stringtranslate.com

Manifestaciones georgianas de 1956

Las manifestaciones de marzo de 1956 (también conocidas como disturbios de Tbilisi de 1956 o masacre del 9 de marzo ) en la RSS de Georgia fueron una serie de protestas contra la política de desestalinización de Nikita Khrushchev , que conmocionaron a los partidarios georgianos de la ideología estalinista . El centro de las protestas fue la capital de la república, Tbilisi , donde las manifestaciones espontáneas para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Stalin y para protestar por la denuncia de Stalin por parte de Jruschov a partir del 4 de marzo rápidamente se convirtieron en una manifestación masiva incontrolable y disturbios que paralizaron la ciudad. Pronto aparecieron exigencias políticas como el cambio del gobierno central en Moscú y los llamamientos a la independencia de Georgia de la Unión Soviética . [2]

Las autoridades locales georgianas, confundidas y desmoralizadas, transfirieron la responsabilidad al ejército soviético . Más tarde, el 9 de marzo, las tropas desplegadas en la ciudad abrieron fuego contra los estudiantes que protestaban ante los edificios gubernamentales en lo que la versión oficial soviética consideró "un acto de autodefensa". [3] Las multitudes agitadas continuaron resistiendo el 10 de marzo, pero finalmente fueron dispersadas por tanques. Las estimaciones del número de víctimas oscilan entre varias decenas y varios centenares. [4] [5]

A pesar de la rápida pacificación, los acontecimientos de 1956 marcaron un punto de inflexión después del cual la lealtad de Georgia a la Unión Soviética quedó gravemente comprometida y la consolidación de la nación se intensificó. [5] En opinión del historiador Ronald Grigor Suny , "la rápida y brutal respuesta del gobierno soviético ilustró claramente su incapacidad para resolver el dilema de qué parte del sistema soviético cambiar y cuánto del autoritarismo de Stalin preservar. La confusión del gobierno en Tbilisi fue una señal sangrienta de que la reforma iba a estar limitada por la determinación del partido de preservar su esencial monopolio del poder". [4]

Fondo

El discurso de Jruschov.

El 25 de febrero de 1956, en una sesión a puerta cerrada del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética , el líder soviético Nikita Khrushchev pronunció un "discurso secreto" en el que criticaba las acciones tomadas por el régimen de Stalin, en particular las purgas de los militares. y las altas esferas del Partido, y el desarrollo del culto a la personalidad de Stalin , manteniendo al mismo tiempo el apoyo a otros ideales del comunismo invocando a Vladimir Lenin .

Los rumores de que el Vozhd (Líder) y "Padre de las Naciones", que se había establecido como el símbolo principal del comunismo soviético temprano, había sido denunciado por su sucesor se extendieron rápidamente por toda la Unión Soviética. Aunque se desconocían los detalles, supuso un verdadero shock para la sociedad soviética. [3]

Reacción en Georgia

A pesar de la restricción del nacionalismo georgiano por parte del Partido Comunista , la política de desestalinización de Jruschov fue, paradójicamente, un golpe al orgullo nacional georgiano. [6] La generación más joven de georgianos estaba orgullosa de considerarlo un georgiano que gobernaba la gran Rusia y, como se creía ampliamente, dominaba el mundo. [6] Ahora, la denigración de Stalin fue vista como un símbolo del maltrato de la conciencia nacional georgiana a manos de los gobernantes ruso-soviéticos. [4]

El sentimiento patriótico mezclado con protesta política se vio aún más inflamado por la forma sarcástica y amarga en que Jruschov atribuyó todos los horrores de la época al "genial" líder Stalin, a quien, como él dijo irónicamente, los georgianos tanto disfrutaban llamando "el gran hijo". de la nación georgiana". [7] Eduard Shevardnadze , entonces líder del Komsomol en Kutaisi y eventualmente presidente de la Georgia postsoviética , recordó más tarde que el comentario irónico de Khrushchev sobre los georgianos al final de su discurso fue particularmente hiriente para el orgullo de la juventud georgiana. [8]

La dolorosa reacción provocada por la desestalinización en Georgia ha sido interpretada de diversas maneras. Muchos lo han visto como un resurgimiento del estalinismo y otros como la primera expresión abierta del nacionalismo georgiano desde la fallida revuelta de 1924. [4] Sergei Arutyunov  [ru] de la Academia Rusa de Ciencias relata:

