stringtranslate.com

Leviatán y la bomba de aire

Leviatán y la bomba de aire: Hobbes, Boyle y la vida experimental (publicado en 1985) es un libro de Steven Shapin y Simon Schaffer . Examina el debate entre Robert Boyle y Thomas Hobbes sobre los experimentos con bombas de aire de Boyle en la década de 1660. En 2005, Shapin y Schaffer recibieron el Premio Erasmus por este trabajo.

En un nivel teórico, el libro explora los métodos aceptables de producción de conocimiento y los factores sociales relacionados con los diferentes sistemas de conocimiento promovidos por Boyle y Hobbes. El "Leviatán" en el título es el libro de Hobbes sobre la estructura de la sociedad, Leviatán, o la materia, forma y poder de una riqueza común eclesiástica y civil y la "bomba de aire" es el instrumento mecánico de Robert Boyle. El libro también contiene una traducción de Schaffer del Dialogus physicus de natura aeris de Hobbes . Atacó a Boyle y otros que fundaron la sociedad para la investigación experimental, pronto conocida como la Royal Society .

Intención de la obra

Shapin y Schaffer afirman en su primer capítulo, "Understanding Experiment", que desean responder a la pregunta "¿Por qué se hacen experimentos para llegar a la verdad científica?" [1] Su objetivo es utilizar un relato histórico del debate sobre la validez de los experimentos de Boyle con bombas de aire y, por extensión, su método experimental , para descubrir los orígenes de la credibilidad que hoy damos a los hechos producidos experimentalmente. Los autores desean evitar el método "'autoevidente'" [2] , que (explican) es cuando los historiadores proyectan los valores de su cultura actual sobre el período de tiempo que están estudiando (en este caso, valorando los beneficios del empirismo ). Desean adoptar el punto de vista de un "extraño" [2] al examinar el debate entre Hobbes y Boyle porque, en la década de 1660, ambos métodos de producción de conocimiento eran muy respetados en la comunidad académica [3] y las razones por las que el experimentalismo de Boyle prevaleció sobre la filosofía natural de Hobbes no habrían sido obvias para los contemporáneos.

Explican que, tradicionalmente, la postura de Hobbes sobre la filosofía natural ha sido rechazada por los historiadores porque percibían que Hobbes "malinterpretaba" [4] la obra de Boyle. Así, en Leviathan and the Air-Pump , Shapin y Schaffer apuntan a evitar el sesgo y considerar los argumentos de ambos lados con el mismo peso. Además, comentan sobre la inestabilidad social de la sociedad de la Restauración después de 1660. Su objetivo es mostrar que el debate entre estos dos contemporáneos tuvo consecuencias políticas más allá de la esfera intelectual, y que aceptar el método de producción de conocimiento de Hobbes o Boyle era también aceptar una filosofía social. [5]

Capítulo II: Ver y creer: la producción experimental de hechos neumáticos

El capítulo dos describe la teoría de Boyle sobre la producción de conocimiento, que gira en torno a la creación de la "cuestión de hecho". [6] Esto se refiere a una pieza de conocimiento generada experimentalmente separada de una teoría universal y que se basaba en la probabilidad. Esto está en oposición directa a Hobbes (discutido en el capítulo 3), quien exigía una "certeza absoluta" basada en la "lógica y la geometría" para considerar un fenómeno como un hecho. [7] A los ojos de Boyle y sus colegas, el abandono de la certeza absoluta no era "un lamentable retroceso en relación con objetivos más ambiciosos; se celebraba como un rechazo sabio de un proyecto fallido". [8] Por lo tanto, debido a que las "cuestiones de hecho" no tenían que ser absolutas, el asentimiento universal no era necesario para la producción de conocimiento. Boyle utilizó tres tecnologías de producción de conocimiento para producir conocimiento: "una tecnología material incorporada en la construcción y operación de la bomba de aire; una tecnología literaria por medio de la cual los fenómenos producidos por la bomba se dieron a conocer a aquellos que no eran testigos directos; y una tecnología social que incorporaba las convenciones que los filósofos experimentales deberían usar al tratar entre sí y considerar las afirmaciones de conocimiento". [9]

Es importante destacar que Shapin y Schaffer describen la "tecnología material", la bomba de aire en sí, que es esencialmente una bomba de succión conectada a una ampolla de vidrio reemplazable. Cuando la bomba se ponía en movimiento, el aire se evacuaba de la ampolla de vidrio, creando así lo que ahora consideramos un vacío, pero que para los contemporáneos era un espacio de gran debate (explicado más adelante). Sin embargo, la integridad de la bomba estaba lejos de ser perfecta y esta fuga es central para los argumentos tanto a favor como en contra del experimentalismo. Shapin y Schaffer afirman que hay tres puntos importantes que deben tenerse en cuenta al considerar la bomba en sí: "(1) que tanto la integridad del motor como su fuga limitada fueron recursos importantes para Boyle a la hora de validar su hallazgo neumático y su correcta interpretación; (2) que la integridad física de la máquina era vital para la integridad percibida del conocimiento que la máquina ayudaba a producir; y (3) que la falta de su integridad física era una estrategia utilizada por los críticos, en particular Hobbes, para deconstruir las afirmaciones de Boyle y sustituirlas por explicaciones alternativas". [10]

