stringtranslate.com

Astrology in the medieval Islamic world

Celestial map, signs of the Zodiac and lunar mansions in the Zubdat al-Tawarikh (Essence of History), dedicated to Ottoman Sultan Murad III in 1583

Some medieval Muslims took a keen interest in the study of astrology, partly because they considered the celestial bodies to be essential, partly because the dwellers of desert-regions often travelled at night, and relied upon knowledge of the constellations for guidance in their journeys.[1][2]

After the advent of Islam, the Muslims needed to determine the time of the prayers, the direction of the Kaaba, and the correct orientation of the mosque, all of which helped give a religious impetus to the study of astronomy and contributed towards the belief that the heavenly bodies were influential upon terrestrial affairs as well as the human condition.[1] The science dealing with such influences was termed astrology (Arabic: علم النجوم Ilm an-Nujūm), a discipline contained within the field of astronomy (more broadly known as علم الفلك Ilm al-Falak 'the science of formation [of the heavens]').[1] The principles of these studies were rooted in Arabian, Persian, Babylonian, Hellenistic and Indian traditions and both were developed by the Arabs following their establishment of a magnificent observatory and library of astronomical and astrological texts at Baghdad in the 8th century.

Throughout the medieval period the practical application of astrology was subject to deep philosophical debate by Muslim religious scholars and scientists. Astrological prognostications nevertheless required a fair amount of exact scientific expertise and the quest for such knowledge within this era helped to provide the incentive for the study and development of astronomy.

Early history

Medieval Islamic astrology and astronomy continued Hellenistic and Roman era traditions based on Ptolemy's Almagest. Centres of learning in medicine and astronomy/astrology were set up in Baghdad and Damascus, and the Caliph Al-Mansur of Baghdad established a major observatory and library in the city, making it the world's astronomical centre. During this time knowledge of astronomy was greatly increased. Many modern star names are derived from their Arabic names.

Albumasur o Abu Ma'shar (805 - 885) fue uno de los astrólogos islámicos más influyentes. Su tratado Introductorium in Astronomiam ( Kitab al-Mudkhal al-Kabīr ) hablaba de cómo "sólo observando la gran diversidad de movimientos planetarios podemos comprender las innumerables variedades de cambios en este mundo". [3] El Introductorium fue uno de los primeros libros que se tradujo a través de España y Europa en la Edad Media, y fue muy influyente en el resurgimiento de la astrología y la astronomía allí.

Los persas también combinaron las disciplinas de la medicina y la astrología vinculando las propiedades curativas de las hierbas con signos del zodíaco y planetas específicos. [4] Marte, por ejemplo, se consideraba cálido y seco y por eso regía las plantas con un sabor picante o picante, como el eléboro , el tabaco o la mostaza . Estas creencias fueron adoptadas por herbolarios europeos como Culpeper hasta el desarrollo de la medicina moderna.

Los persas también desarrollaron un sistema mediante el cual se calculaba la diferencia entre el ascendente y cada planeta del zodíaco. Esta nueva posición se convirtió entonces en una "parte" de algún tipo. [4] Por ejemplo, la 'parte de la fortuna' se encuentra tomando la diferencia entre el Sol y el ascendente y sumándola a la Luna. Si la "parte" así calculada estaba en la Casa Décima de Libra, por ejemplo, sugería que se podía ganar dinero a partir de algún tipo de asociación.

El calendario introducido por Omar Khayyam , basado en el zodíaco clásico, sigue vigente en Afganistán e Irán como calendario solar oficial Hijri .

Otro astrólogo y astrónomo persa notable fue Qutb al-Din al Shirazi, nacido en Irán, Shiraz (1236-1311). Escribió críticas al Almagesto de Ptolomeo y produjo dos obras destacadas sobre astronomía: "El límite de los logros relativos al conocimiento de los cielos" en 1281 y "El presente real" en 1284, las cuales comentaron y mejoraron la obra de Ptolomeo, particularmente en el Campo de movimiento planetario.

