stringtranslate.com

Imperio carolingio

El Imperio carolingio (800–843) fue un imperio dominado por los francos en Europa occidental y central durante la Alta Edad Media . Estaba gobernada por la dinastía carolingia , que había gobernado como reyes de los francos desde 751 y como reyes de los lombardos en Italia desde 774. En 800, el rey franco Carlomagno fue coronado emperador en Roma por el Papa León III en un esfuerzo por transferir el Imperio Romano desde el Imperio Bizantino hasta Europa Occidental. El Imperio Carolingio a veces se considera la primera fase de la historia del Sacro Imperio Romano Germánico . [3]

Después de una guerra civil (840-843) tras la muerte del emperador Luis el Piadoso , el imperio se dividió en reinos autónomos, con un rey todavía reconocido como emperador, pero con poca autoridad fuera de su propio reino. Se siguió reconociendo la unidad del imperio y el derecho hereditario de los carolingios. En 884, Carlos el Gordo reunió por última vez todos los reinos carolingios, pero fue depuesto por la nobleza franca en 887 y murió en 888 y el imperio se dividió inmediatamente. Dado que el único varón legítimo que quedaba de la dinastía era un niño, la nobleza eligió reyes regionales fuera de la dinastía o, en el caso del reino oriental , a un carolingio ilegítimo. La línea ilegítima continuó gobernando en el este hasta 911, mientras que en el reino occidental la dinastía carolingia legítima fue restaurada en 898 y gobernó hasta 987 con una interrupción de 922 a 936.

La población del imperio era aproximadamente de entre 10 y 20 millones de personas. [2] Su corazón era Francia , la tierra entre el Loira y el Rin , donde se encontraba la principal residencia real del reino, Aquisgrán . Por el sur atravesaba los Pirineos y limitaba con el Emirato de Córdoba y, después de 824, con el Reino de Pamplona ; al norte limitaba con el reino de los daneses ; al oeste tenía una corta frontera terrestre con Bretaña , que luego quedó reducida a afluente; y al este tenía una larga frontera con los eslavos y los ávaros , quienes finalmente fueron derrotados y sus tierras incorporadas al imperio. En el sur de Italia, los derechos de autoridad de los carolingios fueron disputados por los bizantinos y los vestigios del reino lombardo en el Principado de Benevento . En su día fue conocida con varios nombres latinos; El término "Imperio carolingio" surgió más tarde.

Nomenclatura

El término "Imperio carolingio" es una convención moderna y no fue utilizado por sus contemporáneos. El idioma de los actos oficiales en el imperio era el latín . El imperio fue denominado de diversas formas como universum regnum ("todo el reino", a diferencia de los reinos regionales), Romanorum sive Francorum imperium [a] ("imperio de romanos y francos"), Romanum imperium ("imperio romano") , o incluso imperium christianum ("imperio cristiano"). [4]

Historia

Ascenso de los carolingios (732–768)

Aunque Carlos Martel optó por no tomar el título de rey (como lo haría su hijo Pipino III ) o emperador (como su nieto Carlomagno ), era el gobernante absoluto de prácticamente toda la actual Europa occidental continental al norte de los Pirineos . Sólo los reinos sajones restantes, que conquistó parcialmente, Lombardía y la Marca Hispánica al sur de los Pirineos fueron adiciones significativas a los reinos francos después de su muerte.

Martel consolidó su lugar en la historia con su defensa de la Europa cristiana contra un ejército musulmán en la batalla de Tours en 732. Los sarracenos ibéricos habían incorporado la caballería ligera bereber con la caballería árabe pesada para crear un ejército formidable que casi nunca había sido derrotado. Mientras tanto, las fuerzas cristianas europeas carecían de la poderosa herramienta del estribo . En esta victoria, Charles se ganó el apellido Martel ("el Martillo"). [5] Edward Gibbon , el historiador de Roma y sus secuelas, llamó a Charles Martel "el príncipe supremo de su época".

Pipino III aceptó el nombramiento como rey por parte del Papa Zacarías alrededor del año 741. El gobierno de Carlomagno comenzó en 768 con la muerte de Pipino. Procedió a tomar el control del reino tras la muerte de su hermano Carlomán, ya que los dos hermanos coheredaron el reino de su padre. Carlomagno fue coronado emperador romano en el año 800. [1]

Expansión de los francos

Reinado de Carlomagno (768–814)

El broche Dorestad, joyería cloisonné de estilo carolingio de c. 800. Encontrado en Países Bajos , 1969.

El Imperio carolingio durante el reinado de Carlomagno cubrió la mayor parte de Europa occidental, como lo había hecho alguna vez el Imperio Romano . A diferencia de los romanos, cuyas aventuras imperiales entre el Rin y el Elba duraron menos de veinte años antes de verse truncadas por el desastre del bosque de Teutoburgo (9 d. C.), Carlomagno derrotó la resistencia germánica y extendió su reino hasta el Elba de manera más duradera, influyendo en los acontecimientos. casi hasta las estepas rusas.

El reinado de Carlomagno fue de guerra casi constante, participando en campañas anuales, muchas de ellas dirigidas personalmente. Derrotó al Reino Lombardo en 774 y lo anexó a su propio dominio declarándose "Rey de los Lombardos". Más tarde dirigió una campaña fallida en España en 778, que terminó con la batalla del paso de Roncesvaldo , que se considera la mayor derrota de Carlomagno. Luego extendió su dominio a Baviera después de obligar a Tassilo III, duque de Baviera , a renunciar a cualquier derecho a su título en 794. A su hijo, Pipino, se le ordenó hacer campaña contra los ávaros en 795, ya que Carlomagno estaba ocupado con las revueltas sajonas. Finalmente, la confederación ávar terminó en 803 después de que Carlomagno enviara un ejército bávaro a Panonia. También conquistó territorios sajones en guerras y rebeliones que se libraron entre 772 y 804, con acontecimientos como la masacre de Verden en 782 y la codificación de la Lex Saxonum en 802. [5] [6]

Antes de la muerte de Carlomagno, el Imperio estaba dividido entre varios miembros de la dinastía carolingia . Entre ellos se encontraban el rey Carlos el Joven , hijo de Carlomagno, que recibió Neustria ; el rey Luis el Piadoso , que recibió Aquitania ; y el rey Pipino , que recibió a Italia. Pipino murió con un hijo ilegítimo, Bernardo , en 810, y Carlos murió sin herederos en 811. Aunque Bernardo sucedió a Pipino como rey de Italia, Luis fue nombrado coemperador en 813, y todo el Imperio pasó a él con la muerte de Carlomagno en el invierno de 814. [7]

Reinado de Luis el Piadoso y Guerra Civil (814–843)

Mapa detallado del Imperio carolingio en su mayor extensión (814) y posterior partición de 843 ( Tratado de Verdún ).

