stringtranslate.com

Tratado sobre las reliquias

Tratado sobre las Reliquias o Tratado sobre las Reliquias ( en francés : Traitté des reliques ) es un libro teológico del teólogo Juan Calvino , escrito en 1543 en francés sobre la autenticidad de muchas reliquias cristianas . Calvino critica duramente la autenticidad de las reliquias y sugiere el rechazo del culto a las reliquias. El libro fue publicado en Ginebra y fue incluido en el Index Librorum Prohibitorum . [1] [2]

Fondo

La veneración de los santos y sus reliquias tiene su origen en el cristianismo primitivo mediante la honra de los mártires. [3] [4] El testimonio más antiguo es el martirio de Policarpo en 156 d. C. descrito en el siglo II. El martirio de Policarpo , cuyos huesos fueron llamados "más valiosos que las piedras preciosas y más finos que el oro refinado" por la iglesia de Esmirna y se conservaron para recordar. y celebrar el aniversario de su martirio. [5] [3] [6] [7] Los cultos generalizados a los santos comenzaron en los cementerios fuera de las ciudades romanas con la excavación, el desmembramiento y la exhibición pública de los cuerpos de los cristianos muertos; a su vez, muchos de esos lugares se convirtieron en centros de culto. [8]

En el siglo IV, la veneración de las reliquias en Occidente se había convertido en una actitud "recién formada" hacia los muertos, distinta de las normas culturales paganas de los difuntos, que se encuentran especialmente en las comunidades cristianas de África, Italia, España y la Galia. [9] Agustín de Hipona , por ejemplo, describió estas devociones a los mártires como "signos de respeto a su memoria, no ritos sagrados o sacrificios a los muertos como si fueran dioses... No adoramos, entonces, a nuestros mártires con honores divinos de crímenes humanos mientras los paganos egipcios adoran a sus dioses". [10] La creencia de la antigüedad tardía en el significado de los santos fue moldeada por una comprensión de sus "presencias profundamente inmanentes" en la tierra. [6] A finales de los siglos IV y V, el culto a las reliquias había crecido hasta incluir objetos secundarios como la ropa. Las reliquias se guardaban en iglesias, monasterios y casas reales, y se comercializaban ampliamente; El comercio de reliquias aumentó después de las Cruzadas . Incluso las reliquias falsas estaban ricamente decoradas con oro, plata y piedras preciosas para exhibirlas a los peregrinos que las consideraban auténticas. Al inicio de la Alta Edad Media, la veneración de las reliquias tuvo una "influencia omnipresente" en la cristiandad latina que "no tiene paralelo" con ninguna otra sociedad. [11]

A mediados del siglo XVI, la cantidad de reliquias era enorme y era casi imposible determinar la autenticidad de una reliquia. Guibert de Nogent , de principios del siglo XII, Sobre los santos y sus reliquias ( latín : De sanctis et pigneribus eorum ) fue una crítica de la religión popular y las supuestas reliquias en la abadía de Saint-Médard de Soissons , un monasterio benedictino que fue destruido durante la Revolución Francesa . [12] La Reforma criticó la veneración de los santos y las reliquias, y en 1543 Calvino publicó su Tratado sobre las Reliquias en respuesta al "De libero hominis arbitrio et divina gratia libri X" de Albert Pighius de 1542 (que se oponía a Calvino y Martín Lutero ).

Contenido

Ver título
Portada de la primera traducción al inglés, de Stephen Wythers (publicada en 1561 por Sir Rowland Hill )

Calvino describió reliquias de 12 ciudades de Alemania, tres ciudades de España, 15 ciudades de Italia y entre 30 y 40 ciudades de Francia. Afirmó que se habían comercializado reliquias falsas desde la vida de Agustín y que había aumentado a medida que el mundo inevitablemente se volvía más corrupto. Calvino propuso abandonar la veneración de las reliquias, citando el hecho de que Dios escondió el lugar de sepultura de Moisés en el libro de Deuteronomio del Antiguo Testamento (34:6). Según Calvino, Dios escondió el cuerpo de Moisés para que los judíos no cayeran en la idolatría (que él equiparaba con la veneración de reliquias).

