stringtranslate.com

lengua celtíbera

El celtibérico o hispanocelta nororiental es una lengua indoeuropea extinta de rama celta hablada por los celtíberos en una zona de la península ibérica entre las cabeceras de los ríos Duero , Tajo , Júcar y Turia y el río Ebro . Esta lengua está atestiguada directamente en cerca de 200 inscripciones fechadas entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., principalmente en escritura celtibérica , adaptación directa de la escritura ibérica nororiental , pero también en alfabeto latino . Las inscripciones celtíberas más antiguas que se conservan son las de tres placas de Botorrita , placas de bronce de Botorrita cerca de Zaragoza , que datan de principios del siglo I a. C., denominadas Botorrita I, III y IV (Botorrita II está en latín ).

Descripción general

Bajo la hipótesis celta P/Q , y al igual que su pariente ibérico galo , el celtíbero se clasifica como una lengua celta Q, colocándolo en la misma categoría que el goidélico y no el P-celta como el galo o el britónico . [2]

Según la hipótesis celta insular/continental , el celtíbero y el galo se agrupan como lenguas celtas continentales , pero esta agrupación es parafilética : ninguna evidencia sugiere que los dos compartieran alguna innovación común por separado del celta insular . Según Ranko Matasovic en la introducción a su Diccionario etimológico de protocelta de 2009  : "El celtíbero... es casi con certeza una rama independiente del árbol genealógico celta, una que se separó de las demás muy temprano". [3]

El celtíbero tiene un pronombre relativo ios completamente flexionado (al igual que, por ejemplo, el griego antiguo), una característica antigua que no fue conservada por las otras lenguas celtas, y las partículas -kue 'y' < * kʷe (cf. latín - que , Griego ático τε te ), nekue 'nor' < * ne-kʷe (cf. latín neque ), ekue 'también, también' < * h₂et(i)-kʷe (cf. lat. atque , galo ate , OIr. aith 'otra vez'), ve "o" (cf. enclítico latino -ve y griego ático ē < protogriego *ē-we ). Como en galés , hay una s - subjuntivo , gabiseti "él tomará" (antiguo irlandés gabid ), robiseti , auseti . Compárese con el ferest de Umbría "él/ella/ello hará" o el griego antiguo δείξῃ deiksēi (sujeto aoristo) / δείξει deiksei (futuro ind.) "(que) él/ella/ello mostrará".

Fonología

El celtíbero era una lengua celta que muestra los cambios sonoros característicos de las lenguas celtas como: [4]

Consonantes PIE

La *-m ​​final se conserva en celtíbero (y lepóntico), una indicación más del conservadurismo de estos dialectos. Generalmente se antepone a -n en galo (casos excepcionales, por ejemplo en la tablilla de Larzac , probablemente se deben a la influencia del latín): boustom "estable". [9]

Grupos de consonantes

vocales

Resonantes silábicas y laríngeas

Desarrollos exclusivos

Morfología

Casos de sustantivos y adjetivos

[17] [18]

Se puede ver una raíz -n- en melmu nom.sg. < *-ōn, melmunos gen. sg. (de Botorrita III, probablemente un nombre).

Es de destacar que la raíz del genitivo singular -o- termina en -o en celtíbero, a diferencia del resto del celta (y cursiva) donde esta terminación es -ī [19] [20]

También existe un caso vocativo potencial, sin embargo, está muy mal documentado, y en la literatura solo se cita una terminación -e ambigua para los sustantivos con raíz o.