Los argumentos sobre el conocimiento generado experimentalmente giran en torno a dos experimentos de Boyle. El primer experimento es el aparato de Torricelli colocado dentro del receptor agotado (el bulbo). El resultado es que el líquido en el tubo invertido del aparato de Torricelli cae, pero no hasta el nivel del líquido en el plato en la base del tubo invertido. Para Boyle, el nivel del agua cayó porque el aire estaba siendo evacuado del bulbo y, por lo tanto, su resorte y peso ya no actuaban sobre el líquido alrededor de la base del tubo que mantenía el líquido en el tubo invertido hacia arriba. El hecho de que el agua no cayera completamente al fondo del tubo se explicaba (para Boyle) por la existencia de aire en el bulbo que se produjo debido a una fuga. [11] Sin embargo, Boyle fue cuidadoso de no comprometerse a decir que existía un vacío en el bulbo; afirmó solo que cuando se succionaba aire del bulbo, el nivel del líquido en el tubo invertido caía [12] - esto era la naturaleza de una cuestión de hecho. El segundo experimento se basó en la teoría de la cohesión: "dos cuerpos lisos, como discos de mármol o de vidrio, pueden unirse espontáneamente cuando se presionan uno contra el otro". [13] La idea de Boyle era que si se colocaban dos discos unidos en el receptor de la bomba de aire, se separarían espontáneamente sin la presión del aire para mantenerlos unidos. Sin embargo, cuando se evacuó el receptor, no se separaron, un resultado que Boyle atribuyó a una fuga y al hecho de que no pudo sacar suficiente aire del receptor para reducir la presión del aire a un nivel apropiado. Cabe señalar aquí que las definiciones de Boyle de "presión" y "resorte" nunca estuvieron claramente definidas, [14] lo que, como veremos, es una de las principales quejas de Hobbes.

La bomba de aire permitió el acceso a toda una nueva rama de experimentos "elaborados". Para presenciar los fenómenos producidos por la bomba, era necesario tener acceso a una bomba, que era muy cara y difícil de construir. Sin embargo, el espacio en el que funcionaban las bombas existentes era, sin duda, un espacio público, aunque restringido. "El laboratorio era, por tanto, un espacio disciplinado, donde las prácticas experimentales, discursivas y sociales eran controladas colectivamente por miembros competentes". [15] La observación colectiva de los experimentos con bombas de aire evitaba el problema del testimonio de un solo testigo ocular (que no era fiable) y ofrecía un espacio para el discurso. Este espacio social para el discurso tenía dos restricciones importantes: no se permitía "la disputa sobre cuestiones de hecho" y no se podían cuestionar "las reglas del juego por las que se producían experimentalmente las cuestiones de hecho". [16] "En opinión de Boyle, la capacidad de los experimentos para producir cuestiones de hecho dependía no sólo de su realización real, sino esencialmente de la seguridad de la comunidad pertinente de que se habían realizado de esa manera". [17] Para ampliar su audiencia (y credibilidad), Boyle recomendó a la comunidad académica que la replicación era crucial, aunque admitió que otros "no lo encontrarían una tarea fácil". [16] Como tal, la tecnología literaria se utilizó para crear "testigos virtuales" [17] -una técnica en la que se escribe una descripción de la escena experimental de modo que el lector pueda visualizar el experimento. "Las estipulaciones sobre cómo escribir una prosa científica adecuada se dispersaron en los informes experimentales [de Boyle] de la década de 1660, pero también compuso un tratado especial sobre el tema de los 'ensayos experimentales'". [18] Todo acerca de cómo Boyle instruyó a otros experimentalistas para que escribieran enfatizaba la honestidad. Quería que los lectores leyeran relatos circunstanciales de experimentos fallidos así como de éxitos, y afirmó que todas las causas físicas deberían enunciarse solo como "probables". [19]

En resumen, la teoría de Boyle sobre la producción de conocimiento gira en torno al asentimiento. Las tres tecnologías tienen como objetivo permitir que la mayor cantidad posible de personas lleguen a un acuerdo sobre una "cuestión de hecho".

