stringtranslate.com

campesinos franceses

Philip Calderón "Campesinos franceses encuentran a su hijo robado"; 1859

Los campesinos franceses fueron el grupo socioeconómico más grande de Francia hasta mediados del siglo XX. La palabra campesino, aunque no tiene un significado universalmente aceptado, se utiliza aquí para describir la agricultura de subsistencia a lo largo de la Edad Media, a menudo pequeños propietarios o quienes pagaban alquiler a los terratenientes, y trabajadores rurales en general. A medida que se desarrolló la industrialización, algunos campesinos se hicieron más ricos que otros e impulsaron la inversión en agricultura. La creciente desigualdad y la gestión financiera en Francia a finales del siglo XVIII finalmente motivaron a los campesinos a rebelarse y destruir el sistema feudal. Hoy en día ya no se puede decir que los campesinos existan como grupo económico o social en Francia, aunque se han hecho muchos intentos para honrar y preservar esta forma de vida tradicional.

1500 a 1780

A mediados del siglo XVI, el crecimiento demográfico de Francia, su mayor demanda de bienes de consumo y su rápida afluencia de oro y plata de África y América provocaron inflación (los cereales se volvieron cinco veces más caros entre 1520 y 1600) y los salarios aumentaron . estancamiento . Aunque muchos campesinos terratenientes y comerciantes emprendedores más ricos habían podido enriquecerse durante el auge, el nivel de vida cayó enormemente para los campesinos rurales pobres, que se vieron obligados a lidiar con malas cosechas al mismo tiempo. Esto condujo a una reducción del poder adquisitivo y a una disminución de la fabricación. La crisis monetaria llevó a Francia a abandonar (en 1577) la libra como moneda de cuenta, en favor del ecu en circulación, y a prohibir la mayoría de las monedas extranjeras .

Mientras tanto, las aventuras militares de Francia en Italia y (más tarde) las desastrosas guerras civiles exigieron enormes sumas de efectivo, que se recaudaron mediante el taille y otros impuestos. La taille, que se cobraba principalmente al campesinado, aumentó de 2,5 millones de libras en 1515 a 6 millones después de 1551, y en 1589 la taille había alcanzado un récord de 21 millones de libras. Las crisis financieras afectaron repetidamente a la casa real , por lo que en 1523 Francisco I estableció un sistema de bonos del gobierno en París, el "renta sure l'Hôtel de Ville".

En el siglo XVII, los campesinos ricos que tenían vínculos con la economía de mercado proporcionaban gran parte de la inversión de capital necesaria para el crecimiento agrícola y con frecuencia se trasladaban de aldea en aldea (o ciudad). La movilidad geográfica , directamente ligada al mercado y a la necesidad de capital de inversión, fue el principal camino hacia la movilidad social . El núcleo "estable" de la sociedad francesa, los gremios urbanos y los trabajadores rurales, incluía casos de asombrosa continuidad social y geográfica, pero incluso este núcleo requería una renovación regular. Aceptar la existencia de estas dos sociedades, la tensión constante entre ellas y la amplia movilidad geográfica y social ligada a una economía de mercado es la clave para una comprensión más clara de la evolución de la estructura social , la economía e incluso el sistema político de la Francia moderna temprana. . Collins (1991) sostiene que el paradigma de la Escuela de Annales subestimó el papel de la economía de mercado; no logró explicar la naturaleza de la inversión de capital en la economía rural y exageró enormemente la estabilidad social. [1]

1789-1945

"Una campesina cocinando junto a una chimenea"; de Vicente van Gogh; 1885
"Una campesina y un niño cosechando los campos"; Camille Pissarro; 1882

Francia enfrentó una serie de crisis económicas importantes después de 1770. Debido a guerras muy costosas y a un sistema financiero inadecuado, el gobierno estaba prácticamente en quiebra. Desde el punto de vista de los campesinos, el rápido crecimiento demográfico , las malas cosechas, los llamamientos fisiocráticos a la modernización de la agricultura y el aumento de los derechos señoriales motivaron a los campesinos a destruir el feudalismo en Francia. Desempeñaron un papel importante en el inicio de la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, la mayoría se retiró rápidamente de la participación política activa. [2] [3] Karl Marx argumentó que el “agricultor de parcelas” carecía de unidad política debido a la pura naturaleza local de sus vidas. [4] Napoleón I era muy popular. La Segunda República fue ampliamente resentida por imponer altos impuestos, el más famoso de ellos el impuesto de 45 céntimos. [5]

Modernización de los campesinos del siglo XIX.