Pronombres demostrativos

[21]

Pronombre relativo

Las formas del pronombre relativo masculino singular *yo- se pueden encontrar en la primera placa de Botorrita : La forma io-s en la línea 10 es el nominativo singular masculino del pronombre relativo del protoindoeuropeo *yo- (sánscrito ya- , griego hos ), que aparece en irlandés antiguo sólo como la aspiración [ aclaración necesaria ] para lenitar formas verbales relativas. La línea 7 tiene el acusativo singular io-m y el dativo singular io-mui de la misma raíz. [22]

Terminaciones verbales

El sistema indoeuropeo de terminaciones verbales en tercera persona parece evidente, aunque el significado exacto de muchos verbos sigue sin estar claro: primario singular activo *-ti en ambitise-ti (Botorrita I, A.5), '(que alguien) construye alrededor > encerrar' < *h₂m̥bi-dʰingʰ-se-ti, y auzeti , secundario *-t > /θ/ escrito <z> en terbere-z (SP.02.08, B-4) y quizás kombalke-z ; plural primario activo *-nti en ara-nti (Z.09.24, A-4) y zizonti "siembran" (o quizás "dan" con asimilación del inicial do la medial <z>), [23] secundario * -nt quizás en atibio-n (Z.09.24, A-5), voz media *-nto en auzanto (Z.09.03, 01) y quizás esianto (SP.02.08 A-2).

Una tercera persona imperativa *-tо̄d > -tuz quizás se ve en da-tuz "debe dar" (Placa de bronce de Torrijo del Campo), usabituz , bize-tuz (Botorrita I A.5) y dinbituz 'debe construir' < *dʰingʰ-bī-tōd. Una posible tercera persona del singular de subjuntivo puede ser asekati .

Se puede ver una posible forma infinitiva en ambi-tinko-unei (Botorrita I A.5), aunque la fuente etimológica exacta de tal terminación sigue sin estar clara, y en ta-unei 'dar'. [24] [25]

Sintaxis

Se considera que la sintaxis celtibérica tiene el orden básico Sujeto-Objeto-Verbo . [ 26 ] Otra característica indoeuropea arcaica es el uso del pronombre relativo jos y la repetición de conjunciones enclitizadas como kwe .

Textos de muestra

Primera placa de Botorrita , lado A

Una de las cuatro placas de bronce encontradas en Botorrita , este texto fue escrito en escritura celtíbera oriental . El otro lado consta de una lista de nombres. (K.01.01.A)

trikantam : bergunetakam : togoitos-kue : sarnikio (:) kue : sua : kombalkez : nelitom
nekue [: to-ver-daunei : litom : nekue : daunei : litom : nekue : masnai : dizaunei : litom : soz : augu
aresta[lo] : damai : uta : oskues : stena : verzoniti : silabur : sleitom : konsklitom : gabizeti
kantom [:] sanklistara : otanaum : togoitei : eni : uta : oskuez : boustom-ve : korvinom-ve
makasiam-ve : ailam-ve : ambidiseti : kamanom : usabituz : ozas : demanda : marinero : kusta : bizetuz : iom
asekati : [a]mbidingounei : stena : es : vertai : entara : tiris : matus : dinbituz : neito : trikantam
eni : oisatuz : iomui : listas : titas : zizonti : somui : iom : arznas : bionti : iom : kustaikos
arznas : kuati : ias : ozias : vertatosue : temeiue : robiseti : saum : dekametinas : datuz : somei
eni touzei : iste : ankios : iste : esankios : uze : areitena : sarnikiei : akainakubos
nebintor : togoitei : ios : vramtiom-ve : auzeti : aratim-ve : dekametam : datuz : iom : togoitos-kue
sarnikio-kue : aiuizas : kombalkores : aleites : iste : ires : ruzimuz : Ablu : ubokum
soz augu arestalo damai [27]
todo esto (es) válido por orden de la autoridad competente
soz :todo esto (<*sod).
augo :final, válido (<*h₂eug-os'fuerte, válido', cf. latín augustus 'solemne').
arestalo :de la autoridad competente (gen. sing. arestalos <*pr̥Hi-steh₂-lo'autoridad competente' <*pr̥Hi-sto'lo que es primero, autoridad').
damai :por orden (sing. fem. instrumental <*dʰoh₁m-eh₂'establecer, disponer').
(Traducción: Prospér 2006)
saum dekametinas datuz somei eni touzei iste ankios iste es-ankios [28]
De estos, dará el impuesto dentro de este territorio, tanto sea cercado como no cercado.
saum :de estos (<*sa-ōm).
dekametinas :los diezmos, el impuesto.
datuz pagará, dará.
eni :dentro, en (<*h₁en-i).
somei :de esto (loc. sing. <*so-sm-ei'de esto').
touzei :territorio (loc. sing. < *touzom'territorio' <*tewt-yo).
iste ankios :así (estar) cercado.
iste es-ankios :como (estar) sin vallar.
(Transcripción: Jordán 2004)
togoitei ios vramtiom-ve auzeti aratim-ve dekametam datuz
En Togotis, el que saca agua para el verde o para la tierra de cultivo, el diezmo (de su rendimiento) dará
(Traducción: De Bernardo 2007)

