stringtranslate.com

Un diccionario latino

Un diccionario latino (o Diccionario latino de Harpers , a menudo denominado Lewis y Short o L&S , ocasionalmente Levis y Brevis ) es una obra lexicográfica popular en inglésde la lengua latina , publicada por Harper and Brothers de Nueva York en 1879 e impresa. simultáneamente en el Reino Unido por Oxford University Press .

Historia

Generalmente se hace referencia al trabajo como Lewis y Short por los nombres de sus editores, Charlton T. Lewis y Charles Short. Se derivó de la traducción al inglés de 1850 realizada por Ethan Allen Andrews de un diccionario latín-alemán anterior, Wörterbuch der Lateinischen Sprache , del filólogo alemán Wilhelm Freund , basado a su vez en el diccionario latín-alemán de IJG Scheller de 1783. La traducción de Andrews Fue parcialmente revisado por el propio Freund, luego por Henry Drisler , y finalmente editado por Short y Lewis. [1]

La división del trabajo entre los dos editores fue notablemente desigual. Short, un trabajador muy minucioso pero lento, produjo material para las letras A a C, pero Harpers perdió B y C, lo que significa que su trabajo ahora aparece sólo en la letra A (216 páginas), mientras que Lewis, que trabajó en el tiempo que podía dedicar a su práctica jurídica, fue el único responsable de las entradas que comenzaban con las letras B a Z (1803 páginas). [2] En 1890, Lewis publicó una versión muy abreviada del diccionario, titulada An Elementary Latin Dictionary , para uso de los estudiantes. A veces llamado Lewis elemental , todavía se imprime en la actualidad.

La adopción del libro por Oxford University Press fue el resultado del fracaso de su propio proyecto de crear un nuevo diccionario latín-inglés en 1875. Henry Nettleship y John Mayor habían recibido el encargo de producir un nuevo diccionario latín basado en una nueva lectura de las fuentes, pero después de que Mayor se retiró del proyecto, Nettleship no pudo completarlo por sí solo; Finalmente publicó su investigación como notas sobre Lewis y Short. [3] Si bien la prensa había publicado anteriormente la traducción de John Riddle de 1835 del diccionario latín-alemán de Scheller, este era un libro mucho más caro. Así, la prensa adoptó el Diccionario Latino de Harpers como medida provisional, pagando a Harper and Brothers un 10 por ciento de regalías. [4] Harper and Brothers vendió sus derechos a la American Book Company en 1899, poco antes de su quiebra. [5]

Desde el momento de su publicación, muchos estudiosos han criticado el diccionario por sus errores e inconsistencias. [6] Sin embargo, debido a diversas circunstancias, no se intentó reemplazarlo hasta 1933, con el Oxford Latin Dictionary , que se completó en 1983. En 2020, Lewis & Short se reimprimió con un nuevo editor. [7]

El texto completo del diccionario (año 1879) está disponible en línea en numerosos sitios web.

Comparación con otros diccionarios

Entre los clasicistas, Lewis y Short han sido reemplazados en gran medida por el Oxford Latin Dictionary , llamado OLD para abreviar. Lewis y Short incorporaron material de diccionarios latinos existentes; el OLD , por el contrario, empezó desde cero, siguiendo procedimientos similares a los del prestigioso Oxford English Dictionary . Gracias a la mayor disponibilidad de ediciones modernas, los editores ANTIGUOS tuvieron acceso a una mayor variedad de obras clásicas. [8] En la planificación del VIEJO se decidió que el VIEJO no abarcaría el latín escrito después del año 200 d.C., salvo unas pocas excepciones. Aunque los clasicistas todavía consultan a Lewis y Short, tienden a preferir lo ANTIGUO . Lewis and Short conserva su valor por su sentido refinado de los matices de la dicción inglesa en su interacción con la dicción latina (en contraste con la preferencia de OLD por una dicción más sencilla) y también por la sensibilidad de sus citas de textos clásicos, que reflejan esto.

El enfoque principal de Lewis y Short es el latín clásico, no el latín medieval. Sin embargo, los medievalistas, especialistas del renacimiento y modernistas tempranos consultan a Lewis & Short, ya que incluye algo de latín tardío y medieval, aunque de manera algo inconsistente, y los usos del latín clásico son muy relevantes en el latín medieval. El Diccionario de latín medieval de fuentes británicas complementa a Lewis & Short con el vocabulario del latín medieval. Otro diccionario centrado en el latín medieval es el Mediae Latinitatis Lexicon Minus de JF Niermeyer , publicado por primera vez en 1976, [9] con una segunda edición mejorada en el año 2002, de unas 1500 páginas. El diccionario latino medieval Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis de Du Cange se publicó originalmente en 3 volúmenes en 1678, se amplió a 10 volúmenes durante los siglos XVIII y XIX y probablemente sigue siendo el diccionario más utilizado para el vocabulario latino medieval. .

En ocasiones la gente confunde a Lewis y Short (o L&S ) con Liddell y Scott , su homólogo griego , titulado A Greek-English Lexicon . Las ediciones de 1925 y posteriores de Liddell y Scott se denominan comúnmente con la abreviatura LSJ por los nombres de sus editores Liddell , Scott y el editor de la revisión de 1925, Jones .

