stringtranslate.com

Museo de Arte e Historia del Judaísmo

El Musée d'Art et d'Histoire du Judaïsme o mahJ (en inglés: "Museum of Jewish Art and History") es el museo francés de arte e historia judíos más grande. Está ubicado en el Hôtel de Saint-Aignan en el distrito de Marais en París.

El museo transmite la rica historia y cultura de los judíos en Europa y el norte de África desde la Edad Media hasta el siglo XX. Su excelente colección de objetos religiosos, archivos, manuscritos y obras de arte promueve las contribuciones de los judíos a Francia y al mundo, especialmente en las artes. Las colecciones del museo incluyen obras de arte de Marc Chagall y Amedeo Modigliani . Sus exposiciones han incluido obras de artistas como Soutine , Frenel , Mane-Katz y otros.

El museo cuenta con una librería que vende libros sobre arte e historia judíos y judaica, una mediateca con un catálogo en línea accesible al público y un auditorio que ofrece conferencias, conferencias, conciertos, espectáculos y seminarios. También ofrece visitas semanales guiadas en inglés durante la temporada turística (abril-julio) tanto para particulares como para estudiantes y profesores, y talleres para niños, familias y adultos.

historia del museo

En 1985, Claude-Gérard Marcus, Victor Klagsbald y Alain Erlande-Brandenburg lanzaron un proyecto para crear un museo de arte e historia judía en París , respaldado por la ciudad de París y el Ministerio de Cultura, representado por Jack Lang , Ministro de Cultura. . El proyecto tenía dos objetivos: primero, dotar a París de un ambicioso museo dedicado al judaísmo y segundo, presentar las colecciones nacionales adquiridas de las reservas del museo nacional de la Edad Media. En aquella época, en París, en la rue des Saules, sólo existía un modesto museo dedicado al judaísmo.

El proyecto fue dirigido por Laurence Sigal a partir de 1988. El entonces alcalde de París, Jacques Chirac , proporcionó el Hôtel de Saint-Aignan en el Marais como lugar para el futuro museo. Durante las redadas de judíos en 1942 por parte del gobierno francés de Vichy, varios habitantes del edificio fueron arrestados y deportados. Trece habitantes judíos del hotel fueron asesinados en los campos de exterminio nazis. El Musée d'art et d'histoire du Judaïsme finalmente abrió sus puertas en 1998. [1]

La decisión de instalar el museo en el Marais fue consciente. Desde finales del siglo XVIII, una gran población de judíos vive en el Marais. Al principio se trataba de inmigrantes de Europa del Este y, más tarde, del norte de África durante la descolonización. Hoy en día, el Marais se ha transformado profundamente: las tiendas tradicionales han sido sustituidas en gran medida por boutiques de diseñadores de moda. Sin embargo, el barrio también es un centro cultural para museos como el museo Carnavalet , el museo Picasso y el Mémorial de la Shoah (Memorial del Holocausto).

Los dos arquitectos encargados de rediseñar el interior del edificio, Catherine Bizouard y Francois Pin, no sólo diseñaron los espacios para las colecciones permanentes, sino que también crearon una mediateca, un auditorio, una librería y un área dedicada a talleres educativos.

El museo ofrece áreas para exposiciones temporales, actividades educativas e investigación, lo que lo convierte en un lugar cultural dinámico e innovador.

Historia de la colección.

La colección permanente del museo se reunió a partir de tres fuentes principales.

El primero es el Musée d'art juif de Paris, cuya colección fue entregada al mahJ. Estaba formado principalmente por objetos religiosos europeos, obras gráficas de artistas judíos rusos y alemanes y de la Escuela de París, y modelos arquitectónicos de sinagogas europeas destruidas por los nazis.

La segunda fuente es el Musée national du Moyen-Age de París, conocido como musée Cluny. Esta colección fue creada por Isaac Strauss, un judío francés del siglo XIX. Coleccionó 149 objetos religiosos durante sus viajes por Europa, entre muebles, objetos ceremoniales y manuscritos hebreos. Un Arco Sagrado de Italia del siglo XV, anillos de boda y ketubbot (contratos matrimoniales) iluminados son ejemplos de objetos de su colección. Strauss es considerado el primer coleccionista de objetos judíos. Parte de su colección fue expuesta durante la Exposición Universal de 1878 , provocando un gran interés. Después de su muerte, su colección fue adquirida por la baronesa Nathaniel de Rothschild en 1890. Luego la entregó al Estado para ser donada al Museo Cluny. [2] Sesenta y seis estelas funerarias medievales raras, descubiertas en 1894 en la calle Pierre-Sarrazin, se encuentran en préstamo a largo plazo del museo Cluny.

