stringtranslate.com

Sura de La Meca

Las surat de La Meca son, según el momento y el trasfondo contextual de su revelación ( asbāb al-nuzūl ) dentro de la tradición islámica , los capítulos cronológicamente anteriores ( suwar , surah en singular ) del Corán . El orden cronológico tradicional atribuido a Ibn Abbas fue ampliamente aceptado tras su adopción en la edición estándar egipcia de 1924 . [1] Se cree que los capítulos de La Meca fueron revelados en cualquier momento antes de la migración del profeta islámico Mahoma y sus seguidores de La Meca a Medina ( Hégira ). Las suras de Medina son aquellas revelaciones que ocurrieron después de la mudanza.

Las suras de La Meca suelen ser más cortas que las de Medina, con versos relativamente cortos ( āyāt ) y en su mayoría llegan cerca del final del Corán. (Como regla general, los capítulos del Corán están ordenados del más largo al más corto). La mayoría de los capítulos que contienen Muqatta'at son de La Meca. [2]

Los capítulos se dividen en secciones "La Meca" y "Medina" debido principalmente a factores estilísticos y temáticos. La clasificación de los capítulos en estos períodos se basa en factores como la longitud del verso y la presencia o ausencia de ciertos conceptos o palabras clave (por ejemplo, al-Rahman como el nombre de Dios). [3]

Características de las suras de La Meca

A continuación se presentan algunas características de los versos de La Meca, los números 7 y 8 son características estilísticas, y los últimos 4 son características de contenido y tema:

Orden cronológico de las suras de La Meca

Un orden cronológico propuesto por Abu al-Qasim `Umar ibn Muhammad ibn `Abd al-Kafi y considerado el "orden tradicional" [7] consta de 86 capítulos, como sigue:

96 , 68, 73, 74, 1, 111, 81, 87, 92, 89,
93, 94, 103, 100, 108, 102, 107, 109, 105, 113,
114, 112, 53, 80, 97, 91, 85, 95, 106, 101,
75, 104, 77, 50, 90, 86, 54, 38, 7, 72,
36, 25, 35, 19, 20, 56, 26, 27, 28, 17,
10, 11, 12, 15, 6, 37, 31, 34, 39, 40,
41, 42, 43, 44, 45, 46, 51, 88, 18, 16,
71, 14, 21, 23, 32, 52, 67, 69, 70, 78,
79, 82, 84, 30, 29, 83.

Theodor Nöldeke propuso un orden cronológico diferente, más tarde conocido como cronología Nöldeke-Schwally, [8] que consta de 90 capítulos, de la siguiente manera:

96, 74, 111, 106, 108, 104, 107, 102, 105, 92,
90, 94, 93, 97, 86, 91, 80, 68, 87, 95,
103, 85, 73, 101, 99, 82, 81, 53, 84, 100,
79, 77, 78, 88, 89, 75, 83, 69, 51, 52,
56, 70, 55, 112, 109, 113, 114, 1
54, 37, 71, 76, 44, 50, 20, 26, 15, 19,
38, 36, 43, 72, 67, 23, 21, 25, 17, 27, 18
32, 41, 45, 16, 30, 11, 14, 12, 40, 28,
39, 29, 31, 42, 10, 34, 35, 7, 46, 6, 13. [9]

Primeras suras de La Meca

El primer período de La Meca se refiere al primer período en el que Mahoma comenzó a recibir revelaciones. Las Primeras suras de La Meca son capítulos que han sido revelados a lo largo de ese período. Reflejan el entorno público en el que parecen haber sido compartidos y, debido a su estructura y extensión, parecen presentarse de una manera que sería muy fácil de memorizar y transmitir oralmente, [10] sin mencionar que muchos de Las suras parecen usarse durante las primeras liturgias. Son relativamente más cortos que otros capítulos del Corán , pero más diversos en términos de estructura. En comparación con otras suras posteriores, las suras del primer período de La Meca emplean más rimas a pesar de su menor duración. [11] Se clasifican desde ser muy breves, un párrafo de menos de cinco versos (por ejemplo, suras 97, 103, 105, 108 y 111) hasta estar organizados en grupos de dos (suras 81, 91), tres (suras 82, 84, 86, 90, 92) o cuatro versos (suras 85, 89). [11] Algunas de estas suras también adoptan una estructura tripartita equilibrada que comienza y concluye con. [ se necesita aclaración ] El tema principal de estas suras gira en torno a presentar a la humanidad cuán obvia es la existencia de Dios mediante el uso de fórmulas de juramento que involucran el poder de la naturaleza en un tono enfático. [12] Vemos especialmente que las suras hacen referencia a civilizaciones destruidas, declarando que su destrucción es la voluntad de Dios. Se pone énfasis en que Dios es el creador de la Tierra y el Cielo y todo lo que hay en medio y también en Su generosidad inalcanzable. Además, ciertas suras generalmente hablan de la ética y los valores que los seres humanos deben tener, especialmente el hecho de que los seres humanos deben ser humillados por el poder de Dios, no deben llevar una vida extravagante, amar y compartir, especialmente con los más pobres. Por último, pero no menos importante, estas suras contienen profecías escatológicas . [13] Aunque no están elaboradas como en suras posteriores, estas profecías aparecen con un tono amenazador para hacer que la gente sepa en general sobre la existencia del Día del Juicio y todo lo que abarca (sura 103, 68, etc.), pero también, contienen algunas de las explicaciones más visuales del Cielo.