El cambio de lealtad que se les exigía en ese momento era demasiado enorme para ejecutarlo fácilmente. Para las personas de origen transcaucásico , el discurso de Jruschov no fue en absoluto una revelación. Pero muchos georgianos reaccionaron de una manera bastante peculiar. Consideremos a los campesinos de Kardenakhi , el pueblo natal de mi abuelo, y de muchos otros pueblos de quienes ya había aprendido la verdad sobre los GULAG a principios de los años cuarenta. Estas personas nunca se referían a Stalin en otros términos que no fueran "el bigotudo", o más explícitamente, "esa bestia bigotuda" ( es ulvashiani mkhetsi ), ni siquiera en un círculo de personas de confianza. Ahora, rápidamente exhibieron retratos de Stalin en los parabrisas de sus tractores y camiones... Este fue un cambio diametral sorprendente. Sin embargo, mientras que entre los rusos hubo un cambio de un tipo de conformidad a otro tipo de conformidad, en Georgia el cambio fue de un comportamiento inconformista a otro tipo de comportamiento inconformista". [9]

Los acontecimientos en Georgia pasaron desapercibidos en la prensa soviética y se convirtieron en un tema tabú durante varias décadas. Lo que ocurrió puede reconstruirse mediante el análisis de varios informes contemporáneos, aunque a menudo contradictorios, relatos de testigos presenciales y algunos documentos secretos soviéticos que se conservan. [3]

Manifestaciones

Según el informe especial de Vladimir Janjgava , Ministro del Interior de la República Socialista Soviética de Georgia, los disturbios comenzaron el 4 de marzo de 1956, cuando grupos de estudiantes se reunieron para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Stalin en el monumento a Stalin en el terraplén de Kura en el centro de Tbilisi. Indignado por el discurso de Jruschov, se mostraron agresivos con los policías que habían acordonado la zona. El comunista georgiano Parastishvili subió al monumento a Stalin, bebió un poco de vino de una botella, la rompió y dijo: "¡Que mueran los enemigos de Stalin, como esta botella!". [3] [8]

La manifestación fue creciendo gradualmente y atrajo a más y más personas, que llevaban coronas de flores al monumento a Stalin. Las confundidas autoridades locales no se opusieron activamente a estas actividades. Las manifestaciones en la capital desencadenaron protestas similares en otras partes de la república como Gori , Kutaisi , Rustavi , Sujumi y Batumi . [3]

El 6 de marzo, las manifestaciones en Tbilisi se habían vuelto más organizadas y numerosas. Ese día se leyó en voz alta, en una sesión especial a la que asistieron los ministros georgianos y los medios de comunicación locales. La noticia de la sesión sorpresa del Consejo de Ministros de la RSS de Georgia se difundió rápidamente por toda Tbilisi y la situación se intensificó. [3]

A primera hora del 7 de marzo, los estudiantes de la Universidad Estatal de Tbilisi salieron a la calle en lugar de asistir a clases, donde se les unieron estudiantes de otros institutos y escolares. Los manifestantes recorrieron la calle principal de Tbilisi, la avenida Rustaveli , hasta la plaza Lenin , deteniéndose en la Casa de Gobierno y luego en el Ayuntamiento, coreando el lema "¡Viva el gran Stalin! ¡Viva el Partido de Lenin y Stalin! ¡Viva el Soviético!" ¡Georgia!", acompañado por la cacofonía de sirenas y bocinas de autos. Tras superar la resistencia policial, los manifestantes se reunieron de nuevo ante el monumento a Stalin. [3]

Los manifestantes presentaron sus demandas a las autoridades: un día festivo oficial el 18 de diciembre (el cumpleaños de Stalin), la publicación de artículos dedicados a la vida de Stalin en todos los periódicos locales, la proyección de las películas La caída de Berlín y El inolvidable año 1919 de Mikheil Chiaureli (ambas películas eran piezas cinematográficas típicas del culto a la personalidad de Stalin ) en los cines y la invitación al encuentro del mariscal chino Zhu De , que en ese momento estaba de visita en Georgia. [8] Al final del día, el número de manifestantes alcanzó los 70.000. El Ministerio del Interior soviético central subestimó inicialmente la magnitud de las protestas, y la información basada en el ministro Janjghava llegó al Comité Central más tarde, el 8 de marzo. [3]

En ese momento, la ciudad estaba paralizada. Las reuniones se celebraron simultáneamente en varios lugares, especialmente en la plaza Lenin y en el monumento a Stalin, cubierto con una corona de flores. Las calles centrales estaban llenas de manifestantes que denunciaron en voz alta a Jruschov, exigieron que Stalin fuera rehabilitado y que se permitiera su aniversario, y pidieron específicamente a Vyacheslav Molotov que defendiera el nombre de Stalin. Se levantaron barricadas y volcaron autobuses y coches. La multitud dirigió el tráfico y en varios casos incluso lo detuvo. Se produjeron varios enfrentamientos con los conductores que resistieron y con la policía. Cuando varios activistas fueron arrestados, las manifestaciones se volvieron aún más masivas y la multitud se volvió más agresiva. El primer secretario georgiano, Vasil Mzhavanadze , se dirigió a los manifestantes y el mariscal chino Zhu De saludó a la multitud, pero se negó a visitar el monumento a Stalin y las manifestaciones no se dispersaron. [3]