Capítulo III: Ver doble: La política plenista de Hobbes antes de 1660

El tercer capítulo se centra en la postura de Hobbes en el debate sobre la producción eficaz de conocimiento. Sin embargo, a diferencia de Boyle, Hobbes niega que la filosofía natural pueda separarse de la política y la religión. En el capítulo anterior, la "cuestión de hecho" de Boyle apuntaba a la separación de la iglesia y el estado al mantenerse objetiva y probabilística. Para Hobbes, sin embargo, "los límites que Boyle se proponía erigir y mantener eran garantías de un desorden continuo, no remedios a la disensión filosófica". [20] Hobbes también defendía un "lenguaje metafísico adecuado", en contraste con la renuencia de Boyle a abordar la cuestión del vacío y su vago concepto de "presión" del aire. Hobbes estaba motivado por tres cosas en su ataque a Boyle: (1) salvar su propia reputación como filósofo natural, (2) desarrollar un sistema de producción de conocimiento que asegurara el orden y mantuviera los objetivos adecuados para la filosofía natural (a saber, precisión en lugar de probabilidad) y (3) ser sensible a las necesidades de la sociedad de la Restauración (discutidas con más detalle en el capítulo 7). [21]

La negación de Hobbes de la existencia del vacío se debe en parte a una necesidad de estabilidad política. De ello se deduce lógicamente que si puede existir un espacio que esté desprovisto de materia, entonces eso es prueba de la existencia de una “sustancia incorpórea” [21] , una idea que fue adoptada por los sacerdotes para ganarse la lealtad del pueblo prometiéndoles la seguridad de esta sustancia, el alma inmortal. Esto divide la lealtad de cada persona de un país entre la Iglesia y el Monarca, lo que crea inestabilidad social y, en última instancia, para Hobbes, el riesgo de una guerra civil [22] . Consideraba que la sustancia incorpórea era una conspiración sacerdotal para “usurpar el poder” del líder verdadero y legítimo: el Rey [23] . El conflicto podría resolverse “colapsando la jerarquía [gobierno espiritual y gobierno material] en favor de la materia” [24] . “Fue con ese fin que Leviatán propuso una filosofía natural materialista y monista”. [24]

Leviatán también enseña que la manera de producir buenas teorías es mediante una buena definición de términos, el uso de la teoría materialista y monista, y la igual importancia de la ontología y la epistemología ("Muestra a los hombres lo que es el conocimiento y les mostrarás los fundamentos del asentimiento y el orden social" [25] ). Hobbes trabaja a partir de un modelo de geometría, y los objetivos de su filosofía natural comparten la misma precisión que la geometría. Es por eso que, para Hobbes, una buena definición es extremadamente importante. Hobbes también rechaza la idea de que los sentidos fueran lo suficientemente confiables como para poder proporcionar conocimiento fáctico [26] porque "las mismas impresiones podrían obtenerse soñando o despiertos, por los movimientos de la materia en un objeto externo real o frotando los ojos". [26] En cambio, Hobbes postula que la propia agencia del hombre es el lugar para la filosofía natural, una vez más recurriendo a la geometría: "'como sabemos, que, si la figura mostrada es un círculo, entonces cualquier línea recta a través del centro lo dividirá en dos partes iguales.' "Y esto", dijo Hobbes, "es el conocimiento que se requiere en un filósofo". [26] Por lo tanto, la creencia no desempeñaba ningún papel en el concepto de hecho de Hobbes, y esto se oponía al de Boyle porque las "cuestiones de hecho" de Boyle requerían el consenso de un grupo de testigos que todos creyeran en lo mismo. [27] "El conocimiento se constituía cuando todos creían lo mismo. Del mismo modo, para los aliados clericales de Boyle, la religión era una cuestión de creencia y dar testimonio de esa creencia... La estrategia [de Hobbes] era de control del comportamiento, no de control moral interno. No era que el control de la creencia fuera incorrecto; era que ese control era impráctico y una garantía inadecuada para el orden". [28]

Este capítulo termina ingeniosamente diciendo: “Para Hobbes, el rechazo del vacío era la eliminación de un espacio dentro del cual podía tener lugar la disensión”. [29]

Capítulo IV: El problema con los experimentos: Hobbes versus Boyle

Como sugiere el título del capítulo, este se centra en la interacción entre estas dos figuras históricas. Comienza con una lista de críticas de Hobbes a Boyle:

- [Hobbes] era escéptico respecto del carácter supuestamente público y presenciado de las actuaciones experimentales y, por lo tanto, de la capacidad de generar consenso, incluso dentro de las reglas experimentales del juego.
- Consideraba que el programa experimental era inútil. No tenía sentido realizar una serie sistemática de experimentos, pues si uno podía, de hecho, discernir las causas de los efectos naturales, entonces un solo experimento debería ser suficiente.
- Negaba el estatus de "filosofía" al resultado del programa experimental. "Filosofía", para Hobbes, era la práctica de demostrar cómo los efectos se derivaban de las causas, o de inferir las causas de los efectos. El programa experimental no satisfacía esta definición.
- Se negaba sistemáticamente a dar crédito a las afirmaciones de los experimentalistas de que uno podía establecer un límite procedimental entre observar las regularidades positivas producidas por el experimento (hechos) e identificar la causa física que las explica (teorías).
- Trataba persistentemente las "hipótesis" y "conjeturas" de los experimentalistas como afirmaciones sobre causas reales.
- Sostuvo que, cualquiera que fuera la causa hipotética o el estado de la naturaleza que Boyle adujera para explicar los fenómenos producidos experimentalmente, se podía ofrecer una explicación alternativa y superior, que de hecho ya estaba disponible. En particular, Hobbes estipuló que las explicaciones de Boyle invocaban el vacuismo. Las alternativas de Hobbes proceden del plenismo.
- Afirmó el carácter inherentemente refutable de los sistemas experimentales y, por lo tanto, del conocimiento que producían las prácticas experimentales. [30]

