stringtranslate.com

Li Tieguai

Li Tieguai ( chino :李鐵拐; literalmente, 'Muleta de Hierro Li') es una figura mitológica china y uno de los Ocho Inmortales del panteón taoísta . A veces se le describe como irascible y de mal genio, pero también benevolente con los pobres, los enfermos y los necesitados, cuyo sufrimiento alivia con una medicina especial que extrae de su calabaza . A menudo se le representa como un anciano feo con la cara sucia, una barba rala y el pelo desordenado sujeto por una banda dorada. Camina con la ayuda de una muleta de hierro y, a menudo, lleva una calabaza colgada del hombro o sostenida en la mano. [1] A menudo se le representa como una figura de payaso que desciende a la tierra en forma de un mendigo [2] que usa su poder para luchar por los oprimidos y necesitados, [3] y para curar a otros. [2]

La leyenda dice que Li nació en la dinastía Yuan (1279-1368), [4] y originalmente se llamaba "Li Xuan". Sin embargo, en el folclore se le representa como aprendiz de Lao Tse , por lo que debería haber vivido en el siglo VI a.C.

Apoteosis

Li Tieguai bajo un pino , ca. 1500

Los Ocho Inmortales se convirtieron en inmortales mediante la práctica de artes mágicas taoístas. Según el mito, vivían en una isla paradisíaca, el monte Penglai, en el este de China, que sólo ellos podían atravesar debido a las "débiles aguas" que no soportaban a los barcos. Entre los Ocho Inmortales, Li Tieguai era uno de los más populares y era representado como un hombre apoyado en una muleta y sosteniendo una calabaza. Algunos dicen que en el mito "de la calabaza ascendían espirales de humo, denotando su poder de liberar su espíritu de su cuerpo". [5] Otros dicen que la calabaza estaba llena de medicina que dispensaba a los pobres y necesitados. [1]

Li estudió con Laozi . Se dice que renunció a las comodidades materiales y llevó una vida de autodisciplina como acto de devoción religiosa durante 40 años, pasando a menudo sin comer ni dormir. [1]

Li vivió en una cueva en la etapa inicial de su formación taoísta. Lao Tse lo tentó con una hermosa mujer que había hecho de madera. Después de negarse a reconocer la presencia de esta mujer y, por tanto, derrotar su tentación, Lao Tse le contó su truco y lo recompensó con una pequeña tableta blanca. Después de consumir esta tableta, Li nunca tuvo hambre ni se enfermó. [6] Laozi volvió a tentar a Li con dinero. Algunos ladrones habían enterrado dinero en el campo de Li sin saber que él estaba mirando. Lao Tse se acercó a él disfrazado y le dijo que debía aceptar todo el dinero que le llegara. Después de que Li se negó, diciendo que no le importaba seguir siendo pobre toda su vida, Laozi lo recompensó con otra pastilla. Esta píldora le otorgó a Li la capacidad de volar a velocidades asombrosas. [7]

El inmortal taoísta Li Tieguai por Zhang Lu , principios del siglo XVI

Antes de convertirse en inmortal, se dijo anteriormente que Li era un hombre muy guapo. Sin embargo, en una ocasión, su espíritu viajó al Cielo para encontrarse con otros inmortales. Le había dicho a su aprendiz, Li Qing, que esperara siete días para que regresara su espíritu. Si no regresaba para entonces, Li Qing debía quemar el cuerpo porque eso significaba que se había convertido en inmortal; pero después de seis días y medio, Li Qing tuvo que regresar a casa para ver a su madre enferma por última vez antes de que muriera. Li Qing incineró así el cuerpo de Li Tieguai. Pasó junto a un mendigo moribundo camino a casa de su madre, pero no tuvo tiempo de enterrarlo. [8] Al regresar, el espíritu de Li Tieguai descubrió que su cuerpo había sido incinerado y tuvo que ingresar al único cuerpo disponible en ese momento, el cadáver del mendigo sin hogar que acababa de morir de hambre. El mendigo, lamentablemente, tenía una cabeza larga y puntiaguda, orejas grandes con un gran pendiente de latón, barba y cabello lanudos y despeinados. También tenía cejas largas, ralas y oscuras, ojos oscuros, una tapa de sartén en la cabeza y una pierna coja. Laozi apareció y le dio una calabaza medicinal que podía curar cualquier enfermedad y nunca se vaciaba. Luego, Li devolvió la vida a la madre de su aprendiz usando el líquido de su calabaza. Luego, Li Qing fue despedido como su aprendiz, después de que le dieran una pequeña pastilla y le dijeran que trabajaría lo suficientemente duro para convertirse él mismo en un inmortal. Esto resultó ser cierto. [9]