Finalmente, la tercera fuente es un conjunto de préstamos a largo plazo de museos como el Centro Pompidou , el Museo de Orsay , el Museo del Louvre y el Museo Nacional de Artes de África y Oceanía . La colección del museo también se enriqueció con préstamos del Consistorio de París, del Museo Judío de Praga y de donaciones de la Fundación del Judaísmo Francés. [3] El museo también adquirió una gran colección de fotografías. La colección cuenta con más de 1500 fotografías, principalmente de comunidades judías del pasado y del presente, de acontecimientos históricos y del patrimonio arquitectónico judío.

Misiones

Misiones oficiales [4]

En su creación, el museo trazó cinco misiones que busca cumplir:

  1. Presentar dos mil años de historia de las comunidades judías en Francia y contextualizarlos en la historia general del judaísmo.
  2. Conservar, estudiar, difundir y promover la colección, los archivos y los documentos del museo relacionados con la historia y el arte judíos.
  3. Hacer que la colección sea lo más accesible posible a un gran público.
  4. Organizar la difusión de todas las formas de expresiones artísticas relacionadas con la cultura judía en toda su diversidad.
  5. Crear y ejecutar operaciones, actividades y empresas educativas para promover la cultura judía.

Propósitos

El mahJ eligió un período temporal que abarca la historia judía desde sus inicios en Francia hasta el nacimiento del Estado de Israel , sin incluir el Holocausto. El proyecto del Memorial de la Shoah, que ahora se encuentra a 750 metros del museo, ya existía cuando se creó el mahJ, con el objetivo de conmemorar el Holocausto. El mahJ y el Memorial se complementan. El museo explora la historia y la identidad judía sin que la memoria del Holocausto sea el elemento principal. El Holocausto es un acontecimiento tan singular y trascendental que puede eclipsar la rica herencia del judaísmo fuera de él, y merece un espacio propio. [5]

Además, el museo favorece un enfoque histórico del judaísmo. La colección del museo está organizada en orden cronológico y las obras de arte presentadas se sitúan siempre en su contexto histórico. A diferencia de otros museos judíos europeos, el mahJ no sigue las fases de la vida religiosa. No es una presentación didáctica del ciclo religioso en el judaísmo, ni es un museo comunitario ni confesional, sino que muestra el destino histórico de las comunidades judías a través del tiempo y el espacio.

El museo también explora cuestiones fundamentales sobre el judaísmo y la identidad judía. ¿Es el judaísmo una religión, la historia de una nación particular, una cultura o una civilización? ¿Existe una unidad que trasciende la diversidad dentro de las comunidades judías?

Finalmente, una parte considerable de la colección del museo está formada por obras de arte desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. De ahí la pregunta: ¿Qué es el arte judío? ¿Es arte litúrgico o religioso? arte que representa temas y formas de vida judíos; ¿O es suficiente que el artista sea judío? [6]

Exhibiciones clave

Marc Chagall, Las puertas del cementerio

La representación de Chagall de un cementerio judío es parte de un redescubrimiento de la herencia judía por parte de artistas de principios del siglo XX. Chagall había descubierto recientemente la tumba de su abuelo: este cuadro es en parte una reacción a este acontecimiento. El artista asoció los temas de la muerte y la resurrección a través de una cita del profeta Ezequiel: "¡Abriré vuestras tumbas y os levantaré de vuestras tumbas, pueblo mío! Y os haré volver a la tierra de Israel". (Ezequiel, 37:12) [7]

Lápidas medievales

En 1849 se descubrieron los restos de un cementerio judío de París del siglo XIII. Un gran conjunto de lápidas excepcionales encontradas se exponen ahora en la sala dedicada a los judíos franceses en la Edad Media. Sirven como testimonio de la presencia judía en París durante la Edad Media, a pesar de muchas persecuciones. Todas las lápidas están grabadas con inscripciones hebreas y, por tanto, son documentos históricos de una comunidad judía. [8]

Lápidas medievales, París, siglo XIII, piedra caliza, en préstamo a largo plazo del Musée national du Moyen-age, París