Hobbes criticó el espacio experimental de Boyle por ser privado (ya que era exclusivo para todos, excepto para los empiristas) e insistió en que el espacio tenía un "amo" [31] , lo que socavó el concepto de Boyle de libre discurso y consenso para generar cuestiones de hecho. También criticó el hecho de que, dado que toda la comunidad experimental debe llegar a un acuerdo antes de que se pueda producir una "cuestión de hecho", toda la comunidad experimental debe ver la misma demostración al mismo tiempo. Esto era una imposibilidad obvia y era problemático para Boyle porque "si no se presenciaron simultáneamente y juntos, entonces, ¿en qué formas la evaluación del testimonio experimental era diferente de la evaluación del testimonio en general?" [32]

Hobbes también criticó la bomba de aire en sí, diciendo que "la integridad física de la máquina fue violada masivamente". [33] Afirmó que "era imposible entender los experimentos de la bomba de aire 'a menos que se conozca primero la naturaleza del aire'". [34] Esto fue importante por tres razones: (1) porque Hobbes dijo que la fluidez del aire descartaba la capacidad de producir un sello impermeable (2) porque describir el aire como una mezcla le permitió a Hobbes explicar las acciones de las bombas (extrayendo los aspectos gruesos del aire y dejando atrás el fluido más sutil) y (3) porque Hobbes dijo que, dado que Boyle no podía ofrecer una causa para el resorte del aire, eso lo convertía en un filósofo natural inadecuado. [34] De hecho, fue la recomendación de Boyle ignorar las causas lo que Hobbes encontró intolerable. [35] No fue una objeción al método empírico. Hobbes solo dudó de los sentidos como fuente confiable de información. Como prueba de la falta de fiabilidad de los sentidos, pone como ejemplo el movimiento de la sangre de una persona, "pues nadie siente el movimiento de su sangre a menos que ésta se derrame", [36] . Sin embargo, no se opuso al trabajo de Harvey para demostrar el movimiento de la sangre; más bien, se consideró un "aliado metodológico" de Harvey, "que niega tanto la naturaleza fundacional como la experiencia personal". [36]

"Así, para Hobbes, la tarea del filósofo natural era acercarse lo más posible a los productos del geómetra y del filósofo cívico" [37] mientras que "la compulsión de Boyle era sólo parcial; había espacio para la discrepancia y la tolerancia era esencial para el mantenimiento de esta compulsión parcial y liberal. El disenso controlado dentro de la comunidad moral de los experimentalistas era seguro. La división incontrolable y la guerra civil se seguían de cualquier otro camino". [38]

Capítulo V: Los adversarios de Boyle: El experimento defendido

Mientras que el capítulo anterior se centra en los ataques del principal oponente de Boyle (Hobbes), este capítulo se centra en las acciones de Boyle frente a una adversidad más general. Los tres principales oponentes de Boyle fueron Hobbes, Linus y More, y la respuesta de Boyle a cada uno de ellos refleja a su vez su opinión sobre las ideas de ellos y muestra qué partes de sus propias ideas consideraba esenciales y qué partes consideraba menos esenciales. Las figuras se pueden dividir en dos grupos: Linus, que se ajustaba al modelo del programa experimental pero no estaba de acuerdo con la explicación de Boyle de los experimentos con bombas de aire, y Hobbes y More, que atacaban el programa experimental como institución. [39]

"Linus dijo que no había vacío en el espacio de Torricelli. Esto era evidente porque se podía ver a través de ese espacio; si hubiera vacío, 'ninguna especie visible podría proceder ni de él ni a través de él, hasta el ojo'". [40] Linus ofreció una solución no mecánica a la altura sostenida del líquido en el aparato de Torricelli. Sugirió que "un cierto hilo interno (funículo) cuyo extremo superior estaba unido al dedo [que bloqueaba la parte superior del tubo invertido] y cuyo extremo inferior estaba unido a la superficie del mercurio". [40] También explicó que, en el experimento del disco de mármol, el fallo no estaba en la bomba de aire sino en la teoría de Boyle sobre el resorte del aire. [41] Por lo tanto, en lo que respecta al procedimiento experimental, Linus estaba siguiendo las reglas. Entonces, ¿cómo respondería Boyle? Aunque la respuesta de Boyle contenía una reafirmación de las reglas de la experimentación, una reafirmación de los límites de la filosofía experimental, una defensa de su interpretación mecánica y una defensa particular de la primavera del aire, Boyle se esforzó mucho por "dejar en claro que en general aprobaba la manera en que Linus construía y presentaba sus críticas". [42] Linus fue totalmente bienvenido en la comunidad experimental a pesar de su diferencia de opinión. Por lo tanto, "en su defensa Boyle demostraría no sólo que Linus estaba equivocado, sino también cómo se deben llevar a cabo las controversias experimentales". [43] En su defensa , Boyle reiteró que "no podía entender por qué Linus, como Hobbes, lo había atacado como vacuista cuando él había declarado explícitamente su nesciencia sobre el asunto y había identificado la cuestión como de carácter metafísico" y, por lo tanto, fuera del alcance de la exploración experimental. [44]