"La calabaza servía como dormitorio para pasar la noche y contenía medicinas, que Li dispensaba con gran beneficencia a los pobres y necesitados". [1] Laozi también usó la botella para hacerse una muleta de hierro que nunca se oxidaría ni se rompería. [10] Luego le dijo a Li que estaba listo para unirse a los inmortales. A partir de entonces, Li tuvo la tarea de curar a los enfermos y viajó a muchas tierras y "podía ser encontrado dondequiera que los enfermos agonizaban o los pobres eran perseguidos". [11]

Influencia religiosa

Muleta de hierro Li de Wang Zhao, siglo XVI

Probablemente el segundo más popular de los Ocho Inmortales, Li está asociado con la medicina. Su símbolo de una muleta de hierro todavía cuelga afuera de algunas boticas tradicionales. Una de las razones por las que no es extremadamente popular se debe a su "reconocido mal genio y excentricidades". [11] A veces, los no devotos le piden recetas a través de ciertos sacerdotes taoístas. Su calabaza mágica y médica es su signo más popular, favorecido por los exorcistas profesionales. Como mendigo, utiliza su forma para "luchar por los derechos de los pobres y necesitados". [11] "Él es... una figura de payaso y su popularidad se basa en el doble atractivo de ser visto como uno de los oprimidos, que en realidad es más poderoso que el más fuerte, y el payaso que es irascible". [11]

Los Ocho Inmortales son ejemplos de cómo todos pueden obtener la inmortalidad. La mayoría de los inmortales (incluido Li) eran gente común que atraía la atención de los dioses al sufrir un trato injusto, sin quejarse, y daban más a los demás que a ellos mismos. Fueron admitidos a la vida eterna como recompensa por sus actos en la tierra y por llevar regalos al Viejo del Polo Sur , el dios de la longevidad. [12] "El camino hacia la inmortalidad incluye lograr la armonía física y espiritual a través de la meditación, la dieta, el ejercicio, el control de la respiración y el uso de hierbas. Para alcanzar este estado, también había que eliminar toda enfermedad y maldad del cuerpo y del espíritu" . [4]

Se pensaba que fabricaba medicamentos "que podían revivir a los muertos". [13]

Iconografía

Sus emblemas característicos son la botella de calabaza , que lo identifica como uno de los Ocho Inmortales, y su firma muleta de hierro (que ahora se usa como símbolo de la medicina tradicional china y boticarios similares , similar al uso de la Vara de Asclepio para la medicina moderna ).

Una nube de vapor emana de la calabaza, y dentro de ella está el hun ( alma ) del sabio ; que puede representarse como una forma informe o como un doble en miniatura de su yo corporal.

Representaciones modernas

En el programa de televisión Jackie Chan Adventures , se demostró que Li era el inmortal que selló a Bai Tza, el demonio del agua .

Ver también

Medios relacionados con Li Tie Guai en Wikimedia Commons

Referencias

  1. ^ abcd "Li T'ieh-kuai". Encyclopædia Britannica en línea . Enciclopedia Británica. 2008 . Consultado el 26 de octubre de 2008 .
  2. ^ ab Carlson, Kathie; Flanagin, Michael N.; Martín, Kathleen; Martín, María E.; Mendelsohn, Juan; Rodgers, Priscilla joven; Ronnberg, Ami; Salman, Jerez; Wesley, Deborah A. (2010). Brazo, Karen; Ueda, Kako; Thulin, Anne; Langerak, Allison; Kiley, Timothy Gus; Wolff, María (eds.). El libro de los símbolos: reflexiones sobre imágenes arquetípicas . Colonia: Taschen . pag. 476.ISBN 978-3-8365-1448-4.
  3. ^ Ho, hombre kwok (1990). Joanne O'Brien (ed.). Los ocho inmortales del taoísmo: leyendas y fábulas del taoísmo popular . Traducido por O'Brien. Nueva York: Penguin Books. pag. 1.ISBN 978-0-452-01070-3.
  4. ^ ab Wilkinson, Philip (1993). El diccionario ilustrado de mitología: héroes, heroínas, dioses y diosas de todo el mundo . Montreal: Asociación Reader's Digest. pag. 48.
  5. ^ Wilson, Eddie W. (abril de 1951). "La calabaza en el simbolismo popular". Folclore occidental . 10 (2): 162–164. doi :10.2307/1497969. JSTOR  1497969.
  6. ^ Ho 1990, págs. 86–88
  7. ^ Ho 1990, págs. 88–90
  8. ^ Ho 1990, págs. 90–91
  9. ^ Ho 1990, págs. 93–94
  10. ^ Ho 1990, pag. 91
  11. ^ abcd Ho 1990, pag. 26
  12. ^ Christy, Antonio (1983). Mitología china . Nueva York: Peter Bearick Books. pag. 113.
  13. ^ Rígido, Rodney (2007). Descubriendo a Dios: los orígenes de las grandes religiones y la evolución de las creencias (1ª ed.). Nueva York: HarperOne . pag. 409.ISBN 978-0-06-117389-9.