stringtranslate.com

Virago

Bronce de una joven guerrera vestida con traje lombardo . Francesco Porzio, Monumento a la difesa di Casale , 1897

Una virago es una mujer que demuestra abundantes virtudes masculinas. La palabra proviene del vocablo latino virāgō ( genitivo virāginis) que significa "doncella vigorosa" [1] de vir que significa "hombre" o "parecido a un hombre" (cf. viril y virtud ) al que se le añade el sufijo -āgō , sufijo que crea un nuevo sustantivo de tercera declinación con género gramatical femenino . Históricamente, esto fue a menudo positivo y reflejó heroísmo y cualidades ejemplares de masculinidad. Sin embargo, también podría ser peyorativo, indicando una mujer que es masculina con exclusión de las virtudes femeninas tradicionales.

El uso moderno de la palabra virago generalmente tiene un sentido despectivo. Así, virago se unió a peyorativos como termagante , [2] varonil , amazónica y musaraña para describir a las mujeres que actuaban agresivamente o como los hombres. La palabra virago casi siempre ha tenido asociación con la transgresión cultural de género . Hay casos registrados de viragos (como Juana de Arco ) librando batallas, vistiendo ropa de hombre o recibiendo la tonsura . [3]

Historia

Históricamente, el concepto de virago se remonta a la antigüedad, donde la filosofía helenística afirmaba que los hombres de élite y excepcionalmente heroicos tenían virtus ( griego : ἀνδρεία , romanizadoandreia ). Virtus (una vez más vinculado a vir , el hombre valiente que respeta los valores y la ética más elevados de la sociedad en contraposición al homo , el ser humano) definía los rasgos de excelencia de un hombre en la antigua Roma (y Grecia), incluidos el valor y el heroísmo, pero también la moralidad. y fuerza física. Las mujeres y los hombres que no pertenecían a la élite o no eran heroicos (esclavos, sirvientes, artesanos, comerciantes) eran considerados una categoría menor y se creía que eran menos excelentes en la moral romana . Una mujer, sin embargo, si fuera lo suficientemente excepcional podría ganarse el título de virago . Al hacerlo, superó las expectativas de lo que se creía posible para su género y encarnó la agresión masculina [4] y/o la excelencia. Virago, entonces, era un título de respeto y admiración. En el cristianismo , se consideraba que una monja o mujer santa que se había vuelto igual en divinidad a los monjes varones mediante la práctica del celibato , una práctica y devoción religiosa ejemplar y una virginidad intacta , había superado las limitaciones de su feminidad y se la llamaba virago . [5] [6] El escritor latino Firmicus Maternus en el siglo IV d.C. describe a las virago como mujeres que adoptan el carácter de un hombre y desean tener relaciones sexuales con mujeres como hombres. [7]

Los diccionarios modernos estándar definen a virago como, en orden de definición, (1) una "mujer ruidosa y autoritaria"; una "musaraña". [8] o (2) una mujer de "gran estatura, fuerza y ​​coraje" [2] [9] Por lo tanto, virago continúa asociada tanto con el nombramiento de una mujer que tiene (1) un carácter dominante, abrasivo y rencoroso manera, o (2) se ha elevado por encima de los estereotipos culturales y de género para encarnar un heroísmo viril ; por ejemplo, la Royal Navy británica bautizó al menos cuatro buques de guerra como Virago .

Biblia Vulgata

La Biblia Vulgata , traducida por Jerónimo y otros en el siglo IV d.C., fue una de las primeras traducciones latinas del Antiguo Testamento de la Biblia hebrea . En Génesis 2:23, Jerónimo usa las palabras Vir para hombre y Virago para "mujer", intentando reproducir un juego de palabras con "masculino" y "hembra" ( ish e ishah ) que existía en el texto hebreo. [10] [11]

La Vulgata dice:

Dixitque Adam hoc nunc os ex ossibus meis et caro de carne mea haec vocabitur virago quoniam de viro sumpta est.
"Y dijo Adán: Esto ahora es hueso de mis huesos y carne de mi carne; mujer será llamada, porque era sacado del hombre."

El poema en inglés medio Cursor Mundi conserva el nombre latino de la mujer en su relato de la creación, que de otro modo sería en inglés medio:

Quen sco fue traído para Adán, Virago le dio el nombre; þar para alto sco virago , ffor hecho del hombre era sco. (líneas 631–34)
"Cuando fue llevada ante Adán, Virago fue el nombre que él le dio; por eso se la llama Virago, porque fue hecha del hombre".

Ver también

Referencias

  1. ^ virāgō. Charlton T. Lewis y Charles Short. Un diccionario latino sobre el proyecto Perseo .
  2. ^ ab "Virago". Merriam-Webster en línea . Consultado el 25 de noviembre de 2011 .
  3. ^ Jane Tibbetts Schulenburg. Olvidados de su sexo: santidad femenina y sociedad, ca. 500–1100 . Prensa de la Universidad de Chicago, 2001. Página 50. ISBN 978-0-226-74054-6
  4. ^ Virginia Blanton. Signos de devoción: el culto a San Æthelthryth en la Inglaterra medieval, 695–1615 Pennsylvania State Univ Pr (Trd) (30 de abril de 2007). Página 168. ISBN 978-0-271-02984-9
  5. ^ Newman, Bárbara. De mujer viril a mujer Cristo: estudios de religión y literatura medievales . Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 1995. Página 5. ISBN 978-0-8122-1545-8
  6. ^ Laurence Lux-Sterritt. Redefiniendo la vida religiosa femenina: ursulinas francesas y damas inglesas en el catolicismo del siglo XVII. Ashgate Pub Co (30 de enero de 2006). Página 61. ISBN 978-0-7546-3716-5
  7. ^ Brooten, Bernadette (1996). Amor entre mujeres: las primeras respuestas cristianas al homoerotismo femenino . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 135.ISBN _ 978-0-226-07591-4.
  8. ^ {Tercer nuevo diccionario internacional del idioma inglés de Merryam-Webster íntegro, Copyright (c) 1993 Merriam-Webster, Incorporated, primera definición de "virago"}
  9. ^ "Respuestas: el lugar más confiable para responder las preguntas de la vida". Respuestas.com .
  10. ^ San Jerónimo, Robert Hayward. Las preguntas hebreas de San Jerónimo sobre el Génesis. Oxford University Press, EE. UU. (10 de agosto de 1995) Página 113. ISBN 978-0-19-826350-0 
  11. ^ Helen Kraus. Cuestiones de género en las traducciones antiguas y reformadas de Génesis 1-4. Oxford University Press, EE. UU. (17 de diciembre de 2011). Página 182. ISBN 978-0-19-960078-6 

Bibliografía