Hobbes, por su parte, atacó la validez del programa experimental en sí. "La respuesta de Boyle a Hobbes fue fundamentalmente una defensa de la integridad y el valor de las prácticas experimentales". [45] La respuesta de Boyle incluía una respuesta técnica que detallaba los cambios que había realizado en la bomba (sumergiéndola en agua), una reiteración de las reglas del discurso experimental, "un programa experimental dedicado a aclarar los problemas que Hobbes había señalado en sus comentarios sobre Nuevos experimentos", y un rechazo ideológico de la filosofía natural de Hobbes. [46] En su reiteración de las reglas del discurso experimental defendió su método empírico afirmando que el argumento era sobre la interpretación de cuestiones de hecho y no sobre los hechos en sí, manteniendo así el modo de vida experimental fuera de la línea de fuego. En respuesta a la crítica de Hobbes de que el aire tenía una parte más sutil que impregnaba la bomba, Boyle afirmó que "se debe demostrar experimentalmente que existe este éter o se lo debe considerar una entidad metafísica", [47] lo cual Boyle ha excluido del alcance del método experimental.

Henry More tenía tres argumentos principales en relación con Boyle: "(1) que la materia en sí era pasiva, inerte y estúpida; (2) que su movimiento estaba guiado por 'algún Ser Inmaterial que ejerce su Actividad directiva sobre la Materia del Mundo'; (3) que el mecanismo por sí solo era una forma inadecuada de explicar los fenómenos de Boyle". [48] Insistió en que la filosofía natural podía usarse "como [un arma] en la teología" [49], que como hemos visto es un área que Boyle deseaba mantener separada del método experimental. Así, en respuesta, Boyle "defendió la autonomía y el estatus de su comunidad [experimental]" como algo separado de otros cuerpos sociales (como la Iglesia) [50] y escribió "sobre 'el gran y loable diseño del doctor, en el que [él] le deseaba de corazón mucho éxito en la prueba de la existencia de una sustancia incorpórea'". [51] "Boyle argumentó que debido a que el espíritu de More no era un principio físico, no podía ser parte del lenguaje de los experimentadores organizados". [51]

Así, en este capítulo vemos que Boyle quería ante todo defender su método experimental, su separación de otros cuerpos de conocimiento y, por último, sus afirmaciones personales sobre la fuente del aire.

Capítulo VI: La replicación y sus problemas: bombas de aire en la década de 1660

El capítulo 6 es una evaluación de las tecnologías mencionadas en el capítulo 2 y su papel en la replicación, es decir, la replicación de la tecnología material y la utilidad del testimonio virtual. [52] El capítulo se centra en la propagación de la bomba a través de la comunidad experimental.

La bomba de aire se desarrolló por primera vez en Oxford y Londres con la ayuda de la Royal Society (y en respuesta a las críticas de Hobbes) a principios de 1659. Fue durante su desarrollo que Robert Moray escribió a Christiaan Huygens (Holland) detallando los cambios que Boyle haría al diseño original de su bomba. Huygens rechazó los cambios de Boyle y se dedicó a hacer sus propias modificaciones. "Christiaan Huygens fue el único filósofo natural en la década de 1660 que construyó una bomba de aire que estaba fuera de la gestión directa de Boyle y Hooke". [53] Al final del desarrollo de Huygens, Huygens afirmó que "mi bomba neumática comenzó a funcionar desde ayer, y toda esa noche una vejiga permaneció inflada dentro de ella [lo que era una prueba de la bondad de una bomba]... lo que el Sr. Boyle no pudo hacer". [54]

De hecho, descubrió un fenómeno llamado suspensión anómala (la suspensión del agua en un aparato toricelliano cuando se purgaba el agua de aire, pero cuando se introducía una burbuja el agua caía) "cuyo resultado medía la excelencia de cualquier bomba de aire... [y] para interpretar este fenómeno de calibración, Huygens había convocado a la existencia de un nuevo fluido y había cuestionado la suficiencia del peso y el resorte del aire común. El efecto de este fluido sólo era visible en buenas bombas". [55] Sin embargo, "durante más de dieciocho meses ninguna de las afirmaciones de Huygens recibió el estatus de cuestiones de hecho" y es en este período de tiempo que vemos cómo los problemas de la replicación fueron abordados por los contemporáneos. La disputa resultó en una oleada de cartas entre Boyle y Huygens, cada uno atacando la integridad de la máquina del otro (y por extensión las teorías de sus creadores). "En marzo y abril de 1663 quedó claro que, a menos que el fenómeno pudiera producirse en Inglaterra con una de las dos bombas disponibles, nadie en Inglaterra aceptaría las afirmaciones que Huygens había hecho, ni su competencia en el manejo de la bomba" [56] , lo que supuso el fracaso total y completo de la tecnología de la observación virtual. Así pues, Huygens viajó a Londres y pasó a formar parte de la Royal Society, donde replicó su testimonio. [57]

