stringtranslate.com

Valery Chalidze

Autor y editor Valery Nikolaevich Chalidze ( ruso : Вале́рий Никола́евич Чали́дзе ; georgiano : ვალერი ჭალიძე : 25 de noviembre de 1938 – 3 de enero de 2018) fue un disidente soviético y activista de derechos humanos . privado de su ciudadanía soviética en 1972 durante una visita a Estados Unidos.

Su padre georgiano murió durante la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Francheska Jansen, era arquitecta y diseñadora, descendiente de polacos exiliados en Siberia por su oposición al régimen zarista. El propio Chalidze desafió al régimen soviético dominando la ley soviética y luego exigiendo que la dictadura cumpliera sus propias leyes. [1] Esta estrategia puede haber brindado a Chalidze cierta protección frente al procesamiento que enfrentaban otros disidentes. Según su compañero disidente Pavel Litvinov , ""Hubo rumores de que podrían matarlo, pero fue muy difícil arrestarlo y encarcelarlo." [2]

Chalidze nació en Moscú y se educó como físico en las universidades de Moscú y Tbilisi en Georgia. En la década de 1960 se unió al naciente movimiento soviético de derechos humanos: comenzó a publicar Social Issues en 1969 y ayudó a fundar el Comité de Derechos Humanos al año siguiente. En 1972, Chalidze fue privado de su ciudadanía soviética y pasó el resto de su vida en Estados Unidos.

Problemas sociales

En agosto de 1969 apareció por primera vez el periódico clandestino Cuestiones sociales (Obshchestvennye problemy). Creado y editado por Chalidze, cubrió una variedad de temas en humanidades y ciencias sociales, incluidos artículos originales y trabajos traducidos. Se centró constantemente en la aplicación de la ley, en la Unión Soviética y en otros lugares, y en la defensa de los derechos humanos. [3] Como parte de sus actividades editoriales, Chalidze se convirtió en un experto en reparar máquinas de escribir mecánicas, la herramienta esencial de la publicación y distribución del samizdat . [1]

Bajo su dirección, Asuntos Sociales abrió constantemente nuevos horizontes para la discusión. Por ejemplo, contribuyó al debate sobre la definición, en las condiciones soviéticas, del término prisionero político y su aplicación práctica. El periódico defendió el derecho de todos los ciudadanos soviéticos a emigrar a otro país de su elección y, en particular, defendió el derecho de los judíos a abandonar la URSS.

Chalidze aplicó la ley soviética en defensa de muchas personas diferentes, incluidos tártaros de Crimea, estudiantes, judíos, cristianos ortodoxos, prisioneros políticos, bautistas y musulmanes. [4] Fue más lejos que muchos disidentes al pedir abiertamente la derogación de la ley de la era de Stalin que penaliza las relaciones homosexuales entre hombres adultos. Fue una postura que preocupó a algunos de sus colegas y llevó al régimen soviético a intentar desacreditarlo entre la población en general sugiriendo (erróneamente) que él mismo era gay, una afirmación que podría haber allanado el camino para el procesamiento penal de a él. [5]

El Comité de Derechos Humanos de Moscú

El 4 de noviembre de 1970, junto con Andrei Sajarov y Andrei Tverdokhlebov , Chalidze fundó el Comité de Derechos Humanos de Moscú . El mes siguiente , Newsweek , el semanario estadounidense, publicó las respuestas de Chalidze a las preguntas de su corresponsal en Moscú sobre los objetivos del Comité y las perspectivas de sus actividades futuras. [6]

El Comité fue una de las primeras organizaciones no gubernamentales en la historia de la Unión Soviética post-Stalin (cf. " Grupo de Acción para la Defensa de los Derechos Humanos en la URSS ", creado en mayo de 1969), [7] y finalmente se convirtió en afiliado a las Naciones Unidas . Su objetivo era ofrecer asesoramiento jurídico gratuito a personas cuyos derechos humanos habían sido violados por las autoridades soviéticas, y también asesorar a esas autoridades sobre sus obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos en virtud del derecho internacional y soviético.

Chalidze fue un estratega innovador del movimiento soviético de derechos humanos, que se describió a sí mismo como un "evolucionista" más que un revolucionario. [8] Después de educarse sobre el derecho soviético e internacional en lo que respecta a los derechos humanos, Chalidze invitó a la dictadura soviética a un diálogo sobre cuestiones de derechos humanos, utilizando el Comité tanto para ofrecer asesoramiento jurídico gratuito a aquellos cuyos derechos habían sido violados como para el propio gobierno soviético. Además de exigir a las autoridades que cumplan la ley, Chalidze también defendió la posición de que los disidentes también deben obedecer la ley. [9] Más tarde resumiría esta posición escribiendo: "Hay que tener las manos limpias para hacer buenas obras". [10]

Vida y actividades en EE.UU.