Gran inscripción de Peñalba de Villastar

Una inscripción en alfabeto latino en el santuario celtibérico de Peñalba de Villastar, en el actual municipio de Villastar , provincia de Teruel . (K.03.03) Otras traducciones, que difieren dramáticamente de esta y entre sí, se pueden encontrar en el tratamiento que P. Sims-Williams hace de las lenguas celtas en The Indo-European Languages . [29]

eni orosei
uta Tigino tiatunei
erecaias a Luguei
araianom komeimu
eni Orosei Ekuoisui-kue
okris olokas togias sistat Luguei tiaso
togias
eni Orosei uta Tigino tiatunei erecaias to Luguei araianom comeimu
En Orosis y los alrededores del río Tigino, dedicamos los campos a Lugus.
eni :en (<*h₁en-i).
Orosei :Orosis (loc. sing.*oros-ei).
uta : y (conj. cop.).
Tigino :de Tigino (río) (gen. sing.*tigin-o).
tiatunei :en los alrededores (loc. sing.*tiatoun-ei <*to-yh₂eto-mn-ei).
erecaias :los surcos > la tierra cultivada (acc. pl. fem.erekaiās<*perka-i-ans> ingléssurco).
a Luguei :a Lugus.
araianom :propiamente, totalmente (puede ser un complemento verbal >*pare-yanom, cfr. welshiawn).
comeimu :dedicamos (presente 3 p.pl.komeimu < *komeimuz < *kom-ei-mos-i).
eni Orosei Ekuoisui-kue okris olokas togias sistat Luguei
En Orosis y Equeiso los cerros, las huertas [y] las casas están dedicadas a Lugus.
Ekuoisui :en Ekuoisu (loc. sing.) -kue: y (<*-kʷe).
okris :las colinas (pl. nom. <*h₂ok-r-eyes).
olokas :los huertos (nom. pl.olokas< *olkās <*polk-eh₂-s> inglésbarbecho).
togias :(y) los techos > casas (nom. pl. o gen. sg.togias<tog-ya-s> antiguo irlandéstuige"cubierta, protección " ).
sistat :están (dedicados) (3 p.pl. <*sistant <*si-sth₂-nti).
Luguei :a Lug (dat.Lugue-i).
(Transcripción: Meid 1994, Traducción: Prósper 2002 [31] )

Placa de bronce de Torrijo del Campo

Placa de bronce encontrada en Torrijo del Campo, provincia de Teruel, en 1996, utilizando la escritura celtibérica oriental.