Sucá

Esta sucá notablemente bien conservada y de excepcional calidad del siglo XIX se utilizó para la fiesta de Sucot, una de las Tres Fiestas de Peregrinación . Los paneles están decorados con pinturas de un pueblo austríaco, las primeras palabras del Decálogo y una vista de Jerusalén. [9]

Caseta para la fiesta de los Tabernáculos, Sucá, Austria o sur de Alemania, finales del siglo XIX, pino pintado, 220 x 285,5 cm

vestido ceremonial

La Kswa el Kbirah , también conocida como "berberisca", es un vestido de novia típico de las grandes ciudades costeras del oeste de Marruecos. Se compone de tres partes: la falda, el corpiño y el bolero bordado. Su diseño demuestra la herencia española que influyó en la confección del traje. En muchas familias marroquíes, la vestimenta ceremonial se transmite de madre a hija. Muchos trajes similares fueron donados al museo por familias judías marroquíes que vivían en Francia después de la descolonización. [10]

Vestido ceremonial, Kswa el Kbirah, Tetuán, Marruecos, finales del siglo XIX, terciopelo de seda, trenza dorada y forro con estampado, 111 x 329 cm

Arca Santa

Esta pieza de una sinagoga de Módena, Italia, es la única arca asquenazí del siglo XV que ha sobrevivido. Su estructura y diseño recuerdan la forma de una torre fortificada. Una inscripción pintada refuerza esta alegoría: "El nombre del Señor es una torre fuerte donde los justos pueden buscar refugio". [11] Probablemente fue realizada por los artistas italianos Lorenzo y Cristoforo Canozzi . Destacaron en el arte de la marquetería , que floreció durante el Renacimiento italiano. Esta Arca demuestra la forma en que los judíos pidieron a los artistas más reputados de la época que ejecutaran los muebles de la sinagoga. (Proverbios, 30:10)

Arca sagrada, Aron ha-Kodesh, Módena, 1472, madera tallada e incrustada, 265 x 130 x 78 cm, préstamo a largo plazo del Musée national du Moyen-Age, París

Colección permanente

Cada sala de la colección permanente reúne tres dimensiones: una perspectiva histórica de una época determinada, una temática de algún ámbito del judaísmo y un lugar específico. [12] El objetivo es resaltar la diversidad y unidad en los rituales, creencias, arte y cultura material de las comunidades judías en Europa y el norte de África.

La situación de los judíos en Francia es original porque coexisten judíos asquenazíes y sefardíes y ambas tradiciones se mezclan.

Caja de limosna para la fiesta de Purim, España, 1319, piedra tallada, 13,2 x 12,5 cm

Sala de introducción

La visita comienza con una presentación de objetos simbólicos y documentos fundamentales para mostrar la permanencia de la identidad y civilización judía a pesar de y a través de la diáspora.

Judíos franceses en la Edad Media

Los judíos franceses tuvieron una rica vida cultural en la Edad Media, como lo atestigua el trabajo de pensadores judíos como Rashi , un rabino del siglo XI. En 1306, Philippe Le Bel promulgó un edicto expulsando a los judíos de Francia y en 1394 Carlos VI los prohibió por completo. La exposición central de la sala es una colección de lápidas de un cementerio judío del siglo XIII en París. Estas lápidas tienen un valor excepcional, ya que se trata del mayor conjunto arqueológico jamás descubierto en suelo francés. Al fondo se exponen valiosos manuscritos en un mostrador de presentación. Cuatro raros objetos rituales que datan del período anterior a la expulsión de los judíos de Francia ilustran la profundidad de la vida judía medieval. El visitante ve cómo se organizaban las comunidades, cómo se compartían conocimientos en redes y cómo estaban presentes los judíos en el mundo cristiano.

Los judíos en el Renacimiento italiano

Durante el Renacimiento y hasta el siglo XIX, Italia no era un país unificado, por lo que la vida y presencia de los judíos era diferente en cada región. Esta sala muestra el esplendor cultural de determinadas ciudades, como Módena y Venecia. Está dedicado al mobiliario de la sinagoga, incluida una rara Arca Sagrada de Módena en Italia, platería y bordados litúrgicos del mundo judío italiano. Estos hermosos objetos muestran el refinamiento del arte italiano en el Renacimiento. Los acontecimientos del ciclo de vida judío (nacimiento, circuncisión, bar mitzvá y matrimonio) están ilustrados por objetos, joyas y manuscritos. Los contratos matrimoniales iluminados (ketubbot) se muestran en marcos. Varias pinturas del siglo XVIII, atribuidas a Marco Marcuola, representan escenas religiosas de la vida judía en Venecia. Una obra maestra de 1720 de Alessandro "il Lissandrino" Magnasco representa un funeral judío en estilo barroco tardío. La pintura es sumamente expresiva y atormentada, pero no carece de realismo ya que ciertos detalles representan fielmente las costumbres judías. Magnasco estaba muy interesado en los temas judíos y, en particular, representó muchas sinagogas en su obra.