En 1972, Chalidze fue invitado por el conocido abogado estadounidense Samuel Dash a dar una conferencia sobre derechos humanos en la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Una vez allí, el Presidium del Sóviet Supremo de la URSS emitió un decreto privándolo de su ciudadanía soviética. y le impidió regresar a la Unión Soviética. Su esposa Vera Slonim, prima de Pavel Litvinov, permaneció con él en Estados Unidos por un corto tiempo, conservando su ciudadanía soviética. Luego se mudó a Inglaterra y los dos se divorciaron.

Publicación renovada

En asociación con el empresario estadounidense Ed Kline [11] Chalidze pronto fundó Khronika Press. Con sede en Nueva York, su objetivo era publicar libros en ruso e importantes publicaciones periódicas soviéticas como Chronicle of Current Events (abril de 1968-julio de 1982).

Junto con Pavel Litvinov y Peter Reddaway, también comenzó a editar y publicar la revista bimestral A Chronicle of Human Rights in the URSS (1973-1982), que se basaba en el contenido de la Chronicle de Moscú , pero incluía materiales originales de Chalidze. y otros.

En 1979, fundó Chalidze Publications, una segunda editorial con sede en Nueva York. Se centró principalmente en obras de no ficción en ruso de importancia cultural que, por razones de censura, no estaban disponibles para los lectores soviéticos. Entre los libros publicados por Chalidze Publications se encontraban memorias originales de figuras históricamente importantes (como Nikita Khrushchev ), memorias de disidentes soviéticos cuyo trabajo fue prohibido en su país de origen, traducciones al ruso de obras clásicas occidentales de filosofía política y análisis originales de problemas sociales. .

Mientras tanto, Chalidze continuó trabajando como físico y durante varios años fue profesor invitado en el departamento de física de la Universidad de Columbia (Nueva York).

En 1979, Chalidze se convirtió en ciudadano de Estados Unidos, después de haber sido apátrida desde el 13 de diciembre de 1972. [2] Fue contratado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para evaluar las violaciones soviéticas de los pactos internacionales de derechos humanos. Su informe, publicado en 1980, identificó con especificidad y precisión jurídica muchas de esas violaciones. [12]

Múdate a Vermont

En 1980, Chalidze conoció a Lisa Leah Barnhardt durante una visita a Oregón. Se casaron poco después. Al finalizar sus estudios de derecho en Nueva York, se mudaron a Benson, Vermont en 1983, que se convirtió en el nuevo hogar de Chalidze Publications y Khronika Press. Chalidze residió en Benson hasta su muerte el 3 de enero de 2018, cuando falleció inesperadamente en su casa. [9]

En Vermont, Chalidze continuó publicando varias revistas y editó otras como Contradicciones internas (Vnutrennie protivorechiya). Durante varios años fue profesor visitante en el departamento de historia del Middlebury College (Middlebury, Vermont).

En total, Publicaciones Chalidze publicó casi un centenar de libros en ruso y en inglés, incluido el Kama Sutra , traducido a petición de Chalidze por Vladimir Kozlosvsky. [13]

Chalidze nunca dejó de trabajar en física y en 2001 publicó su libro "Masa y carga eléctrica en la teoría de la materia de vórtices". [14]

Trotsky, Stalin, Hamilton y Madison

Entre las obras publicadas por Chalidze Publications se encontraban material hasta ahora inédito recuperado del archivo de Trotsky en la Universidad de Harvard , así como las memorias de Trotsky y las propias obras de Chalidze sobre la oposición trotskista de las décadas de 1920 y 1930 y el movimiento disidente post-Stalin en la década de 1930. URSS. [15]

En su Conquistador del comunismo (Nueva York, 1981), Chalidze describió a Joseph Stalin como un líder contrarrevolucionario que destruyó el socialismo en Rusia. Stalin "restauró el imperio ruso aunque de una forma más despótica", [16] sostuvo, utilizando la ideología marxista para enmascarar sus verdaderos objetivos. [ cita necesaria ]

Con el ascenso de Mikhail Gorbachev como líder soviético, Chalidze continuó participando en el esfuerzo por promover la democracia en su país natal. Entre otras obras, escribió "Nacionalismo ruso y perestroika", que fue publicado por el Comité Judío Americano en 1990. [17] De 1985 a 1990, Chalidze recibió una beca MacArthur en reconocimiento a su trabajo en derechos humanos internacionales. [ cita necesaria ]