A medida que continuaban las manifestaciones, el gobierno local empezó a perder el control de la situación. Paralizada por la magnitud de las protestas y el llamamiento de los manifestantes al patriotismo georgiano y a las lealtades comunistas manifestadas, la policía reaccionó cada vez con más lentitud. A primera hora del 9 de marzo, las autoridades intentaron calmar las tensiones y permitieron que se celebrara el aniversario. Pero los tardíos intentos de concesión no dieron ningún resultado. Más tarde ese mismo día, en la reunión cerca del monumento a Stalin, se leyeron en voz alta demandas políticas en presencia de varios funcionarios del partido. [3]

Según el controvertido testimonio de Rubén Kipiani, posteriormente juzgado como autor de esta petición, las exigencias eran: primero, la devolución de la "carta cerrada" sobre Stalin al Comité Central del PCUS; en segundo lugar, la destitución de Anastas Mikoyan , Nikolai Bulganin y Nikita Khrushchev de cargos tanto en el partido como en el gobierno; tercero, creación de un nuevo gobierno; cuarto, la liberación de prisión del primer secretario de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán , Mir Jafar Baghirov ; quinto, el ascenso de los funcionarios georgianos soviéticos Akaki Mgeladze y Mzhavandze al Presidium del Comité Central ; sexto, nombramiento del hijo de Stalin, Vasily, para el Comité Central; siete, institución de una amnistía. Se decidió enviar unas diez personas al cercano edificio de comunicaciones de la avenida Rustaveli para enviar un telegrama a Moscú. [3]

Una manifestación paralela en la plaza Kolmeurneobis se volvió cada vez más antisoviética . La gente cantaba el himno " Dideba ", suprimido durante mucho tiempo, y ondeaban banderas de la Georgia presoviética . Cuando algunas personas vestidas de civil intervinieron, estallaron los combates. A continuación aparecieron folletos. Según la testigo presencial y autora judía georgiana Faina Baazova (hija de David Baazov ), los folletos pedían la secesión de Georgia de la Unión Soviética, una demanda que no se había escuchado antes. [3]

Los acontecimientos que siguieron son menos claros. Más tarde ese mismo día, se tomó en Moscú la decisión de involucrar en el asunto a las tropas del Distrito Militar Transcaucásico , entonces comandado por el coronel general Ivan Fedyuninsky . Sin embargo, las unidades predominantemente georgianas estacionadas en la zona no fueron desplegadas por sospechas de falta de fiabilidad. [10] Los funcionarios del Ministerio del Interior soviético informaron que Tbilisi se había salido de control. ¿ Ellos quiénes? ] afirmó que los manifestantes, muchos de los cuales supuestamente estaban borrachos y armados, estaban saqueando la ciudad, contemplaban los pogromos de personas de etnia rusa y armenia y planeaban apoderarse de los edificios gubernamentales. [3]

Esa misma tarde, las autoridades emitieron por radio un llamamiento pidiendo el cese de las manifestaciones y anunciaron que el comandante de la guarnición de Tbilisi, el general de división Gladkov, iba a imponer un toque de queda a partir de la medianoche del 10 de marzo. Muchos manifestantes sintieron una amenaza inminente y comenzaron a abandonar el centro de la ciudad. Sin embargo, cerca de medianoche se supo que la delegación enviada al edificio de Comunicaciones había sido detenida, aparentemente para verificar su identidad. La multitud se apresuró a rescatar a los delegados y se produjo un enfrentamiento con los soldados que custodiaban el edificio. Las tropas comenzaron a disparar contra la multitud para evitar que los manifestantes asaltaran el edificio. Al mismo tiempo, los tanques se movilizaron para expulsar a los manifestantes de la plaza Lenin y del monumento a Stalin. Los manifestantes intentaron reanudar las manifestaciones el 10 de marzo, pero las tropas los dispersaron nuevamente. Varias decenas, si no cientos, murieron en esta represión. Como no existe ningún informe oficial, diversas estimaciones cifran el número de víctimas entre 106 [7] y 800. [11] Cientos de personas resultaron heridas y lesionadas. Más de 200 personas fueron arrestadas en las represalias que siguieron y muchas fueron posteriormente deportadas a campos de trabajo en Siberia . [3] [4] [7]