Surah Fatiha no es sólo la primera Sura en el orden actual del Sagrado Corán; Más bien, esta es la primera Sura que fue revelada en su totalidad, ninguna Sura fue revelada en su totalidad antes de ella; Más bien, había algunos versos de algunas suras, el origen de colocar esta sura al comienzo del Sagrado Corán es aparentemente que la persona que quiere recibir guía del Sagrado Corán debe primero reconocer los atributos de su creador y propietario y darle las gracias. Uno debe pagar y buscar su guía como un reclamante de derecho; Por lo tanto, en él, a los sirvientes se les ha enseñado la dua que un buscador de la verdad debe pedir a Allah, es decir, la dua del camino recto. ¿Qué es directo? Según la regla árabe, Rahman significa aquel cuya misericordia es extensa, es decir, el beneficio de esta misericordia llega a todos, y Rahim significa aquel cuya misericordia es intensiva, es decir. La misericordia de Allah Todopoderoso llega a todos en este mundo, de quien todos los creyentes e incrédulos obtienen sustento y se benefician de las bendiciones de este mundo y en el Más Allá, aunque no habrá misericordia para los incrédulos; Pero quienquiera que sea (es decir, los creyentes), será completo y no habrá duda de ningún sufrimiento con las bendiciones. Para mostrar la diferencia entre Rahman y Rahim, Rahman se ha traducido como Misericordioso con todos y Rahim se ha traducido como Muy Misericordioso. [14]

Segunda sura de La Meca

Hay 21 suras en el segundo período de La Meca . Estas suras tienen, en promedio, ayah entre doce y veinte sílabas de longitud. Algunas suras tienen menos de cincuenta aleyas, mientras que otras, como la sura 20, " Ta-Ha ", tienen más de 100 versos. [15] Estas suras no necesariamente tienen características distintas, como las suras del primer y tercer período de La Meca, sino que muestran una combinación de características de las suras de La Meca anteriores y posteriores. Estas suras intermedias mantienen y amplían la estructura tripartita del verso. Según Ernst, [ cita necesaria ] las suras que se adhieren a esta estructura (común en la poesía árabe preislámica) [ se necesita aclaración ] tendrán secciones primera y tercera más cortas que serán paralelas entre sí en alcance y audiencia. La tercera sección "normalmente concluirá con broche de oro". Estas partes completan una sección intermedia algo más grande, que es "típicamente una narración de profecía y lucha". [16] Estas suras también tienden a utilizar menos juramentos que las suras anteriores de La Meca, pero adoptan un enfoque mucho más conflictivo con respecto a los incrédulos. [15] Algunas suras de este período adoptan una forma que se asemeja a un servicio monoteísta , como se ve a menudo en suras posteriores de La Meca. [17] Por ejemplo, la sura 20 comienza con una sección que proclama la grandeza de Dios y luego pasa inmediatamente a una historia sobre Moisés. Después de que concluye la larga historia, se dedican varios versos a explicar el significado de la historia, especialmente en lo que se refiere a los incrédulos. [18] Debido a la presencia de elementos de suras de La Meca anteriores y posteriores, las suras del período medio de La Meca ejemplifican el desarrollo gradual de las revelaciones coránicas a lo largo del tiempo, a medida que la comunidad de Mahoma crecía y cambiaba lentamente. Esto se manifiesta en el hecho de que las suras del segundo período de La Meca tienden a la autorreferencialidad, donde el Corán usa "qur'an" (recitación o el Corán) y "kitaab" (libro) para hacer mención a sus propia existencia (suras 54, 37, 15, et al.), señalando que efectivamente hay un mensaje santo proveniente de Dios. A partir de estos versículos ha surgido controversia, en la que se debate la cuestión de la existencia de la Palabra. Algunos creen que el Corán existió/existe para todos los tiempos con Dios, mientras que otros creen que el Corán fue simplemente la Palabra para los pueblos árabes de Mahoma desde su profecía en adelante.