Calvino enumeró en detalle las reliquias cristianas falsificadas que conocía y que se guardaban en iglesias y monasterios. Según él, los santos tenían dos, tres o más cuerpos con brazos y piernas; También existían extremidades y cabezas adicionales. Calvino no entendía de dónde procedían las reliquias de los Magos bíblicos , los bebés de Belén , las piedras que mataron a Esteban , el Arca de la Alianza o las dos varas de Aarón (en lugar de una). Los objetos de adoración incluían el manto de Jesús y una toalla con la que se secaba. Las reliquias tuvieron varias copias, en diferentes lugares. Otros incluyeron un trozo de pescado que Cristo comió después de la resurrección, la huella de Cristo en una piedra y sus lágrimas. Los cultos al cabello y a la Leche de la Virgen estaban muy extendidos. La cantidad combinada de leche de María era tan grande que, según Calvino, sólo una vaca podía producir tanta. Otros objetos de culto mariano eran una camisa muy grande, dos peinetas, un anillo y zapatillas. Las reliquias asociadas con el Arcángel Miguel eran una pequeña espada y un escudo con el que el incorpóreo Miguel derrotó al espíritu incorpóreo del Diablo.

Al final del tratado, Calvino advirtió al lector:

Y están tan completamente mezclados y apiñados, que es imposible tener los huesos de cualquier mártir sin correr el riesgo de adorar los huesos de algún ladrón o salteador, o, tal vez, los huesos de un perro, o un caballo o un asno. Tampoco se puede venerar el anillo, ni la peineta, ni el cinto de la Virgen María sin el riesgo de venerar alguna parte del vestido de una prostituta. Por tanto, todo aquel que esté dispuesto a hacerlo, cuídese de este riesgo. En adelante ningún hombre podrá excusarse fingiendo ignorancia [13]

—  Juan Calvino (traducido por Henry Beveridge, 1844), Una advertencia que muestra las ventajas que la cristiandad podría obtener de un inventario de reliquias

Traducciones

Reconstrucción esquelética de San Blas a partir de reliquias, con extremidades y cráneos adicionales
Las Auténticas Reliquias de San Blas , de La Calotte

El Tratado sobre las Reliquias ha sido traducido a varios idiomas. Se publicaron veinte ediciones entre 1543 y 1622: siete en francés, una en latín, seis en alemán, dos en inglés y cuatro en holandés. [14] En 1548, fue traducido al latín por Nicolas des Gallars y publicado como Admonitio, Qva Ostenditur quàm è re Christianae reip. foret Sanctorum corpora & reliquias velut in inuentarium redigi: quae tam en Italia, quàm en Gallia, Germania, Hispania, caeterísque regionibus habentur en Ginebra.

El libro de Calvino fue traducido al alemán en 1557 y publicado por Jacob Eysenberg en Wittenberg como Vermanung von der Papisten Heiligthumb: dem Christlichen Leser zu gute verdeudschet ; [15] se publicó en Pforzheim en 1558 y en Mühlhausen al año siguiente. Otra traducción al alemán, de Johann Fischart, fue publicada en 1583 en Estrasburgo como Der Heilig Brotkorb Der H. Römischen Reliquien, oder Würdigen Heiligthum[b]s procken: Das ist, Iohannis Calvini Notwendige vermanung, von der Papisten Heiligthum[b] : Darauß zu sehen, was damit für Abgötterey vnd Betrug getrieben worden, dem Christlichen Leser zu gute verdeutscht . [16] El libro de Calvino fue traducido al holandés en 1583 y publicado en Amberes por Niclaes Mollyns como Een seer nuttighe waerschouwinghe, van het groot profijt dat die Christenheydt soude Beven, indien een registre ghemaect werde van alle de lichamen ende reliquien der Heylighen, die soo. wel in Italien, als in Vranckrijck, Duytschlant, Hispanien, ende in andere conincrijcken ende landen . [17]