Jánuca

Una sala entera está dedicada a la festividad de Hanukkah. Muestra una colección excepcional de Hanukkiyot, en una variedad de formas y diseños, de diversos orígenes y épocas. Este panorama es "una metáfora de la dispersión de los judíos por el mundo y su anclaje en las culturas dominantes". [13]

Amsterdam: el encuentro de dos diásporas

Una pequeña colección de grabados holandeses de los siglos XVII y XVIII representan las andanzas de los judíos españoles tras la expulsión de España. Incluye una hermosa serie de Bernard Picart titulada Ceremonias y costumbres religiosas de todos los pueblos del mundo y muestra cómo los judíos portugueses se integraron en las comunidades de Ámsterdam, Londres y Burdeos después de su expulsión en 1496/97. Esta área se centra en la importancia de las relaciones entre comunidades. Finalmente, una vitrina muestra el desarrollo de la imprenta hebrea a través de libros raros que son obras maestras de la imprenta.

El año que viene en Jerusalén

Una de las piezas centrales del museo es una sucá austriaca del siglo XIX completamente restaurada y decorada con lugares importantes del judaísmo, como la Ciudad Vieja de Jerusalén. Junto con otros objetos y textos rituales, representa las Tres Fiestas de Peregrinación -Pesaj , Shavuot y Sucot- , y destaca el lugar central que ocupa Jerusalén en la conciencia judía.

El mundo asquenazí

El padre , Marc Chagall (1911)

Varias maquetas de sinagogas de Europa del Este, la mayoría de las cuales fueron destruidas por los nazis, nos recuerdan un mundo que ahora ha desaparecido. Una pintura inquietante titulada Cementerio judío (1892) de Samuel Hirszenberg describe las difíciles condiciones de vida de las comunidades judías en Polonia y Rusia causadas por los pogromos de finales del siglo XIX. Dos cuadros de Marc Chagall dan vida a la existencia de los judíos en los shtetls . Las vitrinas exhiben obras en torno al tema del Shabat , la oración y la liturgia. Proporcionan una breve descripción del estudio religioso y los movimientos del pensamiento religioso en el siglo XIX. Además, se expone una colección excepcional de mappot , fajines de lino utilizados para envolver al niño cuando es circuncidado. Mappot se utilizaba exclusivamente en el este de Francia.

Cementerio judío , Samuel Hirszenberg (1892)

El mundo sefardí

Estuche de plata para la Torá y rollo de la Torá , Imperio Otomano, 1860

La colección sefardí toca los mismos temas evocados en la colección Ashkenazi para mostrar el parentesco y los contrastes entre las dos tradiciones.

Los contrastes geográficos en las costumbres religiosas entre los judíos sefardíes se destacan a través de una variedad de textiles, platería de sinagoga, objetos domésticos comunes y arte popular.

La colección contiene una amplia gama de objetos etnográficos que ilustran la riqueza de las tradiciones y ceremonias familiares y las opulentas vestimentas de los judíos del Magreb, el Imperio Otomano y Oriente Medio. Pinturas y grabados orientalistas, así como fotografías antiguas, completan este recorrido entre las comunidades de la Diáspora .

Emancipación judía: el modelo francés

La era de la emancipación de los judíos en Francia comenzó con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII: se convirtieron en ciudadanos en 1790-1791. Esta sección ofrece un panorama del judaísmo francés en el siglo XIX. Se centra en momentos importantes de la integración de los judíos en la sociedad moderna, incluida la creación de los consistorios (1808) bajo los auspicios de Napoleón Bonaparte que organizaron el judaísmo francés, así como el establecimiento del secularismo estatal en 1905. Estos momentos están ilustrados por obras que representan temas judíos de artistas franceses y europeos, incluidos Alphonse Levy, Edouard Brandon , Edouard Moyse, Samuel Hirszenberg, Maurycy Gottlieb y Maurycy Minkovski . Estas obras de arte muestran que el arte judío no es simplemente litúrgico o tradicional. Finalmente a los judíos se les permitió estudiar en L'Ecole des Beaux-Arts y muchos artistas judíos de la época estaban interesados ​​en permanecer fieles a las tradiciones de las Bellas Artes. El ascenso social de muchos judíos en Francia queda ilustrado por una serie de retratos de figuras políticas, económicas y culturales prominentes, como Rachel , Adolphe Crémieux y los hermanos Pereire . [14]