A petición de la administración estadounidense, Chalidze Publications también organizó y publicó la primera traducción rusa de The Federalist Papers (1788). Sería un regalo presidencial oficial de George HW Bush a Gorbachev en una de sus tres cumbres en 1990. Chalidze creó un equipo de traducción a tal efecto. Él mismo se desempeñó como editor en jefe y su esposa Lisa Barnhardt Chalidze, una abogada estadounidense, fue editora jurídica. El traductor principal fue Gregory Freidin de Stanford , asesorado por Leon Lipson de la Facultad de Derecho de Yale . Gorbachov y Yeltsin citaron a Los Federalistas Americanos en sus históricos debates en el parlamento ruso después de agosto de 1991, durante los últimos meses de la Unión Soviética. [18]

Ciudadanía y muerte

Durante la perestroika, el régimen soviético de Mikhail Gorbachev ofreció restaurar la ciudadanía soviética de Chalidze. Rechazó la oferta. "No tenías derecho a quitártelo", dijo, "y ciertamente no tienes derecho a devolverlo". [5]

Chalidze nunca regresó a la Unión Soviética (ni a la Federación Rusa después de 1992); no volvió a ver a su madre. Su hermana Francheska, despedida de su trabajo como científica en represalia por las actividades disidentes de su hermano, emigró a Estados Unidos y se instaló en San Diego. [5]

Obras

Derechos humanos e historia

Publicaciones periódicas (editor y autor)

Libros y artículos (autor)

en Inglés

en ruso

Coautor

Ciencias Naturales

[21] [22]

Referencias

  1. ^ ab Kishkovsky, Sophia (22 de enero de 2018). "Valery Chalidze, disidente soviético obligado a exiliarse, muere a los 79 años" . Consultado el 29 de septiembre de 2023 , a través de NYTimes.com.
  2. ^ ab "Valery Chalidze, disidente soviético que fundó un grupo de derechos humanos con Andrei Sakharov, muere a los 79 años", Washington Post, 11 de enero de 2018.
  3. ^ Crónica de la actualidad n.º 16, 31 de octubre de 1970 - 16.11 "Actualización de Samizdat - punto 2 Cuestiones sociales n.º 6".
  4. ^ PARA DEFENDER LOS DERECHOS CONCRETOS: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA UNIÓN SOVIÉTICA. Por Valery Chalidze (traducido por Guy Daniels). Nueva York: Random House, 1974. págs. viii, 340.
  5. ^ abc "Valery Chalidze, disidente soviético obligado a exiliarse, muere a los 79 años", New York Times, 22 de enero de 2018.
  6. ^ Crónica de la actualidad No 17, 31 de diciembre de 1970 - 17.4 "El Comité de Derechos Humanos en la URSS".
  7. ^ Crónica de la actualidad n.º 8, 30 de junio de 1969 - 8.10 "Un llamamiento a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU".
  8. ^ Chalidze recordado por su trabajo en derechos humanos rutlandherald.com [ enlace muerto ]
  9. ^ ab "30 de enero de 2018" . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .
  10. ^ Valery Chalidze, "El movimiento soviético de derechos humanos: una memoria", Instituto Jacob Blaustein para el Avance de los Derechos Humanos, Nueva York NY (1984).
  11. ^ "Edward Kline, 'socio silencioso' en la ayuda a los disidentes soviéticos, muere a los 85 años", obituario, New York Times, 29 de junio de 2017.
  12. ^ Valery Chalidze dtic.mil
  13. ^ Ver corrección del obituario del New York Times.
  14. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de marzo de 2018 . Consultado el 9 de marzo de 2018 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  15. ^ Chalidze, Valeriĭ (1984). El movimiento soviético de derechos humanos: una memoria. Instituto Jacob Blaustein para el Avance de los Derechos Humanos, Comité Judío Americano. ISBN 0874950643.
  16. ^ Véase Medvedev, Roy Aleksandrovich (2003), El Stalin desconocido , p. 262. IB Tauris, ISBN 1860647685
  17. ^ ["Nacionalismo ruso y perestroika", Valery Chalidze, Instituto Jacob Blaustein para el Avance de los Derechos Humanos, Comité Judío Americano, Nueva York, NY]
  18. ^ Por ejemplo, Old Oregon (primavera de 1992, Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, p. 22
  19. Instinto jerárquico y evolución humana: un enfoque sociobiológico . Publicaciones Chalidze. 1992.ISBN 1565411684.
  20. ^ Валерий Николаевич Чалидзе. Pueblos.ru . (en ruso) Consultado el 5 de mayo de 2007.
  21. ^ Валерий Николаевич Чалидзе (en ruso) Archivado el 28 de abril de 2007 en Wayback Machine. Consultado el 17 de julio de 2007.
  22. ^ Wertsman, Vladimir F., América multicultural. Estadounidenses georgianos. Cada Cultura . Consultado el 5 de mayo de 2007.

enlaces externos

Otras lecturas