Ver también

Referencias

  1. ^ Vea el anuncio del libro, disponible en WikiSource.
  2. ^ Sypher, Francis Jacques (octubre de 1972). "Una historia del diccionario latino de Harpers". Boletín de la biblioteca de Harvard . 20 (4): 349–66.
  3. ^ Extraviado, Christopher (2011). "Lex Wrecks: una historia de dos diccionarios latinos". Diccionarios: Revista de la Sociedad de Diccionarios de América del Norte . 32 : 66–81. doi :10.1353/dic.2011.a464160. ISSN  2160-5076. S2CID  142620309 . Consultado el 29 de noviembre de 2013 . Ortiga, Henry (1889). Contribuciones a la lexicografía latina. Oxford: Prensa de Clarendon . Consultado el 29 de octubre de 2013 .
  4. ^ Extraviado, Christopher (2012). "El Diccionario Latino de Oxford: una introducción histórica" ​​(PDF) . En PGW Glare (ed.). Diccionario de latín de Oxford (2 ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. xi-xvii. ISBN 9780199580316. Archivado desde el original (PDF) el 27 de marzo de 2013 . Consultado el 19 de octubre de 2013 .
  5. ^ Luis, W. Roger (2013). Historia de Oxford University Press: Volumen III: 1896 a 1970 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 428.ISBN 9780199568406.
  6. ^ Por ejemplo:
    • Dilke, OAW (octubre de 1959). "Final -e en Lewis y Short". Grecia y Roma . 6 (2): 212–213. doi :10.1017/s0017383500013863. ISSN  0017-3835. JSTOR  641434. S2CID  162777913.
    • Dunbabin, RL (diciembre de 1934). "Notas sobre Lewis y Short". La revisión clásica . 48 (6): 212–214. doi :10.1017/s0009840x00066154. ISSN  0009-840X. JSTOR  701476. S2CID  246873817.
    • Dunbabin, RL (febrero de 1935). "Notas sobre Lewis y Short (continuación)". La revisión clásica . 49 (1): 9–12. doi :10.1017/s0009840x00066646. ISSN  0009-840X. JSTOR  697220. S2CID  161788928.
    • Fletcher, GBA (noviembre de 1936). "Más notas sobre Lewis y Short". La revisión clásica . 50 (5): 165-166. doi :10.1017/s0009840x00077210. ISSN  0009-840X. JSTOR  705935. S2CID  163561744.
    • Inge, WR (febrero de 1894). "Anotaciones en el léxico de Lewis y Short". La revisión clásica . 8 (1/2): 25–27. doi :10.1017/s0009840x00187207. ISSN  0009-840X. JSTOR  693788. S2CID  162343579.
    • Ingram, John K. (1893). "Notas etimológicas sobre el diccionario latino de Lewis y Short". Hermatena . 8 (19): 326–344. ISSN  0018-0750. JSTOR  23036732.
    • Kirkland, JH (1893). "Algunos errores en el diccionario latino de Harpers". La Revista Estadounidense de Filología . 14 (3): 362–364. doi :10.2307/288076. ISSN  0002-9475. JSTOR  288076.
    • Knapp, Charles (1893). "Correcciones y adiciones a Lewis y Short en relación con Aulus Gellius". La Revista Estadounidense de Filología . 14 (2): 216–225. doi :10.2307/288106. ISSN  0002-9475. JSTOR  288106.
    • Laidlaw, WA (noviembre de 1946). "Lewis y Short: algunas correcciones y adiciones". Hermatena (68): 32–45. ISSN  0018-0750. JSTOR  23037562.
    • Leeper, Alejandro (1899). "Notas sobre el léxico latino-inglés de Lewis y Short". La Revista Estadounidense de Filología . 20 (2): 169–185. doi :10.2307/287803. ISSN  0002-9475. JSTOR  287803.
    • Maguinness, WS (febrero de 1936). "Notas sobre Lewis y Short". La revisión clásica . 50 (1): 9–10. doi :10.1017/s0009840x00075375. ISSN  0009-840X. JSTOR  705705. S2CID  163920884.
    • Moore, Frank G. (1894). "Correcciones y adiciones a Lewis y Short". La Revista Estadounidense de Filología . 15 (3): 348–355. doi :10.2307/287815. ISSN  0002-9475. JSTOR  287815.
  7. ^ Lewis, Charlton T. (2020). Un diccionario latino . Capilla-en-le-Frith: Nigel Gourlay. pag. 1192.ISBN 9781999855789.
  8. ^ Mueller, Janel M. (1 de noviembre de 1985). "Revisión del Diccionario Latino de Oxford por PGW Glare". Filología Moderna . 83 (2): 223–25. doi :10.1086/391471. ISSN  0026-8232. JSTOR  437022.
  9. ^ Brooke, CNL (julio de 1978). "Revisión de Mediae Latinitatis Lexicon Minus por JF Niermeyer; C. van de Kieft". La reseña histórica inglesa . 93 (368): 655–656. doi :10.1093/ehr/XCIII.CCCLXVIII.655. ISSN  0013-8266.

enlaces externos