Esta sección también incluye elementos del Fonds Dreyfus, [15] un archivo excepcional donado por los nietos del capitán Alfred Dreyfus . El caso Dreyfus fue un acontecimiento importante de finales del siglo XIX en Francia: un capitán judío del ejército francés fue acusado de alta traición y sólo fue absuelto años después. El archivo del museo consta de más de tres mil manuscritos, cartas, fotografías, reliquias familiares y documentos oficiales.

Movimientos intelectuales y políticos en Europa

Esta sección muestra la floreciente vida intelectual de los judíos europeos a principios de siglo, incluido el surgimiento del sionismo , el renacimiento de la lengua hebrea, el florecimiento de la cultura yiddish y la creación de movimientos políticos en Rusia y Polonia como el Bund. . Una pequeña sección está dedicada a la creación del estado de Israel .

Presencia judía en el arte del siglo XX

Esta área contiene obras en papel y libros de principios del siglo XX que resaltan el renacimiento cultural judío en Alemania y Rusia en ese momento. Una de las misiones del museo es profundizar el conocimiento del público sobre las principales direcciones formales y estilísticas de artistas importantes y a veces olvidados. Estas obras se centran en el folclore, motivos ornamentales, temas bíblicos y caligrafía con temática judía.

Esta sección muestra la contribución de los artistas judíos al arte mundial de principios del siglo XX. Presenta artistas de la Escuela de París , como Amedeo Modigliani , Pascin , Chaïm Soutine , Michel Kikoine , Jacques Lipchitz y Chana Orloff . La diversidad de sus desarrollos artísticos individuales y su confrontación con la modernidad muestran la transición del arte judío a un arte que ya no es exclusivamente religioso. [dieciséis]

El museo adquirió un fondo de archivo [17] de más de mil documentos relacionados con el artista Jacques Lipchitz, entre ellos numerosas fotografías y manuscritos.

Ser judío en París en 1939

El museo no quería tener una colección dedicada al Holocausto porque en el momento de su creación ya se había lanzado el proyecto de un Memorial del Holocausto: "Se abrirá un museo del Holocausto en París después de la ampliación prevista del Memorial juif ". [18] Sin embargo, sí rastrea las vidas de algunos judíos de Europa del Este, rusos, polacos y rumanos que vinieron a vivir a París a principios del siglo XX y cuyos caminos condujeron al Hotel de Saint-Aignan. El museo ofrece un itinerario documentado de la vida de doce inmigrantes judíos en París, ilustrando la vida judía en el Marais, las organizaciones comunitarias y la última parte de la vida de estas comunidades exterminadas antes de la deportación.

Para completar esta presentación, el artista contemporáneo Christian Boltanski creó una conmovedora instalación situada en un pequeño patio interior del museo compuesta por los nombres de los habitantes, tanto judíos como no judíos, del Hotel Saint-Aignan en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. La instalación revela la historia de la gente humilde que vivía en el edificio antes de la guerra.

El pueblo del Hôtel de Saint-Aignan en 1939 , Christian Boltanski (1998)

El asunto Dreyfus

El museo creó una plataforma en línea [15] en 2006 dedicada al asunto Dreyfus , dando al público acceso a más de tres mil documentos, cartas, fotografías y archivos históricos, donados por los nietos del capitán Dreyfus. Todos estos documentos están accesibles en la página web Fonds Dreyfus. Las donaciones realizadas por sus nietos son las aportaciones más importantes a la colección histórica del museo desde su creación. El museo tiene una de las mayores colecciones de documentos sobre el caso Dreyfus en Francia, incluidas cartas escritas entre sí por Alfred Dreyfus y su esposa, documentos legales y fotografías de su juicio, escritos de Dreyfus durante su estancia en prisión y documentos personales de su familia. fotografías.

Las mejores piezas de este archivo excepcional se exhiben en un área exclusiva del museo como parte de la colección permanente. La biblioteca del museo cuenta con más de trescientas publicaciones relacionadas con el asunto Dreyfus.