Francia era una nación rural en 1940, pero se produjo un cambio importante después de que comenzaron a llegar los ferrocarriles en las décadas de 1850 y 1860. En su libro fundamental De campesinos a franceses (1976), el historiador Eugen Weber rastreó la modernización de las aldeas francesas y argumentó que la Francia rural pasó de estar atrasada y aislada a ser moderna y poseedora de un sentido de nación francesa durante finales del siglo XIX y principios del XX. [6] Hizo hincapié en el papel de los ferrocarriles, las escuelas republicanas y el servicio militar obligatorio universal . Basó sus hallazgos en registros escolares, patrones migratorios , documentos del servicio militar y tendencias económicas . Weber argumentó que hasta aproximadamente 1900 el sentimiento de nacionalidad francesa era débil en las provincias . Luego, Weber analizó cómo las políticas de la Tercera República crearon un sentido de nacionalidad francesa en las zonas rurales. El libro fue ampliamente elogiado, pero criticado por algunos, como Ted W. Margadant, quien argumentó que ya existía un sentido de afrancesamiento en las provincias antes de 1870. [7]

Proteccionismo

La política nacional francesa fue proteccionista con respecto a los productos agrícolas, para proteger a la gran población agrícola, especialmente a través del arancel Méline de 1892. Francia mantuvo dos formas de agricultura: un sistema capitalista moderno , mecanizado en el noreste y en el resto de El país depende de la agricultura de subsistencia en explotaciones muy pequeñas con bajos niveles de ingresos. [8]

Desde 1945

La modernización del sector agrícola tradicional/de subsistencia comenzó en la década de 1940 y resultó en una rápida despoblación de la Francia rural, aunque las medidas proteccionistas siguieron siendo una política nacional. [9] Con el apoyo del gobierno, los agricultores más jóvenes y activos compraron las propiedades de sus vecinos, ampliaron sus propiedades y utilizaron lo último en mecanización, nuevas semillas , fertilizantes y nuevas técnicas. El resultado fue una revolución en la producción agrícola , así como una marcada reducción del número de agricultores activos de 7,4 millones en 1946 a sólo 2 millones en 1975. También resultó en millones de antiguas casas de campo vacías. Rápidamente fueron adquiridos y mejorados por franceses que querían un retiro rural lejos del frenesí de su trabajo principal en las ciudades. Muchos hicieron esto por nostalgia de los recuerdos familiares de la vida rural que atrajeron a los habitantes de la ciudad de regreso al campo. En 1978, Francia era el líder mundial en propiedad per cápita de segundas residencias y L'Express informó de un "encaprichamiento irresistible de los franceses por la casa con techo de paja menos normanda , el establo de ovejas Cévenol o la granja provenzal más modesta ". [10]

Desde la década de 1930 han surgido numerosas organizaciones para preservar y mejorar la posición de la pequeña granja en Francia, con una amplia gama de enfoques ideológicos desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. Todos buscan honrar la tradición, financiar a los agricultores supervivientes y movilizar su apoyo político. [11]

Los medios de comunicación se involucraron profundamente, especialmente la industria cinematográfica francesa de posguerra . La película describió el éxodo del campo a la ciudad como una amenaza al papel histórico de Francia como sociedad agraria tradicional. Los documentales celebraban el enorme poder de la maquinaria moderna y la electrificación , mientras que los dramas de ficción retrataban la alegría de los habitantes de las ciudades que regresaban a la atmósfera saludable del país. [12]

Ver también

Notas

  1. ^ James B. Collins, "Movilidad geográfica y social en la Francia moderna temprana". Revista de Historia Social 1991 24(3): 563–577. ISSN  0022-4529 Texto completo: Ebsco . Para la interpretación de Annales, véase Pierre Goubert , The French Peasantry in the Seventeenth Century (1986), extracto y búsqueda de texto.
  2. ^ Peter Jones, "¿La revuelta de los campesinos?" History Today (1989) 39#5 págs. 15-19.
  3. ^ John Markoff, "Los campesinos ayudan a destruir un antiguo régimen y desafiar uno nuevo: algunas lecciones de (y para) el estudio de los movimientos sociales". Revista Estadounidense de Sociología 102.4 (1997): 1113–1142.
  4. ^ Marx, Karl (1913). El Decimoctavo Brumario de Luis Bonaparte . Traducido por De León, Daniel (3ª ed.). Charles H. Kerr y compañía. pag. 145.
  5. ^ De Luna, Federico A. (1969). La República Francesa bajo Cavaignac, 1848 . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 389.
  6. ^ Joseph A. Amato, Revista de Historia Social "Eugen Weber's France", volumen 25, 1992, págs. 879–882.
  7. ^ Ted W. Margadant, "La sociedad rural francesa en el siglo XIX: un ensayo de revisión", Historia agrícola, (1979) 53#3 págs. 644–651
  8. ^ Eugene Golob, El arancel Meline: agricultura francesa y política económica nacionalista (Columbia University Press, 1944)
  9. ^ John Ardagh , Francia en la década de 1980 (1982), págs. 206–57.
  10. ^ Sarah Farmer, "La otra casa", Política, cultura y sociedad francesas (2016) 34#1 págs. 104-121, cita p. 104.
  11. ^ John TS Keeler, "La defensa de los pequeños agricultores en Francia: estrategias alternativas para las 'víctimas de la modernización'", Peasant Studies (1979) 8#4 págs. 1–18
  12. ^ Pierre Sorlin, "'Detener el éxodo rural': imágenes del país en las películas francesas de los años cincuenta". Revista histórica de cine, radio y televisión 18.2 (1998): 183–197.

Otras lecturas

Antes de 1789

Desde 1789

Historiografía