Una teoría referencial del significado (también llamada teoría de la referencia directa [1] o realismo referencial ) [2] es una teoría del lenguaje que afirma que el significado de una palabra o expresión reside en lo que señala en el mundo. [3] Por ejemplo, la palabra árbol puede tener un significado exterior al que siempre se pretendió, es decir, árbol puede traducirse en diferentes formas de significado. El objeto denotado por una palabra se llama su referente . Las críticas a esta posición a menudo se asocian con Ludwig Wittgenstein . [1]
En el siglo XIX, el matemático y filósofo Gottlob Frege argumentó en contra de esta teoría y la contrastó con la teoría de la referencia mediada . [3] En 1953, con sus Investigaciones filosóficas , Wittgenstein argumentó en contra del referencialismo, diciendo famosamente que "el significado de una palabra es su uso". [3] La teoría de la referencia directa es una posición típicamente asociada con el positivismo lógico [3] y la filosofía analítica . Los filósofos positivistas lógicos en particular han dedicado significativamente sus esfuerzos a contrarrestar posiciones como la de Wittgenstein, y apuntan a crear un "lenguaje perfectamente descriptivo" purificado de ambigüedades y confusiones. [3]
El filósofo John Stuart Mill fue uno de los primeros defensores modernos de una teoría de referencia directa a partir de 1843. [4] En su Un sistema de lógica, Mill introdujo una distinción entre lo que llamó " connotación " y " denotación ". La connotación es una relación entre un nombre (singular o general) y uno o más atributos. Por ejemplo, "viuda" denota viudas y connota los atributos de ser mujer y de haber estado casada con alguien que ya ha fallecido. Si un nombre es connotativo, denota lo que denota en virtud de que el objeto u objetos tienen los atributos que el nombre connota. Por lo tanto, la connotación determina la denotación. El mismo objeto puede, por otra parte, ser denotado con varios nombres con diferentes connotaciones. Un nombre puede tener connotación pero no denotación. La connotación de un nombre, si la tiene, puede tomarse como su significado en Mill. [5]
A diferencia de los nombres propios, la mayoría de los nombres concretos individuales, en opinión de Mill, no son connotativos. Los nombres propios, por tanto, no tienen significado. Por otra parte, todas las frases generales son connotativas en la opinión de Mill. En general, el argumento de Mill es bastante similar a la teoría descriptiva de la referencia, con la excepción de su visión sobre los nombres propios. [5]
Saul Kripke , un defensor de la teoría de la referencia directa, en su Naming and Necessity denominó a la teoría de la referencia mediada como la " visión de Frege-Russell " y la criticó (véase más adelante). [6] Estudios posteriores refutaron la afirmación de que las opiniones de Bertrand Russell sobre la teoría de la referencia eran las mismas que las de Gottlob Frege , ya que Russell también era un defensor de la teoría de la referencia directa. [7]
Saul Kripke defendió la teoría de la referencia directa cuando se aplicó a los nombres propios. Kripke afirma que los nombres propios no tienen ningún "sentido" en absoluto, porque los sentidos solo ofrecen hechos contingentes sobre las cosas. [8] Ruth Barcan Marcus propuso una teoría de referencia directa para los nombres propios en un simposio en el que participaron Quine y Kripke: publicada en Synthese , 1961 con Discusión en Synthese 1962. Ella llamó a los nombres propios de referencia directa "etiquetas" (ver teoría de etiquetas de los nombres ). Kripke promovió tal teoría en 1971 y posteriormente. Llamó a estos nombres propios de referencia directa " designadores rígidos ".
Kripke articuló esta visión utilizando el aparato formal de los mundos posibles . El experimento mental de los mundos posibles primero toma al sujeto y luego trata de imaginarlo en otros mundos posibles. Tomemos como ejemplo a George W. Bush. Primero (1) el experimento mental debe afirmar que el nombre "George W. Bush" es el nombre usado para describir al individuo particular al que se hace referencia típicamente. Luego (2), el experimentador debe imaginar los posibles estados de cosas que la realidad podría haber sido -donde Bush no fuera presidente, o siguiera una carrera diferente, nunca hubiera nacido, etc. Cuando se hace esto, se vuelve obvio que la frase "Presidente de los Estados Unidos en 2004" no necesariamente describe a George W. Bush, porque no es necesariamente cierta en todos los mundos posibles; solo lo describe contingentemente. En contraste, por ejemplo, la palabra "manzana" siempre describirá las mismas cosas en todos los mundos posibles, debido a la premisa (1). Entonces, el uso de la palabra "manzana" para describir manzanas es cierto en todos los mundos posibles.
Los términos que son verdaderos en todos los mundos posibles de esta manera se denominan " designadores rígidos ".