El reinado de Luis el Piadoso como emperador fue inesperado; Como tercer hijo de Carlomagno, fue coronado originalmente rey de Aquitania a los tres años. [8] Con la muerte de sus hermanos mayores, pasó de 'un niño que se convirtió en rey a un hombre que sería emperador'. [8] Aunque su reinado se vio ensombrecido en gran medida por la lucha dinástica y la guerra civil resultante, como dice su epíteto, estaba muy interesado en cuestiones de religión. Una de las primeras cosas que hizo fue "gobernar al pueblo con la ley y con la riqueza de su piedad", [9] es decir, restaurando iglesias. "El Astrónomo" [b] afirmó que, durante su reinado en Aquitania, "desarrolló el estudio de la lectura y el canto, y también la comprensión de las letras divinas y mundanas, más rápidamente de lo que uno podría creer". [10] También hizo un esfuerzo significativo para restaurar muchos monasterios que habían desaparecido antes de su reinado, así como para patrocinar otros nuevos. [8]

El reinado de Luis el Piadoso carecía de seguridad; a menudo tuvo que luchar para mantener el control del Imperio. Tan pronto como se enteró de la muerte de Carlomagno, se apresuró a viajar a Aquisgrán, donde exilió a muchos de los consejeros de confianza de Carlomagno, como Wala. Wala y sus hermanos eran hijos del hijo menor de Charles Martel, por lo que eran una amenaza como posible familia gobernante alternativa. [11] El exilio monástico fue una táctica que Luis utilizó mucho en su reinado inicial para fortalecer su posición y eliminar a posibles rivales. [11] En 817 su sobrino, el rey Bernardo de Italia, se rebeló contra él debido al descontento de ser vasallo de Lotario, el hijo mayor de Luis. [12] La rebelión fue rápidamente sofocada por Luis, y en 818 Bernardo de Italia fue capturado y castigado: la pena de muerte fue conmutada por la de ceguera. Sin embargo, el trauma del procedimiento acabó con su vida dos días después. [13] Italia volvió a estar bajo control imperial. En 822, la muestra de penitencia de Luis por la muerte de Bernardo redujo en gran medida su prestigio como emperador ante la nobleza; algunos sugieren que lo abrió a la "dominación clerical". [14] No obstante, en 817 Luis había establecido tres nuevos reinados carolingios para sus hijos de su primer matrimonio: Lotario fue nombrado rey de Italia y coemperador, Pipino fue nombrado rey de Aquitania y Luis el Alemán fue nombrado rey de Baviera . Sus intentos en 823 de incluir en el testamento a su cuarto hijo (de su segundo matrimonio), Carlos el Calvo, estuvieron marcados por la resistencia de sus hijos mayores. Si bien esto fue parte del motivo de la lucha entre los hijos de Luis, algunos sugieren que fue el nombramiento de Bernardo de Septimania como chambelán lo que causó el descontento con Lotario, ya que fue despojado de su co-emperador en 829 y desterrado a Italia ( aunque no se sabe por qué; El Astrónomo simplemente afirma que Luis 'despidió a su hijo Lotario para que regresara a Italia' [15] ) y Bernardo asumió su lugar como segundo al mando del emperador. [11] Con la influencia de Bernardo no sólo sobre el emperador, sino también sobre la emperatriz, se sembró más discordia entre la nobleza prominente. Pipino, el segundo hijo de Luis, también estaba descontento; había estado implicado en una campaña militar fallida en 827 y estaba cansado de la participación dominante de su padre en el gobierno de Aquitania. [11] Como tal, la nobleza enojada apoyó a Pipino, la guerra civil estalló durante la Cuaresma en 830, y los últimos años de su reinado estuvieron plagados de guerra civil.

Poco después de Pascua, sus hijos atacaron el imperio de Luis y lo destronaron en favor de Lotario. El astrónomo afirmó que Luis pasó el verano bajo la custodia de su hijo, "un emperador sólo de nombre". [11] Al año siguiente, Luis atacó los reinos de sus hijos redactando nuevos planes de sucesión. Luis entregó Neustria a Pipino, despojó a Lotario de su título imperial y concedió el Reino de Italia a Carlos. Otra partición en 832 excluyó por completo a Pipino y Luis el Alemán, convirtiendo a Lotario y Carlos en los únicos benefactores del reino, lo que precipitó la rebelión de Pipino y Luis el Alemán en el mismo año, [11] seguidos por Lotario en 833, y juntos encarcelaron a Luis. los Piadosos y Carlos. Lotario trajo al Papa Gregorio IV desde Roma con el pretexto de mediación, pero su verdadero papel era legitimar el gobierno de Lotario y sus hermanos deponiendo y excomulgando a Luis. [11] En 835, se hizo la paz dentro de la familia y Luis fue restaurado al trono imperial en la iglesia de San Esteban en Metz. Cuando Pipino murió en 838, Luis coronó a Carlos rey de Aquitania, mientras que la nobleza eligió a Pipino II , hijo de Pipino , conflicto que no se resolvió hasta 860 con la muerte de Pipino. Cuando Luis el Piadoso finalmente murió en 840, Lotario reclamó todo el imperio independientemente de las particiones.