Otro problema con la replicación fue que las bombas se reconstruían constantemente, por lo que los resultados variaban con cada reconstrucción. [58]

Según Shapin y Schaffer, en la década de 1660, la replicación tenía dos problemas principales: (1) “La realización de la replicación dependía de actos contingentes de juicio. No se puede escribir una fórmula que diga cuándo se logró o no la replicación” y (2) “si la replicación es la tecnología que convierte la creencia en conocimiento, entonces la producción de conocimiento depende no sólo del intercambio abstracto de papel e ideas, sino de la regulación social práctica de los hombres y las máquinas”. [59] Por lo tanto, “la solución efectiva al problema del conocimiento se basaba en una solución al problema del orden social”. [60]

Capítulo VII: La filosofía natural y la Restauración: intereses en disputa

“Hobbes y Boyle utilizaron el trabajo de las décadas de 1640 y 1650 para ofrecer explicaciones opuestas sobre la manera correcta de llevar a cabo la filosofía natural” [61] y, en el capítulo 7, Shapin y Schaffer muestran cómo esos modelos fueron interpretados y apoyados por la sociedad de la Restauración. “La experiencia de la Guerra y la República mostró que el conocimiento en disputa producía conflictos civiles... Las tecnologías de Boyle sólo podían ganar aceptación dentro de un espacio social seguro para la práctica experimental... [mientras que] Hobbes atacaba la seguridad de ese espacio porque era un caso más de poder dividido”. [60]

En esencia, la teoría de Boyle y la teoría de Hobbes se inspiran en el mismo problema: qué hacer cuando la gente no puede ponerse de acuerdo sobre la verdad. Los partidarios de Boyle, "Wilkins y Ward fueron expulsados ​​de las universidades... discutieron entre sí sobre las virtudes de la tolerancia o la supresión de la disidencia. Wilkins atacó la Ley de Uniformidad por ser demasiado coercitiva: hubiera preferido que la Iglesia 'se mantuviera firme sin azotes'". [62] "Estos intercambios dan un punto considerable a las propuestas que Boyle y sus aliados produjeron para el establecimiento de un espacio social en el que la disidencia fuera segura y tolerable". [62] Además, " la Historia de la Royal Society de Sprat (1667) etiquetó el dogmatismo hobbesiano como tiranía y el juicio privado incontrolado como entusiasmo. Tales peligros debían excluirse de la comunidad; de lo contrario, el debate no sería seguro". [62] "Las obras de Barlow, Pett y Dury sostenían que el equilibrio de las sectas en disputa era mejor que un estado que incluyera a una parte acobardada y descontenta obligada a guardar silencio." [63] "Teniendo a Hobbes en mente... Glanvill insistió en que 'la dogmatización es el gran perturbador tanto de nosotros mismos como del mundo exterior: porque mientras nos casamos con una opinión, nos enfrentamos resueltamente contra todo aquel que se opone a ella... de ahí surgen cismas, herejías y anomalías más allá de la aritmética." [64]

Los adversarios del método experimental se sintieron ofendidos de dos maneras. La primera fue “satirizar el bajo estatus del trabajo experimental” y etiquetar su disciplina como poco más que niños jugando con juguetes. [65] Y el segundo argumento, más arraigado socialmente, fue que la división entre la Iglesia y el descubrimiento de “cuestiones de hecho” “debilitaría, en lugar de fortalecer, la suerte de la Iglesia”. [66] “Boyle describió el trabajo experimental como algo distinto del de la Iglesia. Sin embargo, su trabajo también era valioso para los clérigos. Si se obedecían las reglas del juego experimental, entonces el juego funcionaría bien para los piadosos. Éstos fueron los aspectos de la filosofía experimental que More y sus aliados encontraron útiles en la Restauración”. [67] Como hemos visto anteriormente, esta relación aliada entre la filosofía natural y el clero era inaceptable para Hobbes porque socavaba la autoridad política del Rey y causaba inestabilidad social al dividir las lealtades de sus súbditos entre su propia autoridad temporal sobre sus cuerpos y la autoridad espiritual aprovechada por el clero. [68]