Ulugh Beyg fue un sultán timúrida del siglo XV y también matemático y astrónomo. Construyó un observatorio en 1428 y produjo el primer mapa estelar original desde Ptolomeo, que corrigió la posición de muchas estrellas e incluyó muchas otras nuevas. [ cita necesaria ]

Comprensión medieval

Algunos de los principios de la astrología fueron refutados por varios astrónomos islámicos medievales como Al-Farabi (Alpharabius), Ibn al-Haytham (Alhazen), Avicena , Abu Rayhan al-Biruni y Averroes . Sus razones para refutar la astrología a menudo se debían tanto a razones científicas (los métodos utilizados por los astrólogos eran conjeturales más que empíricos ) como religiosas (conflictos con los eruditos islámicos ortodoxos ). [5] Sin embargo, estas refutaciones se referían principalmente a las ramas judiciales de la astrología más que a sus principios naturales. Por ejemplo, la refutación de la astrología por parte de Avicena (en el tratado titulado Resāla fī ebṭāl aḥkām al-nojūm , Tratado contra los gobernantes de las estrellas) reveló apoyo a sus principios generales. Afirmó que era cierto que cada planeta tenía alguna influencia sobre la tierra, pero su argumento fue la dificultad de los astrólogos para poder determinar el efecto exacto de la misma. En esencia, Avicena no refutó la astrología, pero negó la limitada capacidad del hombre para poder conocer con precisión los efectos de los astros sobre la materia sublunar. Con eso, no refutó el dogma esencial de la astrología, sino que sólo refutó nuestra capacidad para comprenderlo plenamente. [6]

Otro científico damasceno, Ibn Qayyim Al-Jawziyya (1292-1350), en su Miftah Dar al-Sa'adah , utilizó argumentos empíricos en astronomía para refutar la práctica judicial de la astrología que está más estrechamente alineada con la adivinación . [7] Reconoció que las estrellas son mucho más grandes que los planetas , y así argumentó: [8]

Y si ustedes, los astrólogos, responden que es precisamente a causa de esta distancia y pequeñez que sus influencias son insignificantes, ¿por qué afirman que existe una gran influencia para el cuerpo celeste más pequeño, Mercurio? ¿Por qué has dado influencia a al-Ra's y al-Dhanab, que son dos puntos imaginarios [nodos ascendentes y descendentes]?

Al-Jawziyya también reconoció la Vía Láctea como "una miríada de estrellas diminutas agrupadas en la esfera de las estrellas fijas" y por lo tanto argumentó que "es ciertamente imposible tener conocimiento de sus influencias". [8]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ abc Wasim Aktar, Contribuciones de los antiguos científicos árabes y egipcios a la astronomía ; Public Science & Reference Archivado el 17 de mayo de 2012 en Wayback Machine , consultado el 19 de agosto de 2011.
  2. ^ Ayduz, Salim; Kalin, Ibrahim; Dagli, Caner (2014). La Enciclopedia de Oxford de Filosofía, Ciencia y Tecnología en el Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 64.ISBN​ 9780199812578.
  3. ^ "Introducción a la astronomía, que contiene los ocho libros divididos de Abu Ma'shar Abalachus". Biblioteca Digital Mundial . 1506 . Consultado el 15 de julio de 2013 .
  4. ^ ab Parker, Derek; Parker, Julia (1990). El nuevo astrólogo completo . Nueva York: Crescent Books.
  5. ^ Saliba, George (1994b), Una historia de la astronomía árabe: teorías planetarias durante la edad de oro del Islam , New York University Press , págs. 60 y 67–69, ISBN 978-0-8147-8023-7
  6. ^ Saliba, George (2011). "Avicena: viii. Matemáticas y Ciencias Físicas". Enciclopedia Iranica de Matemáticas y Ciencias Físicas, Edición en línea .
  7. ^ Livingston, John W. (1971), "Ibn Qayyim al-Jawziyyah: una defensa del siglo XIV contra la adivinación astrológica y la transmutación alquímica", Revista de la Sociedad Oriental Estadounidense , 91 (1): 96–103, doi :10.2307/600445 , JSTOR  600445
  8. ^ ab Livingston, John W. (1971), "Ibn Qayyim al-Jawziyyah: una defensa del siglo XIV contra la adivinación astrológica y la transmutación alquímica", Revista de la Sociedad Oriental Estadounidense , 91 (1): 96–103 [99], doi :10.2307/600445, JSTOR  600445

Otras lecturas