Como resultado, Carlos y Luis el Alemán fueron a la guerra contra Lotario. Después de perder la batalla de Fontenay , Lotario huyó a su capital en Aquisgrán y formó un nuevo ejército, que era inferior al de sus hermanos menores. En los Juramentos de Estrasburgo , en 842, Carlos y Luis acordaron declarar a Lotario no apto para el trono imperial. Esto marcó la división este-oeste del Imperio entre Luis y Carlos hasta el Tratado de Verdún. Considerados un hito en la historia europea, los Juramentos de Estrasburgo simbolizan el nacimiento tanto de Francia como de Alemania. [16] La partición del Imperio carolingio fue finalmente resuelta en 843 por y entre los tres hijos de Luis el Piadoso en el Tratado de Verdún . [17]

Después del Tratado de Verdún (843–877)

Lotario recibió el título imperial, la realeza de Italia y el territorio entre los ríos Rin y Ródano , denominado colectivamente Reino Franco Central . A Luis se le garantizó la realeza de todas las tierras al este del Rin y al norte y este de Italia, lo que se llamó el Reino de los Francos Orientales , que fue el precursor de la Alemania moderna. Carlos recibió todas las tierras al oeste del Ródano, lo que se llamó Reino de los francos occidentales .

Lotario retiró Italia a su hijo mayor Luis II en 844, convirtiéndolo en coemperador en 850. Lotario murió en 855, dividiendo su reino en tres partes: el territorio que ya poseía Luis siguió siendo suyo, el territorio del antiguo Reino de Borgoña fue concedido a su tercer hijo Carlos de Borgoña , y el territorio restante para el que no existía un nombre tradicional fue concedido a su segundo hijo Lotario II , cuyo reino fue nombrado Lotaringia .

Luis II, descontento por no haber recibido territorio adicional tras la muerte de su padre, se alió con su tío Luis el Alemán contra su hermano Lotario y su tío Carlos el Calvo en 858. Lotario se reconcilió con su hermano y su tío poco después. Carlos era tan impopular que no pudo formar un ejército para luchar contra la invasión y, en cambio, huyó a Borgoña. Sólo se salvó cuando los obispos se negaron a coronar a Luis rey de Alemania. En 860, Carlos el Calvo invadió el reino de Carlos de Borgoña pero fue rechazado. Lotario II cedió tierras a Luis II en 862 para financiar su divorcio de su esposa, lo que provocó repetidos conflictos con el Papa y sus tíos. Carlos de Borgoña murió en 863 y su reino fue heredado por Luis II.

Lotario II murió en 869 sin herederos legítimos, y su reino fue dividido entre Carlos el Calvo y Luis el Alemán en 870 por el Tratado de Meerssen . Mientras tanto, Luis el Alemán se vio envuelto en disputas con sus tres hijos. Luis II murió en 875, y nombró a Carlomán , hijo mayor de Luis el Alemán, su heredero. Carlos el Calvo, apoyado por el Papa, fue coronado rey de Italia y emperador. Al año siguiente murió Luis el Alemán. Carlos también intentó anexar su reino, pero fue derrotado decisivamente en Andernach , y el reino de los francos orientales se dividió entre Luis el Joven , Carlomán de Baviera y Carlos el Gordo .

Decadencia (877–888)

Copia del Ludwigslied , un poema épico que celebra la victoria de Luis III de Francia Occidental sobre los vikingos.

El imperio, tras la muerte de Carlos el Calvo, estaba bajo ataque en el norte y el oeste por los vikingos y se enfrentaba a luchas internas desde Italia hasta el Báltico, desde Hungría al este hasta Aquitania al oeste. Carlos el Calvo murió en 877 cruzando el paso de Mont Cenis , y fue sucedido por su hijo, Luis el Tartamudo como rey de los francos occidentales, pero el título de emperador caducó. Luis el Tartamudo estaba físicamente débil y murió dos años después, dividiendo su reino entre sus dos hijos mayores: Luis III ganó Neustria y Francia , y Carlomán ganó Aquitania y Borgoña . El Reino de Italia finalmente fue concedido al rey Carlomán de Baviera, pero un derrame cerebral le obligó a abdicar Italia a su hermano Carlos el Gordo y Baviera a Luis de Sajonia. También en 879, Boso de Vienne fundó el Reino de la Baja Borgoña en Provenza .

En 881, Carlos el Gordo fue coronado emperador, mientras que Luis III de Sajonia y Luis III de Francia murieron al año siguiente. Sajonia y Baviera se unieron al Reino de Carlos el Gordo, y Francia y Neustria fueron concedidas a Carlomán de Aquitania, quien también conquistó la Baja Borgoña. Carlomán murió en un accidente de caza en 884 después de un reinado tumultuoso e ineficaz, y sus tierras fueron heredadas por Carlos el Gordo, recreando efectivamente el imperio de Carlomagno.

Carlos, que padecía lo que se cree que era epilepsia, no pudo proteger el reino contra los invasores vikingos y, después de comprar su retirada de París en 886, la corte lo percibió como cobarde e incompetente. Al año siguiente, su sobrino Arnulfo de Carintia , hijo ilegítimo del rey Carlomán de Baviera, levantó el estandarte de la rebelión. En lugar de luchar contra la insurrección, Carlos huyó a Neidingen y murió al año siguiente en 888, dejando una entidad dividida y un caos sucesorio.

Divisiones del Imperio

Particiones del Imperio Carolingio

Divisiones en 887–88

El Imperio de los carolingios estaba dividido: Arnulfo mantuvo Carintia , Baviera, Lorena y la Alemania moderna; El conde Odón de París fue elegido rey de Francia occidental (Francia), Ranulfo II se convirtió en rey de Aquitania , Italia pasó al conde Berengario de Friuli , la Alta Borgoña a Rodolfo I , y la Baja Borgoña a Luis el Ciego , hijo de Boso de Arlés. Rey de la Baja Borgoña y nieto materno del emperador Luis II . La otra parte de Lotaringia pasó a ser el ducado de Borgoña. [18]