kelaunikui
derkininei: es
kenim: duras: lau
ni:olzui:obakai
eskenim: duras
useizunos: gorzo
nei : lutorikum : ei
subos : adizai : ekue : kar
tinokum: ekue: lankikum
ekue : tirtokum : silabur
sazom: ibos: esatui
Lutorikum eisubos adizai ekue Kartinokum ekue Lankikum ekue Tirtokum silabur sazom ibos esatui (datuz)
pues los de los Lutorici incluidos en el deber, y también de los Cartinoci, de los Lancici y de los Tritoci, deben dar suficiente dinero para saldar la deuda con ellos.
Lutorikum :de los Lutorici (gen. masc. pl.).
eisubos :para los incluidos (<*h 1 epi-so-bʰos).
adizai :en la asignación, en el deber (loc. fem. sing. <*adittia<*ad-dik-tia. Cfr. latínadicción'asignación').
ekue :y también (<*h₂et(i)kʷe).
Kartinokum :de los Cartinoci (gen. masc. pl.).
Lankikum :de los Lancici (gen. masc. pl.).
Tirtokum :de los Tritoci (gen. masc. pl.).
silabur :dinero.
sazom :suficiente (<*sātio<*seh₂t-yo).
ibos :para ellos (dat.3 p.pl.ibus<*i-bʰos).
esatui :saldar la deuda (<*essato<*eks-h₂eg-to. Cfr. latínex-igo'demandar, exigir' &exactitudm'idéntico, equivalente').
datuz :debe dar (<*dh₃-tōd).
(Transcripción y Traducción: Prósper 2015)