Capítulo VIII: La política de la ciencia: conclusiones

En el capítulo final de Leviatán y la bomba de aire , Shapin y Schaffer condensan su cuadro enormemente complejo de la sociedad de la Restauración y de cómo interactuó con el desarrollo de la ciencia moderna en tres puntos. "En primer lugar, los profesionales científicos han creado, seleccionado y mantenido un sistema político dentro del cual operan y producen productos intelectuales; en segundo lugar, el producto intelectual elaborado dentro de ese sistema político se ha convertido en un elemento de la actividad política y del Estado; en tercer lugar, existe una relación condicional entre la naturaleza del sistema político ocupado por los intelectuales científicos y la naturaleza del sistema político en general". [69] Para probar esos tres puntos, dicen que tenían tres cosas que conectar: ​​"(1) la política de la comunidad intelectual; (2) la solución al problema práctico de producir y justificar el conocimiento; y (3) la política de la sociedad en general" y que lo hicieron conectando tres cosas: "(1) que la solución al problema del conocimiento es política... (2) que el conocimiento así producido y autentificado se convierte en un elemento de la acción política en la política en general... [y] (3) que la contienda entre formas alternativas de vida y sus formas características de producto intelectual dependen del éxito político de los diversos candidatos a la hora de insinuarse en las actividades de otras instituciones y otros grupos de interés. El que tiene más aliados y los más poderosos, gana". [70] Esto es un alejamiento de los estudiosos "autoevidentes" que atribuyen la victoria del método empírico a su "bondad" inherente (discutida en el capítulo 1).

Terminan relacionando su análisis de la sociedad de la Restauración con su clima social actual a finales del siglo XX: “A medida que llegamos a reconocer el carácter convencional y artificial de nuestras formas de conocimiento, nos ponemos en posición de darnos cuenta de que somos nosotros mismos y no la realidad los responsables de lo que sabemos. El conocimiento, tanto como el estado, es el producto de las acciones humanas. Hobbes tenía razón”. [71]

Recepción

La obra ha sido descrita como un ejemplo clásico en la historia de la ciencia del planteamiento de una cuestión básica sobre la racionalidad científica . ¿Puede describirse la racionalidad de dos partes en un debate, desde fuera, cuando opera la retrospectiva y se conoce el "camino no tomado" por la ciencia? [72] Margaret C. Jacob escribió que, durante un tiempo, fue el libro más influyente en el campo de la historia de la ciencia, siguiendo la tendencia al relativismo con su equiparación de los "discursos científicos" con las "estrategias de poder". [73]

John L. Heilbron reconoce que Shapin y Schaffer han escogido aspectos importantes del desarrollo de la cultura experimental que aún son relevantes, y cita específicamente los problemas con la replicación. Sin embargo, pone en duda la solidez de la relación entre la política de la sociedad en general y la política dentro de la Royal Society. Además, Heilbron lamenta la ausencia de comparaciones con el desarrollo del empirismo en el resto de Europa, porque ciega al lector a lo que puede haber sido peculiar del caso de Inglaterra. [74]

Anna Marie Roos , por otra parte, escribe que Shapin y Schaffer efectivamente establecen una conexión entre la historia de la ciencia y la historia del pensamiento político, y que su resolución de permanecer imparciales al examinar el argumento entre Hobbes y Boyle obliga a los historiadores de la ciencia y la política por igual a reconocer la relación entre las dos ramas del conocimiento. [75]

Lawrence M. Principe , en The Aspiring Adept: Robert Boyle and His Alchemical Quest , sostiene extensamente que muchas de las conclusiones a las que llegaron Shapin y Schaffer se basan en concepciones inexactas y a veces presentistas de la obra de Boyle. [76]

Noel Malcolm y Cees Leijenhorst niegan el trasfondo político de la controversia Hobbes-Boyle. Argumentan que el rechazo del vacío por parte de Hobbes no tiene una agenda política y no tiene nada que ver con su ataque a las sustancias incorpóreas, como afirman Shapin y Schaffer. Tanto Malcolm como Leijenhorst llaman la atención sobre el hecho notable de que Hobbes ya atacaba a las sustancias incorpóreas cuando era vacuista, y mucho antes de convertirse en plenista . [77] [78]

Frank Horstmann, en Leviathan und die Erpumper. Erinnerungen an Thomas Hobbes in der Luftpumpe , ha criticado el uso que Shapin y Schaffer hacen de la evidencia histórica. Sostiene que Shapin y Schaffer tienen muchos hechos importantes equivocados. Antes de mayo de 1648, por ejemplo, Hobbes prefería las interpretaciones vacuistas de la neumática experimental y rechazaba estrictamente las interpretaciones plenistas por no ser imaginables ; [79] pero Shapin y Schaffer convierten al vacuista en plenista al ignorar todas las interpretaciones vacuistas y al producir una traducción muy defectuosa como una supuesta prueba de una interpretación plenista. [80] Horstmann sostiene que hay muchos errores similares y citas erróneas en Leviatán y la bomba de aire y sugiere que los capítulos que tratan sobre Hobbes están construidos sobre tergiversaciones graves y a veces sistemáticas del registro histórico. [81]