Demografía

El estudio de la demografía en la Alta Edad Media es una tarea notablemente difícil. En su exhaustivo Framing the Early Middle Ages, Chris Wickham sugiere que actualmente no existen cálculos fiables para el período en relación con las poblaciones de las ciudades medievales tempranas. [19] Lo que es probable, sin embargo, es que la mayoría de las ciudades del imperio no superaron las 20.000 a 25.000 que se especulaba para Roma durante este período. [19] A nivel de todo el imperio, las poblaciones se expandieron constantemente desde el 750 al 850 d.C. [20] Se han ofrecido cifras que van de 10 a 20 millones, con estimaciones basadas en cálculos del tamaño del imperio y densidades teóricas. [21] Sin embargo, recientemente, Timothy Newfield cuestiona la idea de expansión demográfica, criticando a los académicos por confiar en el impacto de las pandemias recurrentes en el período anterior de 541-750 d.C. e ignorar la frecuencia de las hambrunas en la Europa carolingia. [22]

Un estudio que utiliza indicadores climáticos como la muestra de hielo de Groenlandia 'GISP2' ha indicado que pueden haber habido condiciones relativamente favorables durante los primeros años del imperio, aunque después aparecen varios inviernos duros. [23] Si bien las implicaciones demográficas son observables en fuentes contemporáneas, el alcance del impacto de estos hallazgos en las poblaciones del imperio es difícil de discernir.

Etnicidad

Los estudios sobre etnicidad en el Imperio carolingio han sido en gran medida limitados. Sin embargo, se acepta que el imperio estaba habitado por importantes grupos étnicos como francos, alamanes, bávaros, turingios, frisones, lombardos, godos, romanos, celtas, vascos y eslavos. La etnicidad era sólo uno de los muchos sistemas de identificación en este período y era una forma de mostrar estatus social y agencia política. Se mantuvieron muchas identidades regionales y étnicas que luego cobrarían importancia en un papel político. En cuanto a las leyes, la identidad étnica ayudó a decidir qué códigos se aplicaban a qué poblaciones; sin embargo, estos sistemas no eran representaciones definitivas de la etnicidad, ya que eran algo fluidos. [24]

Género

La evidencia de polípticos y encuestas de propiedades carolingias parece sugerir que la esperanza de vida de las mujeres era menor que la de los hombres en este período, y los análisis registran altas proporciones de hombres a mujeres. [25] Sin embargo, es posible que esto se deba a un sesgo de grabación.

Gobierno

El gobierno, la administración y la organización del Imperio carolingio se forjaron en la corte de Carlomagno en las décadas cercanas al año 800. En este año, Carlomagno fue coronado emperador y adaptó su administración real existente para estar a la altura de las expectativas de su nuevo título. . Las reformas políticas llevadas a cabo en Aquisgrán iban a tener un impacto inmenso en la definición política de Europa occidental para el resto de la Edad Media. Las mejoras carolingias respecto de los antiguos mecanismos merovingios de gobierno han sido elogiadas por los historiadores por el aumento del control central , la burocracia eficiente, la rendición de cuentas y el renacimiento cultural .

El Imperio carolingio fue el territorio occidental más grande desde la caída de Roma , pero los historiadores han llegado a sospechar de la profundidad de la influencia y el control del emperador. Legalmente, el emperador carolingio ejerció el bannum , el derecho a gobernar y mandar, sobre todos sus territorios. Además, tenía jurisdicción suprema en asuntos judiciales, legislaba, dirigía el ejército y protegía tanto a la Iglesia como a los pobres. Su administración fue un intento de organizar el reino, la iglesia y la nobleza a su alrededor; sin embargo, su eficacia dependía directamente de la eficiencia, lealtad y apoyo de sus súbditos.

Militar

Estandarte de la dinastía carolingia según los hombres de armas del águila pescadora

Casi todos los años, entre el ascenso de Carlos Martel y la conclusión de las guerras con los sajones, las fuerzas francas realizaron campañas o expediciones, a menudo a territorio enemigo. [26] Carlomagno, durante muchos años, reuniría una asamblea alrededor de Pascua y lanzaría un esfuerzo militar que normalmente tendría lugar durante el verano, ya que esto aseguraría que hubiera suficientes suministros para la fuerza de combate. [27] Carlomagno aprobó regulaciones que exigían que todos los combatientes reclutados poseyeran y trajeran sus propias armas; los soldados de caballería ricos tenían que traer su propia armadura, los hombres pobres debían traer lanzas y escudos, y los que conducían los carros debían tener arcos y flechas en su poder. [27] En lo que respecta a las provisiones, a los hombres se les ordenó no comer alimentos hasta que llegaran a un lugar específico, y los carros debían llevar alimentos para tres meses y armas y ropa para seis meses junto con herramientas. [28] Se mostró preferencia por la movilidad en lugar de las infraestructuras de defensa en profundidad; Las fortificaciones capturadas a menudo eran destruidas para que no pudieran usarse para resistir la autoridad carolingia en el futuro. [29] Después de 800 y durante el reinado de Luis el Piadoso, los esfuerzos de expansión disminuyeron. Tim Reuter ha demostrado que muchos esfuerzos militares durante el reinado de Luis fueron en gran medida defensivos y en respuesta a amenazas externas. [26]

Durante mucho tiempo se había sostenido que el éxito militar carolingio se basaba en el uso de una fuerza de caballería creada por Carlos Martel en la década de 730. [30] Sin embargo, está claro que tal "revolución de caballería" no tuvo lugar en el período carolingio que precedió y durante el reinado de Carlomagno. [31] Esto se debe a que los francos no conocieron el estribo hasta finales del siglo VIII y, por lo tanto, los soldados a caballo habrían usado espadas y lanzas para golpear y no cargar. [32] El éxito militar carolingio se basó principalmente en tecnologías de asedio y una excelente logística. [31] Sin embargo, el ejército franco utilizó una gran cantidad de caballos durante la época de Carlomagno. Esto se debía a que los caballos proporcionaban un método rápido y de larga distancia para transportar tropas , lo cual era fundamental para construir y mantener un imperio tan grande. [33] La importancia de los caballos para el ejército carolingio se revela a través de la versión revisada de los Anales reales de los francos. Los anales mencionan que mientras Carlomagno estaba en campaña en 791 "estalló tal pestilencia entre los caballos [...] que se dice que apenas una décima parte de tantos miles sobrevivió". [34] La escasez de caballos contribuyó a impedir que las fuerzas carolingias continuaran una campaña contra los ávaros en Panonia. [28]