Consecuencias

Las manifestaciones de marzo de 1956 ampliaron las divisiones dentro del Partido Comunista de Georgia, ya que varios funcionarios expresaron solidaridad con el pueblo. En julio de 1956, el Comité Central de Moscú emitió una resolución crítica hacia el liderazgo comunista georgiano y en agosto el segundo secretario en Tbilisi fue reemplazado por un ruso. Sin embargo, Mzhavanadze logró pacificar a los georgianos minimizando el número de víctimas en sus entrevistas y patrocinando un programa de conferencias para difundir las nuevas opiniones del partido. Por su éxito, Mzhavanadze fue elevado a candidato a miembro del Presidium del Comité Central en junio de 1957. [4]

Aunque hasta abril de 1978 no se hicieron intentos aparentes de desafiar el dominio soviético en Georgia , los rencores contra el gobierno central de Moscú continuaron. Muchos en Georgia responsabilizaron personalmente a Khrushchev por ordenar al ejército que disparara contra los manifestantes. Los acontecimientos de Tbilisi hicieron evidente la desviación de Georgia del resto de la Unión Soviética, con la posible excepción de los países bálticos . La lealtad a la Unión quedó comprometida y el sentimiento antisoviético se convirtió en una característica esencial del resurgimiento del nacionalismo georgiano. [4] [5] Como ha argumentado Irakli Khvadagiani, afiliado al laboratorio de investigación SovLab, los acontecimientos contribuyeron a la autovictimización y al nacionalismo. [12]

Fue inmediatamente después del suceso de 1956 cuando aparecieron los primeros grupos clandestinos georgianos que pedían una secesión total de la Unión Soviética. Por lo general, eran pequeños y débiles y las autoridades soviéticas pudieron neutralizarlos rápidamente. Sin embargo, dieron origen a una nueva generación de disidentes, como Merab Kostava y Zviad Gamsakhurdia , ambos adolescentes participantes en la manifestación de marzo de 1956, que liderarían a Georgia en su lucha por la independencia en los años 1980. [5]

En Georgia, grupos como SovLab dirigen ceremonias de conmemoración de las víctimas del estalinismo, también en un esfuerzo por abordar el legado del sentimiento pro-Stalin. [13]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Lurye, Lev (2007), 1956 dios. Seredina veka , pág. 134. ISBN  5-7654-4961-1 .
  2. ^ Nahaylo, Bohdan; Swoboda, Victor (1990), Desunión soviética: una historia del problema de las nacionalidades en la URSS , p. 120. Prensa libre , ISBN 0-02-922401-2 
  3. ^ abcdefghijklmn Kozlov, Vladimir A (traducido por MacKinnon, Elaine McClarnand; 2002), Levantamientos masivos en la URSS: protesta y rebelión en los años posteriores a Stalin , págs. ME Sharpe, ISBN 0-7656-0668-2 
  4. ^ abcdefg Suny, Ronald Grigor (1994), La creación de la nación georgiana , págs. Prensa de la Universidad de Indiana , ISBN 0-253-20915-3 
  5. ^ abcd Cornell, Svante E. (2002), Autonomía y conflicto: etnoterritorialidad y separatismo en el sur del Cáucaso: casos en Georgia , págs. Universidad de Uppsala , Departamento de Investigación sobre Paz y Conflictos, ISBN 91-506-1600-5 
  6. ^ ab Tarkhan-Mouravi, George, De independencia a independencia: 70 años de la Georgia soviética , capítulo en: Awde, Nicholas ; Wright, John (ed., 1998), Los georgianos: un manual . Curzon Press, ISBN 0-7007-0640-2 (borrador de texto) 
  7. ^ abc Lang, David Marshall (1962), Una historia moderna de Georgia , págs. Londres: Weidenfeld y Nicolson.
  8. ^ abc (en ruso) Лурье, Лев Яковлевич (2007). Año 1956: середина века. ОЛМА Медиа Групп. pag. 135.ISBN 978-5-7654-4961-5.
  9. ^ Hidromiel, Margaret; Rickman, Juan; Gorer, Geoffrey (2001), Cultura rusa , p. xviii. Libros Berghahn, ISBN 1-57181-230-X , 9781571812308 
  10. ^ Sakwa, Richard (1998), La política soviética en perspectiva , p. 243. Routledge , ISBN 0-415-07153-4 
  11. ^ (en ruso) Berets, Sergey, Кризис коммунистического движения ( Crisis del movimiento comunista ). Noticias de la BBC . 6 de marzo de 2006
  12. ^ Japaridze, Tinatin (2022). Los Millennials de Stalin: nostalgia, trauma y nacionalismo . Rowman y Littlefield. pag. 48.
  13. ^ "El instituto de investigación soviético celebra el día conmemorativo de las víctimas del terrorismo de Stalin". Noticias de mermelada. 31 de julio de 2022 . Consultado el 29 de noviembre de 2022 .

Otras lecturas

enlaces externos