stringtranslate.com

bóveda catalana

Una bóveda catalana en una casa de Barcelona

La bóveda catalana ( catalán : volta catalana ), también llamada bóveda de teja fina , [1] vuelta catalana , arco catalán , techo de bóveda ( bóveda 'en español'), o bóveda tabicada , es un tipo de arco bajo de fábrica que forma una bóveda techo que a menudo sostiene un piso de arriba. Se construye colocando una primera capa de ladrillos ligeros a lo largo "en el espacio", sin centrar ni encofrar, y tiene una curva mucho más suave que la mayoría de los otros métodos de construcción. [1]

De origen romano, [2] es una forma tradicional en regiones del Mediterráneo, incluida Cataluña (donde se usa ampliamente), y se ha extendido por todo el mundo en tiempos más recientes a través del trabajo de arquitectos catalanes como Antoni Gaudí y Josep Puig. i Cadafalch , y el arquitecto valenciano Rafael Guastavino .

Un estudio sobre la estabilidad de la bóveda catalana se conserva en el archivo del Instituto de Estudios Catalanes , donde se dice que fue encargado por Josep Puig i Cadafalch.

Aunque popularmente se la llama bóveda catalana, este método de construcción se encuentra en todo el Mediterráneo y la invención del término "bóveda catalana" se produjo en 1904 en un congreso de arquitectura en Madrid. [3]

La técnica fue llevada a Nueva España (México colonial) y todavía se utiliza en partes del México contemporáneo .

En los Estados Unidos

El arquitecto y constructor valenciano Rafael Guastavino introdujo la técnica en Estados Unidos en la década de 1880, donde recibe el nombre de teja Guastavino . Se utiliza en muchos edificios importantes de Estados Unidos, incluida la Biblioteca Pública de Boston , la Terminal Grand Central de Nueva York y muchos otros. [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab López López, David; Domènech Rodríguez, Marta; Palumbo Fernández, Mariana (2014). ""Brick-topia ", el pabellón abovedado de finas tejas". Estudios de casos en ingeniería estructural . 2 : 33–40. doi : 10.1016/j.csse.2014.09.001 . hdl : 20.500.11850/91281 .
  2. ^ Detalle, número de edición: 05/2013 Archivado el 2 de mayo de 2017 en Wayback Machine Tecnología: La Bóveda Catalana. Consultado el 14 de octubre de 2015.
  3. ^ Gómez-Ferrer, Mercedes (2011). "Las bóvedas tabicadas en la arquitectura valenciana" [Bóvedas de timbrel en la arquitectura valenciana]. Simposio internacional sobre bóvedas tabicadas. Valencia 2011 (en español) - vía Academia.edu.
  4. ^ Beau Peregoy, "9 deslumbrantes arcos de azulejos diseñados por Rafael Guastavino", Architectural Digest , 8 de enero de 2016 [1]

enlaces externos