Los guardaespaldas reales francos, continuación de la institución merovingia de la antrusión , se inspiraron conscientemente en los precedentes tardorromanos. Estos guardias estaban organizados en schola y titulados academicos , y usaban armaduras basadas en modelos tardorromanos y bizantinos tempranos. Las representaciones artísticas francas de estos guardaespaldas también reflejaban las tradiciones tardorromanas. [35]

Palacios

Interior de la Capilla Palatina en Aquisgrán , Alemania

No existía ninguna capital permanente en el imperio, siendo la corte itinerante una característica típica de todos los reinos de Europa occidental en esa época. Sin embargo, algunos palacios pueden distinguirse como lugares de administración central. En el primer año de su reinado, Carlomagno fue a Aquisgrán ( francés : Aix-la-Chapelle ; italiano : Aquisgrana ). Comenzó a construir un palacio allí en la década de 780 [36] y los planos originales se idearon quizás ya en 768. [36] La capilla del palacio, construida en 796, más tarde se convirtió en la catedral de Aquisgrán . Durante la década de 790, cuando la construcción se reanudó en la corte de Aquisgrán, Carlomagno se volvió más centrada en comparación con la década de 770, cuando la corte a menudo se encontraba ubicada en tiendas de campaña durante las campañas. [37] Aunque Aquisgrán ciertamente no estaba destinado a ser una capital sedentaria, fue construida en el corazón político del reino de Carlomagno para actuar como un lugar de reunión para aristócratas y eclesiásticos para que se pudiera distribuir el patrocinio, celebrar asambleas, redactar leyes e incluso donde Los eclesiásticos eruditos se reunían con el propósito de aprender. [38] Aquisgrán también era un centro de información y chismes que llegaban de todo el Imperio tanto cortesanos como eclesiásticos. [37] Por supuesto, a pesar de ser el centro del gobierno de Carlomagno, hasta sus últimos años, su corte se mudó con frecuencia y utilizó otros palacios en Frankfurt, Ingelheim y Nijmegen. El uso de tales estructuras señalaría los inicios del sistema palaciego de gobierno utilizado por la corte carolingia durante los reinados de muchos gobernantes carolingios. [39] Stuart Airlie ha sugerido que había más de 150 palacios en todo el mundo carolingio que proporcionarían el escenario para la actividad de la corte. [37]

Los palacios no eran simplemente lugares de gobierno administrativo, sino que también eran símbolos importantes. Bajo Carlomagno, su excelencia fue traducir el tesoro acumulado a partir de la conquista en una permanencia simbólica, además de exclamar la autoridad real. [39] [37] Einhard sugirió que la construcción de los llamados "edificios públicos" era un testimonio de la grandeza de Carlomagno y el parecido con los emperadores de la antigüedad y esta conexión ciertamente fue aprovechada por las imágenes de las decoraciones palaciegas. Ingelheim es un ejemplo particular de tal simbolismo y, por tanto, de la importancia del sistema palaciego en algo más que el mero gobierno. Se dice que la capilla del palacio estaba "revestida con imágenes de la Biblia" y la sala del palacio "decorada con un ciclo de imágenes que celebra las hazañas de los grandes reyes", incluidos gobernantes de la antigüedad y carolingios como Carlos Martel y Pipino. III. [39] [37]

Luis el Piadoso utilizó el sistema palaciego con el mismo efecto que Carlomagno durante su reinado como rey de Aquitania, rotando su corte entre cuatro palacios de invierno en toda la región. [39] Durante su reinado como Emperador utilizó Aquisgrán, Ingelheim, Frankfurt y Maguncia, que casi siempre eran lugares para asambleas generales celebradas 'dos ​​o tres [veces] al año en el período 896-28...' y mientras él No fue un gobernante inmóvil, su reinado ciertamente ha sido descrito como más estático. [39] De esta manera, el sistema palaciego también puede verse como una herramienta de continuidad en el gobierno. Después de la fragmentación del Imperio, los sucesivos gobernantes carolingios continuaron utilizando el sistema palaciego, con Carlos el Calvo centrando su poder en Compiègne [40] , donde la capilla del palacio estaba dedicada a la Virgen María en 877, algo que se destacó como un signo de continuidad. con la capilla de la Madre de Dios de Aquisgrán. [41] Para Luis el Alemán, Frankfurt ha sido considerado su propio 'neo-Aquisgrán' y el palacio de Carlos el Gordo en Sélestat en Alsacia fue diseñado específicamente para imitar a Aquisgrán. [41]

El sistema palaciego como idea para la administración y el gobierno central carolingio ha sido cuestionado por el historiador FL Ganshof, quien argumentó que los palacios de los carolingios "no contenían nada parecido a los servicios y departamentos especializados disponibles en el mismo período para el emperador bizantino o el califa de Bagdad." [42] Sin embargo, lecturas adicionales de las obras de historiadores carolingios como Matthew Innes, Rosamond McKitterick y Stuart Airlie sugieren que el uso de palacios fue importante en la evolución del gobierno carolingio y Janet Nelson ha argumentado que "los palacios son lugares desde donde el poder emana y se ejerce..." y la importancia de los palacios para la administración, el aprendizaje y la legitimidad carolingia ha sido ampliamente discutida. [36]

Familiar

La casa real era un organismo itinerante (hasta c. 802) que se movía por el reino asegurándose de que se mantuviera el buen gobierno en las localidades. Los puestos más importantes eran el de capellán (que era responsable de todos los asuntos eclesiásticos en el reino) y el de conde de palacio ( conde palatino ), que tenía el control supremo sobre la casa. También incluía a funcionarios menores, por ejemplo, chambelán, senescal y mariscal. La familia en ocasiones dirigía el ejército (por ejemplo, el senescal Andorf contra los bretones en 786).

