stringtranslate.com

Crónica de Nabonido

La Crónica de Nabonido es un antiguo texto babilónico , parte de una serie más amplia de Crónicas babilónicas inscritas en escritura cuneiforme en tablillas de arcilla . Trata principalmente del reinado de Nabonido , el último rey del Imperio neobabilónico , cubre la conquista de Babilonia por el rey persa Ciro el Grande y termina con el inicio del reinado del hijo de Ciro, Cambises II , que abarca un período desde 556 a.C. hasta algún tiempo después del 539 a.C. Proporciona un relato contemporáneo poco común del ascenso de Ciro al poder y es la principal fuente de información sobre este período; [1] Amélie Kuhrt lo describe como "el relato [antiguo] más confiable y sobrio de la caída de Babilonia". [2]

Se cree que la crónica fue copiada por un escriba durante el período seléucida (siglos IV-I a.C.), pero el texto original probablemente fue escrito a finales del siglo VI o principios del V a.C. [3] Las similitudes con la Crónica de Nabonasar y Shamash-shum-ukin , otra de las Crónicas babilónicas, sugieren que el mismo escriba puede haber sido responsable de ambas crónicas. De ser así, puede datar del reinado de Darío I de Persia (c. 549 a. C.-486 a. C.). [2]

Descripción de la tableta

La Crónica de Nabonido se conserva en una única tablilla de arcilla que ahora se conserva en el Museo Británico de Londres . Al igual que las otras Crónicas babilónicas, enumera de forma analística (año por año) los acontecimientos clave de cada año, como el ascenso al trono y la muerte de reyes, los principales acontecimientos militares y los acontecimientos religiosos notables. Sigue un patrón estándar de informar sólo eventos de relevancia inmediata para Babilonia, lo que lo hace de utilidad algo limitada como fuente para una historia más amplia de la región. [2] La tableta en sí es bastante grande, mide 14 cm de ancho por 14 cm de largo, pero está significativamente dañada y le falta la parte inferior y la mayor parte del lado izquierdo. El texto estaba compuesto en dos columnas a cada lado y originalmente constaba de unas 300-400 líneas. Lo que queda es extremadamente fragmentario; todavía son legibles poco más de 75 líneas de texto. [1] Las partes que faltan consisten en la mayor parte de la primera y cuarta columnas, junto con la parte inferior de la segunda y la parte superior de la tercera. Parece haber un colofón en la parte inferior de la tableta, pero también falta en gran medida. [4]

Aunque la escritura es de buena calidad, la copia fue decididamente imperfecta y el escriba cometió una serie de errores que son visibles en el texto. [5]

La tablilla fue adquirida por el Museo Británico en 1879 a los anticuarios Spartali & Co. Se desconoce su lugar original de descubrimiento, aunque se presume que procedía de las ruinas de Babilonia . Posiblemente represente parte de una colección oficial de anales en posesión de los gobernadores aqueménidas de Babilonia. [6] El texto, conocido en ese momento como "los Anales de Nabonido", fue discutido por primera vez en forma impresa por Sir Henry Rawlinson en la revista Athenaeum del 14 de febrero de 1880, y la primera traducción al inglés fue publicada dos años más tarde por el profesor TG Pinches. en las Transacciones de la Sociedad de Arqueología Bíblica (1882) . [5] Desde entonces ha sido traducido por varios estudiosos, en particular Sidney Smith , [5] A. Leo Oppenheim , [7] Albert Kirk Grayson, [4] Jean-Jacques Glassner , [8] y Amélie Kuhrt . [9]

El texto

El texto de la crónica comienza presumiblemente con el ascenso al trono de Nabonido en 556 a. C., aunque el comienzo del texto está tan mal conservado que ninguna parte de esta parte es legible. Menciona campañas de Nabonido contra un lugar llamado Hume y localidades sin nombre en "Occidente" ( ¿Arabia ?). El saqueo de Ecbatana , la capital del rey mediano Astiages , por parte de Ciro , se registra en el sexto año del reinado de Nabonido. La crónica continúa describiendo en varias entradas el exilio autoimpuesto de Nabonido en el oasis árabe de Tema (mencionado como Teiman en hebreo en el fragmento 4Q242 de los Rollos del Mar Muerto conocido como el Testimonio de Nebonido fechado en el 150 a. C.) [10] [ 11] y la perturbación que esto causó en el festival Akitu (Año Nuevo) durante un período de diez años. El octavo año se deja en blanco a propósito; aparentemente el escriba no tenía ningún evento importante que registrar para ese año. Otra campaña de Ciro se registra en el noveno año, posiblemente representando su ataque a Lidia y la captura de Sardis .

