stringtranslate.com

Arrenotoquia

Las abejas melíferas producen machos haploides a partir de huevos no fertilizados .

La arrhenotoquia (del griego ἄρρην árrhēn «varón» y τόκος tókos «nacimiento»), también conocida como partenogénesis arrhenotóquia , es una forma de partenogénesis en la que los óvulos no fertilizados se convierten en machos. En la mayoría de los casos, la partenogénesis produce descendencia exclusivamente femenina, de ahí la distinción.

Descripción general

El conjunto de procesos incluidos bajo el término arrhenotoky depende del autor: [1] arrhenotoky puede restringirse a la producción de machos que son haploides ( haplodiploidía ); puede incluir machos diploides que inactivan permanentemente un conjunto de cromosomas (parahaploidía); o puede usarse para cubrir todos los casos de machos producidos por partenogénesis (incluidos casos como los pulgones , donde los machos son diploides XO). [1] La forma de partenogénesis en la que las hembras se desarrollan a partir de huevos no fertilizados se conoce como thelytoky ; cuando tanto los machos como las hembras se desarrollan a partir de huevos no fertilizados, se utiliza el término "deuterotoky". [2]

En el sentido más comúnmente utilizado del término, arrenotoquia es sinónimo de arrenotoquia haploide o haplodiploidia: la producción de machos haploides a partir de huevos no fertilizados en insectos que tienen un sistema de determinación sexual haplodiploide . Los machos se producen partenogenéticamente, mientras que las hembras diploides generalmente se producen [a] de manera biparental a partir de huevos fertilizados. En un fenómeno similar, los huevos diploides partenogenéticos se convierten en machos al convertir un juego de sus cromosomas en heterocromatina , inactivando así esos cromosomas. [4] Esto se conoce como arrenotoquia diploide o parahaploidia. [5]

La arrhenotoquia se presenta en miembros del orden de insectos Hymenoptera ( abejas , hormigas y avispas ) [6] y Thysanoptera (trips). [7] El sistema también se presenta esporádicamente en algunos ácaros , hemípteros , coleópteros ( escarabajos de corteza ), escorpiones (Tityus metuendus) y rotíferos .

Véase también

Notas

  1. ^ A menos que en ciertos casos raros también sean producidos por partenogénesis telitociosa . [3]

Referencias

  1. ^ ab Normark, BB (2003). "La evolución de sistemas genéticos alternativos en insectos". Revista Anual de Entomología . 48 : 397–423. doi :10.1146/annurev.ento.48.091801.112703. PMID  12221039.
  2. ^ Gavrilov, IA; Kuznetsova, VG (2007). "Sobre algunos términos utilizados en la citogenética y biología reproductiva de las cochinillas (Homoptera: Coccinea)" (PDF) . Comparative Cytogenetics . 1 (2): 169–174. ISSN  1993-078X.
  3. ^ Pearcy, M.; Aron, S.; Doums, C.; Keller, L. (2004). "Uso condicional del sexo y la partenogénesis para la producción de obreras y reinas en hormigas". Science . 306 (5702): 1780–1783. Bibcode :2004Sci...306.1780P. doi :10.1126/science.1105453. PMID  15576621. S2CID  37558595.
  4. ^ Nur, U. (1972). "Arrhenotoky diploide y thelytoky automíctico en cochinillas blandas (Lecaniidae: Coccoidea: Homoptera)". Cromosoma . 39 (4): 381–401. doi :10.1007/BF00326174. S2CID  23071909.
  5. ^ Nur, U. (1971). "Partenogénesis en cóccidos (homópteros)". Biología comparativa e integradora . 11 (2): 301–308. doi : 10.1093/icb/11.2.301 . JSTOR  3881755.
  6. ^ Grimaldi, David A.; Michael S. Engel (16 de mayo de 2005). Evolución de los insectos . Cambridge University Press. pág. 408. ISBN 9780521821490.
  7. ^ White, Michael JD (1984). "Mecanismos cromosómicos en la reproducción animal". Bolletino di Zoologia (texto completo gratuito). 51 (1–2): 1–23. doi :10.1080/11250008409439455. ISSN  0373-4137.