La primera traducción al inglés, de Stephen Wythers, [18] se publicó en 1561 en Londres como Un tratado muy provechoso elaborado por M. Ihon Caluyne, que declara el gran beneficio que podría obtener toda la cristiandad si se hiciera un registro de todos los santos. cuerpos y otras reliquias, que se encuentran también en Italia, como en Francia, Holanda, España y otros reinos y países . [19] [20] [21] Una traducción de 1844 de MM Backus se publicó en Nueva York como Calvino sobre las reliquias romanas: siendo un inventario de las reliquias de los santos, vistas personalmente por él en España, Italia, Francia y Alemania . [22] Ese año, Henry Beveridge tradujo Traitté des reliques para la Calvin Translation Society como una advertencia que muestra las ventajas que la cristiandad podría obtener de un inventario de reliquias ; fue publicado en Edimburgo. Otra traducción, de Walerian Krasiński , se publicó en Edimburgo en 1854 como Tratado sobre reliquias . El libro fue publicado en italiano en 2010 como Calvino 'Sulle reliquie': Se l'idolatria consiste nel rivolgere altrove l'onore dovuto a Dio, potremo forse negare che questa sia idolatria? [23] [24]

Legado

Calvino publicó su Tratado sobre las reliquias como parte de la Reforma y los protestantes abandonaron la veneración de las reliquias. Aunque las denominaciones reformadas han eliminado las representaciones de santos de sus iglesias, los luteranos usan imágenes de santos pero no los adoran ni los veneran, y está prohibido pedirles oraciones intercesoras. [25]

Jacques Collin de Plancy publicó su Diccionario crítico de reliquias e imágenes milagrosas en tres volúmenes ( francés : Dictionnaire critique des reliques et des images miraculeuses ), basado parcialmente en la obra de Calvino, en 1821-1822. [26] [27] [28] Los santos estaban ordenados alfabéticamente y cada entrada identificaba cuántos de sus cuerpos estaban en diferentes iglesias. Las entradas de Jesús y María enumeraban reliquias en varios monasterios que incluían cabello, el cordón umbilical de Cristo y el cabello y las uñas de la Virgen María. En su libro de 1847 Curiosidades de tradiciones, costumbres y leyendas ( francés : Curiosités des tradiciones, des moeurs et des légendes ), basado parcialmente en la obra de Calvino, Ludovic Lalanne compiló una tabla que enumera el número de cabezas, cuerpos, manos, pies y dedos atribuidos. a cada santo. [29] Émile Nourry utilizó el trabajo de Calvino para describir las reliquias de Jesús (que incluían un diente, lágrimas, sangre, un cordón umbilical, un prepucio, barba, cabello y uñas) en Les reliques corporelles du Christ de 1912 . [30] [31]

