugar a la expresión en persa, az mah ta mahi , "de la luna al mah -fish", que significa "todo". Esa expresión tiene su origen en la mitología persa, donde se cree que el mundo está sentado sobre una roca, sobre el lomo de un toro, sobre un kamkam , sobre el lomo del pez mah , sobre el agua, sobre el viento y sobre el velo de oscuridad. [ cita necesaria ]
    cf The Rubaiyat , Omar Khayyam: [10]
    Cuya presencia secreta, a través de las venas de la Creación
    Corriendo, como Quicksilver elude tus dolores:
    Tomando todas las formas de Mah a Mahi ; y
    Todos cambian y perecen, pero Él permanece;

Referencias

  1. ^ Kanga, Kavasji Edalji (1909). Un diccionario inglés-Avesta (en persa). Impreso en Fort Printing Press.
  2. ^ Yasht  7.3, Nyaish  3.5
  3. ^ Yasht  13.14-16
  4. ^ Yasht  12.25
  5. ^ Dhalla (1938) pág. 214; Yasht  7,5, Nyaish  3,7
  6. ^ Yasht  7.4, Nyaish  3.6
  7. ^ Dani, Ahmad Hasan; Harmatta, János (1999). Historia de las civilizaciones de Asia central. Motilal Banarsidass Publ. págs. 327–328. ISBN 978-81-208-1408-0.
  8. ^ Heródoto . Historias . 7.3.7.
  9. ^ Bundahishn  7
  10. ^ Khayyam, Omar. El Rubaiyat . Traducido por Fitzgerald, Edward. estrofa 52.