En la introducción de la edición de 2011 (segunda) de su libro, los autores reflexionan sobre la recepción inicial (moderada, según ellos) del libro antes de ser considerado un clásico más adelante. También señalan las críticas diversas y mixtas que recibió en ese momento. [82]

Historial de publicaciones

Ediciones en inglés

Traducciones

Notas

  1. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 3
  2. ^ de Shapin y Schaffer 1985, pág. 4
  3. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 8
  4. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 12
  5. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 14
  6. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 22
  7. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 23
  8. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 24
  9. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 25
  10. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 30
  11. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 44
  12. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 45
  13. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 47
  14. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 54
  15. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 39
  16. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 60
  17. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 55
  18. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 63
  19. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 67
  20. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 81
  21. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 83
  22. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 94
  23. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 96
  24. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 98
  25. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 100
  26. ^ abc Shapin y Schaffer 1985, págs. 102
  27. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 104
  28. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 105
  29. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 109
  30. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 111
  31. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 113
  32. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 114
  33. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 115
  34. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 117
  35. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 121
  36. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 127
  37. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 151
  38. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 152
  39. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 156
  40. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 157
  41. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 159
  42. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 163
  43. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 155
  44. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 168
  45. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 169
  46. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 170
  47. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 181
  48. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 211
  49. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 212
  50. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 215
  51. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 217
  52. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 225
  53. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 235
  54. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 237
  55. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 243
  56. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 249
  57. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 251
  58. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 260
  59. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 282
  60. ^ Véase Shapin y Schaffer 1985, págs. 283
  61. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 284
  62. ^ abc Shapin y Schaffer 1985, págs. 301
  63. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 302
  64. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 305
  65. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 307
  66. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 308
  67. ^ Shapin y Schaffer 1985, págs. 310
  68. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 310"
  69. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 332
  70. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 342
  71. ^ Shapin y Schaffer 1985, pág. 344
  72. ^ Hans-Peter Mèuller (2006). Harrington, Austin; Marshall Barbara L. (eds.). Enciclopedia de teoría social. Londres: Routledge. pp. 534-5. ISBN 978-0-415-29046-3.OCLC 71789921  .
  73. ^ Bonnell, Victoria E.; Hunt, Lynn Avery , eds. (1999). Más allá del giro cultural: nuevas direcciones en el estudio de la sociedad y la cultura. Biernacki, Richard; Halttunen, Karen; Jacob, Margaret C.; Rose, Sonya O.; Seigel, Jerrold; Sewell, William H. Jr.; Somers, Margaret R. Berkeley, CA: University of California Press. págs. 101–182. ISBN. 978-0-520-21679-2. OCLC  40347305 . Consultado el 11 de mayo de 2013 .
  74. ^ Heilbron 1989
  75. ^ Roos, Anna Marie (abril de 2000), Reseña de Shapin, Steven; Schaffer, Simon, Leviatán y la bomba de aire: Hobbes, Boyle y la vida experimental, incluida una traducción de Thomas Hobbes, Dialogus Physicus De Natura Aeris, H-Net Reviews , consultado el 4 de diciembre de 2020
  76. ^ Principe, Lawrence (1998). El aspirante a adepto: Robert Boyle y su búsqueda alquímica: incluido el Diálogo "perdido" de Boyle sobre la transmutación de los metales. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 0-691-01678-X.OCLC 37837623  .
  77. ^ Malcolm, Noel (2002). Aspectos de Hobbes. Oxford: Clarendon Press. pp. 187–191. ISBN 0-19-924714-5.OCLC 63294003  .
  78. ^ Leijenhorst, Cornelis Hendrik (2002). La mecanización del aristotelismo: el contexto aristotélico tardío de la filosofía natural de Thomas Hobbes. Leiden: Brill. p. 127. ISBN 90-04-11729-6.OCLC 50385953  .
  79. ^ Hobbes, Thomas; Jones, Harold Whitmore (1976). De mundo examinado de Thomas White. Londres: Bradford University Press en asociación con Crosby Lockwood Staples. pág. 47. ISBN 9780258970010.OCLC 707191908  .
  80. ^ Shapin y Schaffer, pág. 84
  81. ^ Horstmann, Frank (2012). Leviatán y die Erpumper: Erinnerungen an Thomas Hobbes in der Luftpumpe; [Mitternachtswälder - erster Wald] [ Leviatán y la bomba de aire: Memorias de Thomas Hobbes en la bomba de aire ] (en alemán). Berlín: Mackensen. ISBN 978-3-926535-52-8. OCLC  952161352.
  82. ^ Shapin, Steven; Schaffer, Simon (2011). Leviatán y la bomba de aire: Hobbes, Boyle y la vida experimental: con una nueva introducción de los autores . Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-3849-3.OCLC 759907750  .

Lectura adicional

Reseñas destacadas

"Una segunda mirada"

Otro

Enlaces externos