Posiblemente asociado con el capellán y la capilla real estaba el cargo de canciller, jefe de la cancillería, una oficina de escritura no permanente. Las cartas producidas eran rudimentarias y en su mayoría tenían que ver con títulos de propiedad. Hay 262 supervivientes del reinado de Carlos, frente a 40 del reinado de Pipino y 350 del reinado de Luis el Piadoso .

funcionarios

Hay 3 oficinas principales que hicieron cumplir la autoridad carolingia en las localidades:

Los Viene ( latín : contar ). Nombrado por Charles para administrar un condado . El Imperio carolingio (excepto Baviera) estaba dividido en entre 110 y 600 condados, cada uno de ellos dividido en centenas que estaban bajo el control de un vicario. Al principio, eran agentes reales enviados por Carlos, pero después de c. 802 fueron importantes magnates locales. Eran responsables de la justicia, hacer cumplir las capitulares, reclutar soldados, recibir peajes y cuotas y mantener carreteras y puentes. Técnicamente, el rey podía destituirlos, pero muchos cargos se volvieron hereditarios. A veces también eran corruptos, aunque muchos eran ejemplares, por ejemplo el conde Erico de Friuli. Con el tiempo surgieron gobernadores provinciales que supervisaron varios cargos.

Las Missi Dominici ( latín : emisarios dominicales ). Originalmente designado ad hoc, una reforma en 802 llevó a que el cargo de señora dominicus se convirtiera en permanente. Las Missi Dominici fueron enviadas por parejas. Uno era eclesiástico y el otro laico. Se pensaba que su condición de altos funcionarios los salvaguardaba de la tentación de aceptar sobornos. Realizaban cuatro viajes al año en su misaticum local , de un mes de duración cada uno, y eran responsables de dar a conocer el testamento real y las capitulares, juzgar casos y levantar ocasionalmente ejércitos.

Los Vassi Dominici . Estos eran los vasallos del rey y por lo general eran hijos de hombres poderosos, que poseían "beneficios" y formaban un contingente en el ejército real. También realizaron misiones ad hoc.

Sistema legal

Hacia 780 Carlomagno reformó el sistema local de administración de justicia y creó los scabini , expertos profesionales en derecho. Cada conde contaba con la ayuda de siete de estos scabini, que debían conocer todas las leyes nacionales para que todos los hombres pudieran ser juzgados según ellas.

A los jueces también se les prohibió aceptar sobornos y se suponía que debían utilizar investigaciones juradas para establecer los hechos.

En 802, toda la ley fue escrita y enmendada (la ley Sálica también fue enmendada tanto en 798 como en 802, aunque incluso Einhard admite en la sección 29 que esto era imperfecto). Se suponía que los jueces debían tener una copia tanto del código legal sálico como del código legal ripuario .

Moneda

Un denario acuñado por el príncipe Adelchis de Benevento en nombre del emperador Luis II y la emperatriz Engelberga, que muestra la expansión de la autoridad carolingia en el sur de Italia que logró Luis.

La acuñación tenía una fuerte asociación con el Imperio Romano, y Carlomagno asumió su regulación junto con sus otros deberes imperiales. Los carolingios ejercieron control sobre las monedas de plata del reino, controlando su composición y valor. En las monedas aparecía el nombre del emperador, no el del acuñador. Carlomagno trabajó para suprimir las casas de moneda en el norte de Alemania, en el mar Báltico .

Subdivisión

Carlomagno subdividió el reino franco en tres áreas separadas para facilitar la administración. Estos eran el "núcleo" interno del reino ( Austrasia , Neustria y Borgoña ) que estaban supervisados ​​directamente por el sistema missatica y la casa itinerante. Fuera de esto estaba la regna donde la administración franca descansaba sobre los condes, y fuera de esto estaban las áreas de marcha donde gobernaban gobernadores poderosos. Estos señoríos de marcha estaban presentes en Bretaña , España y Baviera .

Carlos también creó dos subreinos en Aquitania e Italia, gobernados por sus hijos Luis y Pipino respectivamente. Baviera también estuvo bajo el mando de un gobernador autónomo, Geroldo , hasta su muerte en 796. Si bien Carlos todavía tenía autoridad general en estas áreas, eran bastante autónomas con su propia cancillería e instalaciones de acuñación.

Placitum general

La reunión anual, el Placitum Generalis o Marchfield, se celebraba todos los años (entre marzo y mayo) en un lugar designado por el rey. Fue convocado por tres razones: reunir a las huestes francas para emprender una campaña, discutir asuntos políticos y eclesiásticos que afectaban al reino y legislar al respecto, y emitir juicios. Todos los hombres importantes tenían que asistir a la reunión, por lo que para Charles era una forma importante de dar a conocer su testamento. Al principio, la reunión funcionó eficazmente, pero luego se convirtió simplemente en un foro de discusión y para que los nobles expresaran su descontento.

Juramentos

El juramento de fidelidad era una forma para que Carlos se asegurara la lealtad de todos sus súbditos. Ya en 779 prohibió los gremios jurados entre otros hombres para que todos prestaran juramento de lealtad sólo a él. En 789 (en respuesta a la rebelión de 786) comenzó a legislar que todos debían jurarle fidelidad como rey, sin embargo en 802 amplió enormemente el juramento y lo hizo para que todos los hombres mayores de 12 años se lo juraran.

Capitulares

Las capitulares eran registros escritos de las decisiones tomadas por los reyes carolingios en consulta con las asambleas durante los siglos VIII y IX. [43] El nombre proviene del latín 'Capitula' para 'Capítulos' y se refiere a la forma en que estos registros fueron tomados y escritos, en un estilo capítulo por capítulo. Sören Kaschke los considera "una de las fuentes más importantes para el gobierno del Imperio franco en los siglos VIII y IX". [44] El uso de capitulares representa un cambio en el patrón de contacto entre el rey y sus provincias en el período carolingio. El contenido de las capitulares podía incluir una amplia gama de temas, incluidas órdenes reales, instrucciones para funcionarios específicos, deliberaciones de asambleas sobre asuntos tanto seculares como eclesiásticos, así como adiciones y modificaciones a la ley.

