Anno Domini
Así pues, 1492 A. D. y 1492 d. C. representan ambos el año en que Colón llegó a América, aunque en la actualidad se usa casi exclusivamente la denominación después de Cristo.La formulación latina original anno Domini nostri Iesu Christi fue simplificada posteriormente como anno Domini, siendo tal año determinado en el 525 por Dionisio el Exiguo en su Tabla de Pascuas, adoptándose por la Europa occidental durante el siglo VIII y en Oriente en el siglo XVI.Esta numeración de años basada en la era cristiana es predominante en muchos lugares del mundo, así como en el uso comercial y científico.Ha sido el estándar global durante décadas, siendo reconocida por instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Postal Universal.Tal predominancia se debe a la influencia del cristianismo en el mundo occidental, así como por el hecho de que el calendario gregoriano ha sido considerado durante bastante tiempo como astronómicamente correcto.[1] En español, como ya se ha comentado, en vez de anno Domini, se usa generalmente la expresión después de Cristo, abreviada como d. C. Para evitar la referencia al cristianismo, aun manteniendo la datación cristiana, fue introducida la expresión vulgaris era, que suele traducirse en español como era común, abreviada en «e.Aparece a menudo en una forma más elaborada como Anno Nostrae Salutis (en el año de nuestra salvación, abreviado An.