En el centro del patio del museo se encuentra una reproducción de 8 pies de altura de una estatua de Alfred Dreyfus sosteniendo su espada rota, realizada por el artista francés Louis 'TIM' Mitelberg en 1986.

Estado

El Musée d'Art et d'Histoire du Judaïsme es una organización sin fines de lucro. Es un museo público subvencionado por la ciudad de París y el Ministerio de Cultura. Su consejo de administración está compuesto por cinco representantes del Ministerio de Cultura, cinco de la ciudad de París, seis de instituciones judías; y cuatro personas elegidas por la Fondation Pro mahJ. [19]

La Fundación Pro mahJ

La Fundación Pro mahJ es una fundación creada en 2003 cuyo objetivo es apoyar las actividades del museo, especialmente financiar exposiciones y publicaciones, así como enriquecer la colección. Fue creado por iniciativa de Claire Maratier (1915-2013), hija del pintor Michel Kikoïne. La fundación recibe donaciones y legados para apoyar económicamente al museo. Organiza periódicamente eventos especiales para sus donantes. Cada dos años se concede un premio Maratier a un artista contemporáneo.

Exposiciones e instalaciones

El museo promueve el arte judío contemporáneo mediante la organización de exposiciones temporales. Por ejemplo, en noviembre de 2016, se exhibió en el patio del museo una instalación temporal del artista israelí contemporáneo Sigalit Landau llamada Miqlat (Refugio). El museo también presentó dos obras del artista israelí Moshe Ninio: Glass(es) y Morgen . En el pasado, el museo ha expuesto artistas modernos y contemporáneos como Sophie Calle , Gotlib , Christan Boltanski, Michel Nedjar y Micha Ullman .

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Guía de museos , Musée d'art et d'histoire du judaïsme, 2003, págs. 15-16.
  2. ^ Jarrasse, Dominique, Guide du patrimoine juif parisien , éditions Parigramme, 2003, páginas 213-225
  3. ^ "Fondation du Judaïsme Francais - Fundación du Judaïsme Francais".
  4. ^ "Estatutos". 3 de noviembre de 2015.
  5. ^ Entrevista con Paul Salmona, "Museo de arte e historia judía" (2016), Connaissance des arts, número especial n°708,
  6. ^ Kelif, Fabienne, "Le musée d'art et d'histoire du judaïsme: De l'origine à l'aboutissement", Monographie de muséologie, bajo la dirección de Krzysztof Pomian, París, Ecole du Louvre, 1999, p. 7-24
  7. ^ "Museo de arte e historia judía" (2016), Connaissance des arts , número especial n°708, p. 56-57
  8. ^ "Museo de arte e historia judía" (2016), Connaissance des arts , número especial n°708, p. 16-17
  9. ^ Guía de museos , Musée d'art et d'histoire du judaisme, 2003, p. 66
  10. ^ Guía de museos , Musée d'art et d'histoire du judaisme, 2003, p. 90
  11. ^ Guía de museos , Musée d'art et d'histoire du judaisme, 2003, p. 37
  12. ^ Kelif, Fabienne, "Le musée d'art et d'histoire du judaïsme: De l'origine à l'aboutissement", Monographie de muséologie, bajo la dirección de Krzysztof Pomian, París, Ecole du Louvre, 1999, p. 33
  13. ^ Sigal (L.), "Un Musée d'art et d'histoire du judaïsme à Paris", op. cit., pág. 116
  14. ^ Benbassa, Esther, Los judíos de Francia. Una historia desde la antigüedad hasta el presente , Princeton University Press, traducido por MB DeBevoise, 1997, p. 84-95
  15. ^ ab "Fondo Alfred Dreyfus". 3 de noviembre de 2015.
  16. ^ Jarrasse, Dominique, Guide du patrimoine juif parisien , éditions Parigramme, 2003, p. 213-225
  17. ^ "Colecciones en línea".
  18. ^ "Ouverture du musée d'art et d'histoire du judaisme", Journal Communauté Nouvelle, diciembre de 1998
  19. ^ "La fundación Pro mahJ". 3 de noviembre de 2015.

Fuentes

enlaces externos

Medios relacionados con el Museo de Arte y Historia del Judaísmo en Wikimedia Commons

48°51′40″N 2°21′19″E / 48.86111°N 2.35528°E / 48.86111; 2.35528