La evidencia primaria muestra que las capitulares fueron copiadas y difundidas por todo el imperio de Carlomagno; sin embargo, no hay evidencia suficiente para sugerir la eficacia de las capitulares y si realmente se pusieron en práctica en todo el reino. A medida que Carlomagno se volvió cada vez más estacionario, la cantidad de capitulares producidos aumentó, esto fue particularmente notable después de la Amonestación General de 789.

Ha habido debates sobre el propósito de las capitulares. Algunos historiadores sostienen que las capitulares no eran más que una "lista de deseos reales", mientras que otros defienden que las capitulares representan la base de un estado centralizado. [43] Las capitulares se implementaron mediante el uso de ' missi' , agentes reales que viajaban por el reino carolingio, generalmente en pares de missi seculares y missi eclesiásticos, leyendo versiones copiadas de las últimas capitulares a asambleas de personas. Los missi también tenían otras funciones, como manejar disputas locales complejas, y se puede argumentar que fueron cruciales para el éxito de ambas capitulares y la expansión de la influencia de Carlomagno.

Algunas capitulares notables del reinado de Carlomagno son:

La religión y la iglesia

Carlomagno tenía como objetivo convertir a todos los habitantes del reino franco al cristianismo y expandir tanto su imperio como el alcance del cristianismo. La Admonitio Generalis de 789 declaró a Carlomagno responsable de la salvación de sus súbditos y estableció estándares de educación para el clero, que anteriormente había sido en su mayoría analfabeto. [45]

Los intelectuales de la época comenzaron a preocuparse por la escatología , creyendo que el año 800 d.C. era el 6.000 a.m. basándose en cálculos de Eusebio y Jerónimo . Intelectuales como Alcuino estimaron que la coronación de Carlomagno como emperador el día de Navidad del año 800 marcó el comienzo de la séptima y última era del mundo. [46] Estas preocupaciones pueden explicar por qué Carlomagno pretendía que todos realizaran actos de penitencia.

Emperadores

Para otros reyes carolingios, véase Lista de reyes francos . Para los emperadores posteriores, véase Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico .

Legado

Imperio carolingio superpuesto a las fronteras nacionales europeas contemporáneas

Carolingios en la historiografía

A pesar de la existencia relativamente corta del Imperio carolingio en comparación con otros imperios dinásticos europeos, su legado dura mucho más que el Estado que lo había forjado. En términos historiográficos, el Imperio carolingio se considera el comienzo del « feudalismo »; o mejor dicho, la noción de feudalismo sostenida en la era moderna. Aunque la mayoría de los historiadores, naturalmente, dudarían en asignar a Carlos Martel y sus descendientes como fundadores del feudalismo, es obvio que una "plantilla" carolingia contribuye a la estructura de la cultura política medieval central. [48] ​​Sin embargo, algunos argumentan en contra de esta suposición; Marc Bloch desdeñó esta búsqueda del nacimiento del feudalismo como "el ídolo de los orígenes". [49] Se puede observar un esfuerzo concertado por parte de autores carolingios, como Einhard , para establecer un cambio en la continuidad del merovingio al carolingio , probablemente donde nunca existió una diferencia tan innovadora entre los dos. [48]

Simbolismo de la dinastía

El poder unificador de Carlomagno y sus descendientes ha sido ejercido por una sucesión de gobernantes europeos para reforzar sus propios regímenes; muy en la misma línea que Carlomagno se hizo eco de elementos de Augusto en sus años de juventud. La dinastía otoniana que sucedió al título de Sacro Emperador Romano magnificó los vínculos distantes con los carolingios para legitimar sus ambiciones dinásticas como «sucesores». [48] ​​Cuatro de los cinco emperadores otonianos que gobernaron también se coronaron en el palacio de Carlomagno en Aquisgrán , lo que probablemente establecería una continuidad entre los carolingios y ellos mismos. Incluso con su dinastía originada en Sajonia , el archienemigo de Carlomagno , los otonianos todavía vinculaban su dinastía a los carolingios, a través de medios directos e indirectos. [50] Se utilizó más iconografía del propio Carlomagno en períodos medievales posteriores, donde se le representa como un caballero modelo y modelo de caballería .

Ver también

Notas

  1. ^ A veces con Romanum (romano) reemplazando a Romanorum (de los romanos) y atque (y) reemplazando a sive (o).
  2. ^ Un autor anónimo desconocido, ver Vita Hludovici

