stringtranslate.com

Teorema óptico

En física , el teorema óptico es una ley general de la teoría de dispersión de ondas , que relaciona la amplitud de dispersión de ángulo cero con la sección transversal total del dispersor. [1] Generalmente se escribe en la forma

donde f (0) es la amplitud de dispersión con un ángulo de cero, es decir la amplitud de la onda dispersada hacia el centro de una pantalla distante y k es el vector de onda en la dirección incidente.

Debido a que el teorema óptico se deriva utilizando únicamente la conservación de la energía , o en la mecánica cuántica a partir de la conservación de la probabilidad , el teorema óptico es ampliamente aplicable y, en la mecánica cuántica , incluye tanto la dispersión elástica como la inelástica.

El teorema óptico generalizado , derivado por primera vez por Werner Heisenberg , se deriva de la condición unitaria y está dado por [2]

donde es la amplitud de dispersión que depende de la dirección de la onda incidente y la dirección de dispersión y es el ángulo sólido diferencial . Cuando , la relación anterior produce el teorema óptico ya que el lado izquierdo es solo el doble de la parte imaginaria de y ya que . Para la dispersión en un campo centralmente simétrico, depende solo del ángulo entre y , en cuyo caso, la relación anterior se reduce a

donde y son los ángulos entre y y alguna dirección .

Historia

El teorema óptico fue desarrollado originalmente de forma independiente por Wolfgang Sellmeier [3] y Lord Rayleigh en 1871. [4] Lord Rayleigh reconoció la amplitud de dispersión de ángulo cero en términos del índice de refracción como

(donde N es la densidad numérica de dispersores), que utilizó en un estudio del color y la polarización del cielo.

La ecuación fue posteriormente extendida a la teoría de dispersión cuántica por varias personas, y llegó a ser conocida como la relación de Bohr-Peierls-Placzek después de un artículo de 1939. Fue mencionada por primera vez como el "teorema óptico" en forma impresa en 1955 por Hans Bethe y Frederic de Hoffmann , después de que había sido conocido como un "teorema de óptica bien conocido" durante algún tiempo.

Derivación

El teorema se puede derivar de manera bastante directa a partir de un tratamiento de una onda escalar . Si una onda plana incide a lo largo del eje z positivo sobre un objeto, entonces la amplitud de dispersión de la onda a una gran distancia del dispersor está dada aproximadamente por

Todos los términos superiores, cuando se elevan al cuadrado, se desvanecen más rápidamente que , y por lo tanto son despreciables a una gran distancia. Para valores grandes de y para ángulos pequeños, una expansión de Taylor nos da

Ahora nos gustaría utilizar el hecho de que la intensidad es proporcional al cuadrado de la amplitud . Aproximando como , tenemos

Si descartamos el término y utilizamos el hecho de que , tenemos

Ahora supongamos que integramos sobre una pantalla alejada en el plano xy , que es lo suficientemente pequeña para que las aproximaciones de ángulo pequeño sean apropiadas, pero lo suficientemente grande para que podamos integrar la intensidad sobre x e y con un error despreciable. En óptica , esto es equivalente a sumar sobre muchas franjas del patrón de difracción . Por el método de fase estacionaria , podemos aproximarnos en la integral siguiente. Obtenemos

donde A es el área de la superficie integrada. Aunque se trata de integrales impropias, mediante sustituciones adecuadas, las exponenciales se pueden transformar en gaussianas complejas y las integrales definidas se pueden evaluar, dando como resultado:

Esta es la probabilidad de llegar a la pantalla si no se dispersara ninguno, reducida en una cantidad , que es por lo tanto la sección transversal de dispersión efectiva del dispersor.

Véase también

Referencias

  1. ^ "Sección transversal del radar, teorema óptico, aproximación a la óptica física, radiación por fuentes lineales" en YouTube
  2. ^ Landau, LD y Lifshitz, EM (2013). Mecánica cuántica: teoría no relativista (Vol. 3). Elsevier.
  3. ^ La publicación original omite su nombre de pila, que sin embargo se puede inferir de algunas publicaciones más que él contribuyó a la misma revista. Una fuente web dice que fue un ex alumno de Franz Ernst Neumann . Por lo demás, poco o nada se sabe sobre Sellmeier.
  4. ^ Strutt, JW (1871). XV. Sobre la luz del cielo, su polarización y color. The London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science, 41(271), 107-120.