Ver también

Referencias

  1. ^ Bernd Vath; Sabine Ziegler (2017). "La documentación del celta". En Jared Klein; Brian José; Matías Fritz (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . págs. 1168-1188. doi :10.1515/9783110523874-022.
  2. ^ Mallory, JP (1989). En busca de los indoeuropeos . Támesis y Hudson. pag. 106.ISBN 0-500-05052-X.
  3. ^ Ranko Matasovic 2009 Diccionario etimológico del protocelta Leiden: Brill, 2009, p.13 https://archive.org/stream/EtymologicalDictionaryOfProtoCeltic/Etymological%20Dictionary%20of%20Proto-Celtic_djvu.txt
  4. ^ Koch, John (2005). Cultura celta: una enciclopedia histórica. ABL-CIO. págs. 1465–66. ISBN 978-1-85109-440-0. Consultado el 10 de junio de 2011 .
  5. ^ Matasovic, R. Diccionario etimológico de Proto-Celtic Brill, 2009, págs. 264-265
  6. ^ Lambert, Pierre-Yves. "Francisco Villar, Ma Pilar Fernandez Álvarez, ed. Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001 (Acta Salmanticensia, Estudios Filológicos, 283). = Actas del VIII Coloquio internacional sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (11-14 mayo 1999, Salamanque)". En: Études Celtiques , vol. 35, 2003. pág. 393. [www.persee.fr/doc/ecelt_0373-1928_2003_num_35_1_2242_t1_0386_0000_2]
  7. ^ De Bernardo, P. "La gramática celtibérica del bronce de Botorrita. Nuevos Resultados". En Palaeohispanica 9 (2009), págs. 683-699.
  8. ^ Schmidt, KH "¿Cómo definir los arcaicos celtibéricos?". en Palaeohispanica 10 (2010), págs. 479-487.
  9. ^ Cólera, Carlos Jordán (2007) "Celtíbero", e-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios: vol. 6, artículo 17. pág. 768 Disponible en: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/17
  10. ^ De Bernardo Stempel, Patrizia 2009 "El nombre -¿céltico?- de la Pintia vaccea". BSAA Arqueología Nº. 75, (243-256).
  11. ^ Cólera, Carlos Jordán (2007) "Celtíbero", e-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios: vol. 6, artículo 17. p753. Disponible en: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/17
  12. ^ Ranko Matasovic 2009 Diccionario etimológico del protocelta Leiden: Brill, 2009, p.17 https://archive.org/stream/EtymologicalDictionaryOfProtoCeltic/Etymological%20Dictionary%20of%20Proto-Celtic_djvu.txt
  13. ^ Cólera, Carlos Jordán (2007) "Celtíbero", e-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios: vol. 6, artículo 17. p.763 Disponible en: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/17
  14. ^ Gorrochategui, Joaquín 1991 "Descripción y posición lingiiistica del celtibérico" en "Memoriae L. Mitxelena magistri sacrum vol I (3-32)". Ed. Euskal Herriko Unibertsitatea
  15. ^ Beltrán Lloris, F. Jordán Cólera, C. Marco Simón, F. 2005 "Novedades epigráficas en Peñalba de Villastar (Teruel)". Paleohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua Nº. 5, 911-956: ENIOROSEI Dat. sg. de un tema en -i. LVGVEI, Dat. sg. de un tema en -u. ERECAIAS, Gen .sg. de un tema en -a, TIASO, Gen. sg. de un tema en -o
  16. ^ Villar Liébana, F. 1996 "Fonética y Morfología Celtibéricas". La Hispania prerromana : actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (339-378): 1) filiación expresada mediante genitivo y cuya desinencia es -as < (*-ās) y 2) origen que se expresa mediante ablativo , cuya desinencia es -az < (*-ād)
  17. ^ Wodtko, Dagmar S. "Un esquema de la gramática celtibérica" ​​2003
  18. ^ Václav, Blažek (4 de julio de 2013). "Lengua gala". digilib.phil.muni.cz . Consultado el 20 de octubre de 2018 .
  19. Francisco Beltrán Lloris y Carlos Jordán Cólera (2020) "Celtibérico" PALAEOHISPANICA: revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua págs. ISSN 1578-5386 DOI: 10.36707/palaeohispanica.v0i20.395
  20. ^ Untermann, J. (1967). "Die Endung des Genitiv singularis der o-Stämme im Keltiberischen". En W. Meid (ed.), Beiträge zur Indogermanistik und Keltologie, Julius Pokorny zum 80. Geburtstag gewidmet, págs. 281-288. Innsbruck: Sprachwissenschaftliches Institut der Universität Innsbruck.
  21. ^ Jordán Cólera, Carlos "La forma verbal cabina del bronce celtibérico de Novallas". En Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXXII 2, 2014, págs. 327-343
  22. ^ Matasovic, R. Diccionario etimológico del protocelta. Leiden: Genial. 2006. pág. 436
  23. ^ Addenda et corrigenda al Diccionario etimológico del protocelta de Ranko Matasović (Brill, Leiden 2009) Zagreb, diciembre de 2011, p.10. https://mudrac.ffzg.hr/~rmatasov/EDPC-Addenda%20et%20corrigenda.pdf
  24. ^ Addenda et corrigenda al Diccionario etimológico del protocelta de Ranko Matasović (Brill, Leiden 2009) Zagreb, diciembre de 2011, p.10. https://mudrac.ffzg.hr/~rmatasov/EDPC-Addenda%20et%20corrigenda.pdf
  25. Francisco Beltrán Lloris y Carlos Jordán Cólera (2020) "Celtibérico" PALAEOHISPANICA: revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua págs. ISSN 1578-5386 DOI: 10.36707/palaeohispanica.v0i20.395
  26. ^ 2000. Fife J. 2000. Aspectos históricos. En: Las lenguas celtas. Ed. por Martín J. Pelota. con James Fife. Rutledge. P.74
  27. ^ Próspero, Blanca María (2006). «SOZ AUKU ARESTALO TAMAI: La segunda línea del bronce de Botorrita y el anafórico celtibérico» (PDF) . Paleohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua (6). Institución Fernando el Católico: 139–150.
  28. ^ Jordán Cólera, Carlos (2004). "Celtibérico". Monografías de Filología Griega . 16 (IV). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. ISBN 84-96214-38-9.
  29. ^ Kapović, M. (editor) The Indo-European Languages ​​Routledge: 2017. p. 360 https://archive.org/stream/MateKapoviTheIndoEuropeanLanguages/Mate%20Kapovi%C4%87%20The%20Indo-European%20Languages_djvu.txt
  30. ^ Matasovic, R. Diccionario etimológico del protocelta Leiden: Brill. 2009. pág. 376
  31. Prósper, Blanca M. 2002: «La gran inscripción rupestre celtibérica de Peñalba de Villastar. Una nueva interpretación», Palaeohispanica 2, págs.

Fuentes

Otras lecturas

Estudios Generales

Temas específicos

enlaces externos