Terceras suras de La Meca

Este período está marcado desde el comienzo del ministerio público de Mahoma a la Hégira , o la emigración abisinia. Según la traducción de Yusuf Ali, el tercer período de La Meca se refiere al período comprendido entre el séptimo año y la Hégira, aproximadamente entre 619 y 622 d.C. Este período se caracteriza por la persecución de Mahoma y los musulmanes por parte de los Quraysh a medida que se expandía a su clan. , el Hashem. Para persuadir al clan a ceder en su protección a Mahoma, los Quraysh boicotearon a Hashem. [19] Las revelaciones de este período se caracterizan por descripciones de la resurrección, el paraíso y el Día del Juicio. [20] En este período, la estructura tripartita se abandona por una estructura más larga y menos compleja, mostrando una forma de colección que aún sigue siendo un misterio para los estudiosos. En su mayoría contienen discursos largos dirigidos a la comunidad de creyentes (mucho más grande en ese momento). Además, Dios comienza a dirigirse directamente a Mahoma en lugar de utilizarlo simplemente como el medio por el cual se transmite el mensaje de Dios. [21]

Las suras de este período muestran la forma en que los creyentes deben actuar incluso cuando enfrentan oposición y dificultades. [19]

En el tercer período de La Meca, las imágenes sensuales de doncellas vírgenes, de pechos grandes y ojos muy abiertos fueron reemplazadas por referencias a cónyuges. [22] N78/E6o del Tercer Período de La Meca: 'cualquiera de sus padres, sus cónyuges y sus descendientes hayan actuado honorablemente' En el Tercer Período de La Meca, Mahoma y los musulmanes habían obtenido suficiente apoyo. En los primeros períodos de La Meca, estas descripciones sensuales y tentaciones de vírgenes voluptuosas se utilizaron para atraer la atención de los paganos de La Meca; sin embargo, en el tercer período de La Meca los objetivos se habían realineado no para atraer a los paganos sino para alentar y fomentar una comunidad respetuosa de la ley centrada en adorando la Palabra de Dios. [22]

En [23] se ha discutido una reconstrucción completa de la cronología de los versos.

Ver también

Referencias

  1. ^ Gerhard Böwering , "Cronología y el Corán", Enciclopedia del Corán , vol. 1, brillante
  2. ^ http://textminingthquran.com/wiki/Meccan_surah/Makki_and_Madani_Surahs Archivado el 31 de octubre de 2010 en Wayback Machine.
  3. ^ (en reseñas) Studie zur Komposition der mekkanischen Suren por Angelika Neuwirth, Autor(es) de la reseña: A. Rippin, Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos , Universidad de Londres, vol. 45, núm. 1. (1982), págs. 149-150.
  4. ^ "El Corán".
  5. ^ "El Corán".
  6. ^ Al-Baqara
  7. ^ Edgecomb, Kevin P. "Orden cronológico de las suras coránicas" Archivado el 13 de enero de 2018 en Wayback Machine . Consultado el 14 de julio de 2013.
  8. ^ Nöldeke Theodor, Bersträsser Gotthelf, Pretzl Otto, Geschichte des Qorans von Theodor Nöldeke; Bearbeitet von Friedrich Schwally, Hidesheim, G. Holms, 1981. 1. ISBN 3-487-00105-5. 1909-1938 .
  9. ^ Corán - Enciclopedia católica original Archivado el 25 de julio de 2011 en la Wayback Machine.
  10. ^ McAuliffe, Jane Dammen. "El compañero de Cambridge del Corán". Cambridge: 2006. 110
  11. ^ ab Cómo leer el Corán por Ernst, página 76
  12. ^ Cómo leer el Corán por Ernst, página 77
  13. ^ McAuliffe, 108
  14. ^ "Surah Naas Los 6 mejores beneficios" . Consultado el 3 de diciembre de 2023 .
  15. ^ ab Robinson, Neal. Descubriendo el Corán: una aproximación contemporánea a un texto velado. Washington, DC: Georgetown UP, 2003. Imprimir.
  16. ^ Ernst, 105
  17. ^ McAuliffe
  18. ^ Haleem, Abdel. El Corán. Nueva York: Oxford UP, 2010. Imprimir.
  19. ^ ab "Parte III del Corán cronológico: Período tardío de La Meca: 619-622 d. C.". Lobo Pangloss. Np, nd Web. 31 de octubre de 2013.
  20. ^ "Corán". - Enciclopedia católica original. Np, nd Web. 31 de octubre de 2013.
  21. ^ McAuliffe, 111
  22. ^ ab Robinson, Neal. Descubriendo el Corán: una aproximación contemporánea a un texto velado. Washington, DC: Georgetown UP, 2003. 88-92.
  23. ^ Nassourou, Mohamadou (2013), "Los versos coránicos: historia, reconstrucción asistida por computadora del orden de la revelación, examinando el concepto de abrogación", AVM - Akademische Verlagsgemeinschaft, Munich, Alemania, ISBN 978-3869244754