Referencias

  1. ^ Радциг Н. И. «Traite des reliques» Кальвина, его происхождение и значение / Сборник «Средние века», №01 (1942) / Ежегодник РАН / Издательство: Наука .
  2. ^ Philip Schaff . «Historia de la Iglesia Cristiana» / Tomo VIII / HISTORIA DE LA REFORMA. 1517 – 1648./ LIBRO TERCER. LA REFORMA EN LA SUIZA FRANCESA O EL MOVIMIENTO CALVINISTA. / CAPÍTULO XV. CONTROVERSIAS TEOLÓGICAS. / § 122. Contra el culto a las reliquias. 1543.
  3. ^ ab La vida santa en la Encyclopædia Britannica
  4. ^ Lindsay Jones, ed. (2005). Enciclopedia de religión de Thomson Gale (en tayiko). vol. Santidad (Segunda ed.). Referencia de Macmillan EE. UU. pag. 8033.
  5. ^ "Veneración de los santos". ReligionFacts.com . 29 de enero de 2021 [17 de marzo de 2015] . Consultado el 26 de enero de 2022 .
  6. ^ ab Respuestas católicas (10 de agosto de 2004). "Reliquias".
  7. ^ "El martirio de Policarpo: la carta de los de Esmirna". www.earlychristianwritings.com . 18, 2–3, traducido por JB Lightfoot . Consultado el 27 de abril de 2023 .
  8. ^ Marrón, Peter (1981). "1". El culto a los santos: su surgimiento y función en el cristianismo latino .
  9. ^ Marrón, Peter (1981). "Prefacio a la edición de 2014". El culto a los santos: su surgimiento y función en el cristianismo latino .
  10. ^ Agustín de Hipona. "27". Las Retracciones, libro VIII . Traducido por Tkacz, Michael; Kries, Douglas.
  11. ^ Rothkrug, Lionel. "El" olor a santidad "y los orígenes hebreos de la veneración de las reliquias cristianas". Reflexiones Históricas . 8 (2): 96.
  12. ^ "Libro de consulta medieval: Guibert de Nogent: sobre las reliquias". Universidad de Fordham . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2016 . Consultado el 20 de enero de 2020 .
  13. ^ Una advertencia que muestra las ventajas que la cristiandad podría obtener de un inventario de reliquias (1844) de Juan Calvino, traducido por Henry Beveridge
  14. ^ Carlos MN Irlanda. Guerra contra los ídolos: la reforma del culto desde Erasmo hasta Calvino. Prensa de la Universidad de Cambridge (1989), pág. 229
  15. ^ Calvino, Jean (1557). Johannis Caluini Vermanung von der Papisten Heiligthumb: dem Christlichen Leser zu gute verdeudschet (en alemán). Rhau.
  16. ^ Fischart, Johann. "Johann Fischart - Wikisource". de.wikisource.org (en alemán) . Consultado el 27 de abril de 2023 .
  17. ^ Pettegree, Andrés; Walsby, Malcolm (11 de noviembre de 2010). Libros holandeses (NB) (2 volúmenes): libros publicados en los países bajos y libros holandeses impresos en el extranjero antes de 1601. BRILL. pag. 268.ISBN 978-90-04-21660-0.
  18. ^ Stephen Wythers llegó a Ginebra en 1556; su hermano, Francisco, era diácono de la iglesia inglesa en 1557. Después de regresar a Inglaterra, Stephen publicó una traducción del Traité des reliques . [ cita necesaria ]
  19. ^ Erichson, Alfred (1900). Bibliographia Calviniana: catalogus cronologicus operum Calvini: catalogus sistemáticaus operum... (en latín). Universidad Harvard. CA Schwetschke et filius. pag. 22.
  20. ^ "Un tratado muy provechoso hecho por M. Ihon Caluyne, declarando el gran beneficio que podría obtener la cristiandad, si se hiciera un registro de todos los cuerpos santos y otras reliquias, que se encuentran también en Italia, como en Francia, Holanda, España. , y otros reinos y países. Traducido del francés al inglés por Steuen Wythers. 1561. Establecido y autorizado de acuerdo con las iniunciones de Queenes Maiesties". quod.lib.umich.edu . Consultado el 27 de abril de 2023 .
  21. ^ Pettegree, Andrew (13 de julio de 1996). Calvinismo en Europa, 1540-1620. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-57452-5.
  22. ^ Calvino sobre las reliquias romanas: siendo un inventario de las reliquias de los santos, vistas personalmente por él en España, Italia, Francia y Alemania.
  23. ^ "SULLE RELIQUIE | WorldCat.org". www.worldcat.org . Consultado el 27 de abril de 2023 .
  24. ^ "RERO+". explore.rero.ch . Consultado el 27 de abril de 2023 .
  25. ^ Lueker, Erwin (ed.). Enciclopedia cristiana (2000 ed.). Editorial Concordia.
  26. ^ Plancy, Jacques Albin Simon Collin de, Dictionnaire critique des reliques et des images miraculeuses, T 1 , consultado el 27 de abril de 2023
  27. ^ Plancy, Jacques Albin Simon Collin de, Dictionnaire critique des reliques et des images miraculeuses (PDF) , consultado el 27 de abril de 2023
  28. ^ Plancy, Jacques Albin Simon Collin de, Dictionnaire critique des reliques et des images miraculeuses (PDF) , consultado el 27 de abril de 2023
  29. ^ Curiosités des tradiciones, des moeurs et des légendes, 1847./ página 123
  30. ^ Saintyves, Pierre (1912). Les reliques et les images légendaires. Robarts – Universidad de Toronto. París, Mercure de Francia. págs. 107–184.
  31. ^ "Журнал Атеист-1925.FR10.pdf". docviewer.yandex.ru . págs. 63–81 . Consultado el 27 de abril de 2023 .

Otras lecturas