Gran parte del resto del texto es fragmentario. Una posible referencia a la lucha y a Persia aparece en lo que presumiblemente es la entrada del año decimosexto. Una larga sección que se conserva describe los acontecimientos del decimoséptimo y último año como rey de Nabonido, cuando Ciro invadió y conquistó Babilonia. Se registra la celebración del festival Akitu, que indica el regreso de Nabonido a Babilonia. La crónica no proporciona información sobre por qué Ciro decidió invadir Babilonia en ese momento, pero registra que los dioses de varias ciudades "entraron en Babilonia", aparentemente refiriéndose a una reunión de estatuas de culto antes de la invasión persa, tal vez una medida tomada por Nabonido para impedir que los persas capturaran los ídolos divinos. Proporciona una concisa descripción de la batalla de Opis , en la que los persas derrotaron decisivamente al ejército de Nabonido, masacraron a los babilonios en retirada y se llevaron un gran botín. El ejército persa capturó las ciudades de Sippar y la propia Babilonia sin más conflictos. [12] Se informa que Ciro fue recibido con alegría por los habitantes de la ciudad y los gobernadores locales designados. Los dioses que previamente habían sido llevados a Babilonia fueron devueltos a sus ciudades de origen por orden de Ciro. La parte legible del texto termina con un largo período de luto por la esposa del rey recientemente fallecido (presumiblemente refiriéndose a la esposa de Ciro, ya que Nabonido ya no era rey en ese momento [13] ) y una mención de Cambises, el hijo de Ciro. . Sólo unas pocas palabras dispersas son legibles en el resto de la tablilla. [14]

Análisis

La Crónica de Nabonido parece haber sido compuesta por los sacerdotes (babilónicos) de Marduk , el dios principal de Babilonia. Se ha caracterizado como "una pieza de propaganda al servicio de Ciro" [15] y como posiblemente "el resultado de la propaganda del sacerdocio de Marduk para vilipendiar a Nabonido". [16] Julye Bidmead atribuye la hostilidad de los sacerdotes a los intentos fallidos de Nabonido de introducir el culto al dios de la luna Sîn . En particular, la crónica afirma repetidamente que el festival de Akitu no pudo celebrarse debido a la ausencia de Nabonido. Esto es dudoso, ya que otros podrían haber participado en la celebración en lugar de Nabonido. La crónica se considera parte de una serie de documentos pro-persas, incluido el cilindro de Ciro y el relato en verso de Nabonido , que atacan a Nabonido por supuesta infidelidad religiosa y contrastan sus acciones con las de Ciro y Cambises. [16] Sin embargo, Amélie Kuhrt lo describe como "el relato antiguo más confiable y sobrio de la caída de Babilonia". [2]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Oppenheim, AL "La evidencia babilónica del dominio aqueménida en Mesopotamia". En Gershevitch, Ilya (ed), La historia de Cambridge de Irán: vol. 2: Los períodos Mediano y Aqueménida , p. 535. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1993. ISBN  0-521-20091-1
  2. ^ abcd Kuhrt, Amélie. "Babilonia desde Ciro hasta Jerjes", en The Cambridge Ancient History: Persia, Grecia y el Mediterráneo occidental, C. 525-479 a. C. , págs. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1988. ISBN 0-521-22804-2 
  3. ^ Clyde E. Fant, Mitchell G. Reddish, Tesoros perdidos de la Biblia: comprensión de la Biblia a través de artefactos arqueológicos en museos del mundo , p. 228. Wm. B. Eerdmans Publishing, 2008. ISBN 0-8028-2881-7 
  4. ^ ab Grayson, Albert Kirk. Crónicas asirias y babilónicas , p. 21. JJ Agustín, 1975
  5. ^ abc Smith, Sidney. Textos históricos babilónicos relacionados con la captura y caída de Babilonia , p. 98. Taylor y Francis, 1975 (reimpresión). ISBN 3-487-05615-1 
  6. ^ Príncipe, John Dyneley. Un comentario crítico sobre el libro de Daniel: diseñado especialmente para estudiantes de la Biblia en inglés , p. 219. JC Hinrichs, 1899
  7. ^ Oppenheim, A.Leo. Textos del Antiguo Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento. Princeton, 1950.
  8. ^ Glassner, Jean-Jacques. Crónicas mesopotámicas . Sociedad de Literatura Bíblica, 2004. ISBN 1-58983-090-3 
  9. ^ Kuhrt, Amelie. El Imperio Persa: un corpus de fuentes del período aqueménida . Londres: Routledge, 2007. ISBN 0-415-43628-1 
  10. ^ En el libro "Rollos del Mar Muerto hoy", Teiman TYMN mencionado en el fragmento 4Q242 de los Rollos del Mar Muerto conocido como el testimonio de Nabonidu [1]
  11. ^ Literatura judía del período del Segundo Templo
  12. ^ Briant, Pierre. De Ciro a Alejandro: una historia del Imperio persa , p. 41. Eisenbrauns, 2006. ISBN 978-1-57506-120-7 
  13. ^ Brosius, María. Mujeres en la antigua Persia, 559-331 a. C. , págs. Prensa de la Universidad de Oxford, 1998. ISBN 0-19-815255-8 
  14. ^ Grayson, AK Crónicas asirias y babilónicas , págs. 21-22, 104-111. Eisenbrauns, 2000. ISBN 1-57506-049-3 
  15. ^ Wiesehöfer, Josef (trad. Azodi, Azizeh). Persia antigua: del 550 a. C. al 650 d. C. , p. 49. IBTauris, 2001. ISBN 1-86064-675-1 
  16. ^ ab Bidmead, Julye. El festival de Akitu: continuidad religiosa y legitimación real en Mesopotamia , p. 132-137. Gorgias Press LLC, 2004. ISBN 1-59333-158-4 

enlaces externos