Citas

  1. ^ ab McKitterick 2008, pág. 23.
  2. ^ abc McCormick, Michael (2007). "¿De dónde vienen las ciudades comerciales? La Venecia medieval temprana y los emporios del norte". En Henning, Joachim (ed.). Ciudades posromanas, comercio y asentamiento en Europa y Bizancio . Walter de Gruyter. pag. 50.ISBN _ 978-3-1101-8356-6. Las estimaciones de población total del imperio carolingio oscilan hoy entre diez y veinte millones, incluidos los territorios italianos. El tamaño del imperio carolingio se puede estimar aproximadamente en 1.112.000 km 2
  3. ^ "Carlomagno | Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 16 de octubre de 2023 .
  4. ^ Garipzanov, Ildar H. (2008). El lenguaje simbólico de la autoridad en el mundo carolingio (c.751–877) . RODABALLO. ISBN 978-9-0474-3340-8.
  5. ^ ab Magill, Frank (1998). Diccionario de biografía mundial: la Edad Media, volumen 2 . Rutledge. págs.228, 243. ISBN 978-1-5795-8041-4.
  6. ^ Davis, Jennifer (2015). La práctica del imperio de Carlomagno . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 25.ISBN _ 978-1-3163-6859-6.
  7. ^ Historia, Joanna (2005). Carlomagno: Imperio y sociedad . Prensa de la Universidad de Manchester. ISBN 978-0-7190-7089-1.
  8. ^ abc Kramer, Rutger (2019). Repensar la autoridad en el Imperio carolingio: ideales y expectativas durante el reinado de Luis el Piadoso (813-828) . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. págs. 31–34. ISBN 978-9-0485-3268-1.
  9. ^ Ernold. Carmen . vol. lib. Yo, 11, 85–91. págs. 10-11.
  10. ^ Astronumus (el astrónomo). "Capítulo 19". Vita Hludowici . pag. 336.
  11. ^ abcdefg De Jong, Mayke (2009). El estado penitencial: autoridad y expiación en la época de Luis el Piadoso, 814-840 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 20–47.
  12. ^ "Revuelta de Bernardo de Italia", Serie de Historia Medieval de Cambridge, volúmenes 1-5, Plantagenet Publishing
  13. ^ McKitterick, Rosamond (1983). Los reinos francos bajo los carolingios, 751-987 . Longman. ISBN 978-0-5824-9005-5.
  14. ^ Knechtges, David R .; Vance, Eugenio (2005). Retórica y discursos del poder en la cultura cortesana . Prensa de la Universidad de Washington. ISBN 978-0-2959-8450-6.
  15. ^ El astrónomo (anónimo) (2009). "La vida del emperador Luis". Carlomagno y Luis el Piadoso: vidas de Einhard, Notker, Ermoldus, Thegan y el astrónomo . Traducido por Thomas FX Noble. Prensa de Penn State. pag. 275.ISBN _ 978-0-2710-3715-8.
  16. ^ "Die Geburt Zweier Staaten - Die Straßburger Eide del 14 de febrero de 842 | Wir Europäer | DW.DE | 21.07.2009". Dw-world.de. 21 de julio de 2009 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  17. ^ Goldberg, Eric Joseph (2006). Lucha por el imperio: realeza y conflicto bajo Luis el Alemán, 817–876 . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0-8014-3890-5.
  18. ^ MacLean, Simon (2003). Realeza y política a finales del siglo IX: Carlos el Gordo y el fin del Imperio carolingio . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-5218-1945-9.
  19. ^ ab Wickham, Chris (22 de septiembre de 2005). Enmarcando la Alta Edad Media . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 674. doi :10.1093/acprof:oso/9780199264490.001.0001. ISBN 978-0-1992-6449-0.
  20. ^ Schroeder, Nicolás (2019). "Observaciones sobre el clima, la agricultura y las sociedades campesinas en la Europa carolingia". La Revista de Historia Económica Europea . 3 : 189–210.
  21. ^ Henning, Joaquín, ed. (2007). "¿De dónde vienen las ciudades comerciales? La Venecia medieval temprana y los emporios del norte". Ciudades posromanas, comercio y asentamiento en Europa y Bizancio: los herederos del Occidente romano . Berlín: Walter De Gruyter. págs. 41–61. ISBN 978-3-1101-8356-6.
  22. ^ Newfield, Timoteo (2013). "Los contornos, la frecuencia y la causa de las crisis de subsistencia en la Europa carolingia (750-950)". En I Monclús, Pere Benito (ed.). Crisis Alimentarias en la Edad Media: Modelos, Explicaciones y Representaciones . Lleida: editorial Milenio. págs. 117-172. ISBN 978-8-4974-3491-1.
  23. ^ McCormick, Michael; Dutton, Paul Eduardo; Mayewski, Paul A. (2007). "Los volcanes y el forzamiento climático de la Europa carolingia, 750-950 d. C." (PDF) . Espéculo . 82 (4): 865–895. doi :10.1017/S0038713400011325. S2CID  154776670.
  24. ^ Walter, Pohl (2017). "Etnia en el Imperio carolingio". En Tor, DG (ed.). Los imperios abasí y carolingio: estudios comparativos en la formación de civilizaciones . Países Bajos: BRILL. págs. 102-117. ISBN 978-9-0043-5304-6.
  25. ^ Kowaleski, Maryanne (2013). "Cambio demográfico de género en la Edad Media". En Benett, Judith M .; Karras, Ruth Mazo (eds.). El manual de Oxford sobre mujeres y género en la Europa medieval (Primera ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 181-192. ISBN 978-0-1995-8217-4. OCLC  829743917.
  26. ^ ab Reuters 2006, pág. 252.
  27. ^ ab Hooper y Bennett 1996, pág. 13.
  28. ^ ab Hooper y Bennett 1996, pág. 17.
  29. ^ Bowlus 2006, pag. 49.
  30. ^ Hooper y Bennett 1996, pág. 12.
  31. ^ ab Bowlus 2006, pág. 49.
  32. ^ Hooper y Bennett 1996, págs. 12-13.
  33. ^ Hooper y Bennett 1996, pág. 13.
  34. ^ Rey 1987, pag. 124.
  35. ^ Bachrach, Bernard S. (2011). Preludio del Imperio de las primeras guerras carolingias . Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 70–71. ISBN 978-0-8122-2144-2.
  36. ^ abc Nelson, Janet (2019). Rey y emperador: una nueva vida de Carlomagno . Londres: Allen Lane. págs.232, 356.
  37. ^ abcde Airlie, Stuart (2012). El poder y sus problemas en la Europa carolingia . Puerta de Ash. págs. 4-11.
  38. ^ Innes, Mateo (2005). Gobierno de Carlomagno . pag. 2.en la historia 2005
  39. ^ abcde Costambeys 2011, págs. 173-177.
  40. ^ McKitterick 1983, pag. 22.
  41. ^ ab Costambeys 2011, págs.
  42. ^ Ganshof, Florida (1971). Los carolingios y la monarquía franca . Traducido por Sondheimer, Janet. Longman. pag. 257.
  43. ^ ab Historia 2005.
  44. ^ Kaschke, Sören; Mischke, Britta (2019). "Capitulares en el período carolingio". Brújula de Historia . 17 (10). doi :10.1111/hic3.12592. ISSN  1478-0542. S2CID  203080653.
  45. ^ Rey 1987.
  46. ^ Historia 2005, pag. 105.
  47. ^ Egon Boshof: Ludwig der Fromme . Darmstadt 1996, pág. 89
  48. ^ abc Costambeys 2011, págs.
  49. ^ Bloch, Marc (1992). El oficio del historiador, ed. P. Burke . Manchester. págs. 24-29.
  50. ^ "La paradoja del pasado en la crisis del Imperio carolingio - Después del Imperio". arts.st-andrews.ac.uk . Consultado el 17 de febrero de 2020 .

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos