stringtranslate.com

Siddhartha (novela)

Siddhartha: una novela india ( alemán : Siddhartha: Eine Indische Dichtung ; alemán: [ziˈdaʁta] ) es una novela de 1922 deHermann Hesseque trata sobre elviaje espiritual de autodescubrimientode un hombre llamado Siddhartha durante la época delBuda Gautama. El libro, la novena novela de Hesse, fue escrito en alemán, en un estilo lírico y sencillo. Fue publicado en los Estados Unidos en 1951 y adquirió influencia durante la década de 1960. Hesse dedicó la primera parte al escritor francésRomain Rollandy la segunda a Wilhelm Gundert, su primo.

La palabra Siddhartha se compone de dos palabras en el idioma sánscrito : siddha (logrado) + artha (lo buscado), que en conjunto significan “aquel que ha encontrado sentido (a la existencia)” o “aquel que ha alcanzado sus metas”. . [1] De hecho, el propio nombre del Buda, antes de su renuncia , era Siddhartha Gautama, príncipe de Kapilavastu . En este libro, se hace referencia al Buda como "Gotama".

Trama

La historia tiene lugar en la antigua India y Nepal. Siddhartha decide abandonar su hogar con la esperanza de obtener iluminación espiritual convirtiéndose en un asceta mendigo errante del Śamaṇa . Junto a su mejor amigo Govinda , Siddhartha ayuna, se queda sin hogar, renuncia a todas sus posesiones personales y medita intensamente, buscando finalmente y hablando personalmente con Gautama, el famoso Buda o el Iluminado. Posteriormente, tanto Siddhartha como Govinda reconocen la elegancia de las enseñanzas de Buda. Aunque Govinda se une apresuradamente a la orden de Buda, Siddhartha no la sigue, alegando que la filosofía de Buda , aunque supremamente sabia, no da cuenta de las experiencias necesariamente distintas de cada persona. Sostiene que el individuo busca un significado personal absolutamente único que un maestro no puede presentarle. Por tanto, decide continuar su búsqueda solo.

Siddhartha cruza un río y el generoso barquero, a quien Siddhartha no puede pagar, predice alegremente que Siddhartha volverá más tarde al río para compensarlo de alguna manera. Aventurándose hacia la vida urbana, Siddhartha descubre a Kamala, la mujer más bella que ha visto hasta ahora. Kamala, una cortesana , nota la hermosa apariencia y el rápido ingenio de Siddhartha, y le dice que debe hacerse rico para ganarse su afecto y poder enseñarle el arte del amor. Aunque Siddhartha despreciaba las actividades materialistas como Śamaṇa , ahora acepta las sugerencias de Kamala. Ella le indica que contrate a Kamaswami, un hombre de negocios local, e insiste en que Kamaswami lo trate como a un igual en lugar de a un subordinado. Siddhartha lo logra fácilmente, brindando una voz de paciencia y tranquilidad, que Siddhartha aprendió en sus días como asceta, contra los ataques de pasión de Kamaswami. Así, Siddhartha se convierte en un hombre rico y amante de Kamala, aunque en su mediana edad se da cuenta de que el estilo de vida lujoso que ha elegido es simplemente un juego que carece de satisfacción espiritual. Dejando el trepidante bullicio de la ciudad, Siddhartha regresa al río harto de la vida y desilusionado, contemplando el suicidio antes de caer en un sueño meditativo, y sólo es salvado por una experiencia interna de la palabra sagrada, Om .

A la mañana siguiente, Siddhartha se reencuentra brevemente con Govinda, que está de paso por la zona como un budista errante. Siddhartha decide vivir el resto de su vida en presencia del río espiritualmente inspirador. Siddhartha se reencuentra así con el barquero, llamado Vasudeva , con quien inicia un modo de vida más humilde. Aunque Vasudeva es un hombre sencillo, comprende y relata que el río tiene muchas voces y mensajes importantes que divulgar a cualquiera que pueda escucharlo.

Algunos años más tarde, Kamala, ahora budista convertida, viaja para ver a Buda en su lecho de muerte, acompañada por su reacio hijo pequeño, cuando es mordida por una serpiente venenosa cerca del río de Siddhartha. Siddhartha la reconoce y se da cuenta de que el niño es su propio hijo. Después de la muerte de Kamala, Siddhartha intenta consolar y criar al niño furiosamente resistente, hasta que un día el niño huye por completo. Aunque Siddhartha está desesperado por encontrar a su hijo fugitivo, Vasudeva lo insta a dejar que el niño encuentre su propio camino, al igual que Siddhartha lo hizo él mismo en su juventud. Al escuchar el río con Vasudeva, Siddhartha se da cuenta de que el tiempo es una ilusión y que todos sus sentimientos y experiencias, incluso los de sufrimiento, son parte de una gran y, en última instancia, jubilosa comunión de todas las cosas conectadas en la unidad cíclica de la naturaleza. Después del momento de iluminación de Siddhartha, Vasudeva afirma que su trabajo está hecho y que debe partir hacia el bosque, dejando a Siddhartha en paz y solo una vez más.

Hacia el final de su vida, Govinda se entera de un barquero iluminado y viaja a Siddhartha, sin reconocerlo inicialmente como su viejo amigo de la infancia. Govinda le pide al ahora anciano Siddhartha que le cuente su sabiduría y Siddhartha responde que por cada afirmación verdadera hay una opuesta que también es verdadera; que el lenguaje y los límites del tiempo llevan a las personas a adherirse a una creencia fija que no explica la plenitud de la verdad. Debido a que la naturaleza funciona en un ciclo autosostenible, cada entidad lleva en sí el potencial de su opuesto y por eso el mundo siempre debe considerarse completo. Siddhartha simplemente insta a la gente a identificar y amar el mundo en su plenitud. Luego, Siddhartha le pide a Govinda que le bese la frente y, cuando lo hace, Govinda experimenta las visiones de eternidad que el propio Siddhartha vio con Vasudeva junto al río. Govinda se inclina ante su sabio amigo y Siddhartha sonríe radiantemente, habiendo encontrado la iluminación . Así experimenta todo un círculo de la vida. Se da cuenta de la importancia y el amor de su padre cuando él mismo se convierte en padre y su propio hijo lo deja para explorar el mundo exterior.

Caracteres

Temas principales

En la novela de Hesse, la experiencia, la totalidad de los acontecimientos conscientes de la vida humana, se muestra como la mejor manera de acercarse a la comprensión de la realidad y alcanzar la iluminación. La elaboración del viaje de Siddhartha por parte de Hesse muestra que la comprensión no se logra mediante métodos intelectuales ni mediante métodos intelectuales. sumergirse en los placeres carnales del mundo y el dolor que los acompaña del samsara ; más bien, es la plenitud de estas experiencias lo que permite a Siddhartha alcanzar la comprensión.

Por lo tanto, los eventos individuales no tienen sentido cuando se consideran por sí mismos: la estancia de Siddhartha con los Shramanas y su inmersión en los mundos del amor y los negocios no conducen ipso facto al nirvana , pero no pueden considerarse distracciones, ya que cada acción y evento le da a Siddhartha una experiencia. , lo que a su vez conduce a la comprensión.

Una de las principales preocupaciones de Hesse al escribir Siddhartha fue curar su "enfermedad de la vida" ( Lebenskrankheit ) sumergiéndose en la filosofía india como la expuesta en los Upanishads y el Bhagavad Gita . [2] La razón por la que tomó tanto tiempo escribir la segunda mitad del libro fue que Hesse "no había experimentado ese estado trascendental de unidad al que aspira Siddhartha. En un intento por lograrlo, Hesse vivió como un virtual semi- recluso y se convirtió en totalmente inmerso en las enseñanzas sagradas de las escrituras hindúes y budistas . Su intención era alcanzar esa "integridad" que, en la novela, es la insignia de distinción del Buda ". [3] La novela está estructurada en tres de las etapas tradicionales de la vida de los varones hindúes (estudiante ( brahmacharin ), cabeza de familia ( grihastha ) y recluso/renunciante ( vanaprastha ), así como las Cuatro Nobles Verdades del Buda (primera parte) y el Óctuple Sendero . (Segunda parte) que forman doce capítulos, el número de la novela. [4] Ralph Freedman menciona cómo Hesse comentó en una carta "[mi] Siddhartha, al final, no aprende la verdadera sabiduría de ningún maestro, sino de un río. que ruge de una manera divertida y de un viejo tonto amable que siempre sonríe y es secretamente un santo ." [5] En una conferencia sobre Siddhartha, Hesse afirmó: "El camino de Buda hacia la salvación ha sido a menudo criticado y puesto en duda, porque se cree que estar totalmente basado en la cognición . Es cierto, pero no es sólo cognición intelectual, no sólo aprendizaje y conocimiento, sino experiencia espiritual que sólo puede obtenerse a través de una estricta disciplina en una vida desinteresada". [6] Freedman también señala cómo Siddhartha describió el interior de Hesse. dialéctica : "Todos los polos opuestos de su vida estaban claramente grabados: las partidas inquietas y la búsqueda de la quietud en casa; la diversidad de experiencias y la armonía de un espíritu unificador; la seguridad del dogma religioso y la ansiedad de la libertad ." [7] Eberhard Ostermann ha demostrado cómo Hesse, al tiempo que mezcla el género religioso de la leyenda con el de la novela moderna, busca reconciliarse con los efectos de doble filo de la modernización , tales como individualización, pluralismo o autodisciplina [8] .

El personaje Siddhartha honra al personaje Gotama ( Gautama Buda ) no siguiéndolo personalmente, sino siguiendo el ejemplo de Gotama. Este es un ejemplo de la tradición Theravada que evolucionó posteriormente, pero modelada por la filosofía y los valores de Buda.

Versiones cinematográficas

En 1972 se estrenó una versión cinematográfica titulada Siddhartha. Está protagonizada por Shashi Kapoor y fue dirigida por Conrad Rooks .

En 1971 se estrenó una adaptación surrealista a modo de western musical titulada Zachariah . John Rubinstein protagonizó el papel principal y George Englund fue el director. Don Johnson interpretó a Matthew, el equivalente de Govinda.

Traducciones al inglés

New Directions Publishing publicó por primera vez una edición en inglés en 1951 con una traducción de Hilda Rosner. Varios editores estadounidenses han encargado nuevas traducciones de la novela desde que dejó de tener derechos de autor en Estados Unidos en 1998. Las traducciones incluyen:

Traducciones en idiomas indios

En la cultura popular

En musica

Otras referencias culturales

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ "La vida de Siddhartha Gautama". Espacio web.ship.edu . Consultado el 27 de marzo de 2008 .
  2. ^ McCrory, págs. 24-25
  3. ^ McCrory, pag. 26
  4. ^ McCrory, págs. 41–42
  5. ^ Liberto, pag. 233
  6. ^ Liberto
  7. ^ Liberto, pag. 235
  8. ^ Ostermann, Eberhard (2012). Siddhartha de Hermann Hesse: Einführung und Analyse. Plataforma de publicación independiente CreateSpace. ISBN 978-1-4810-8280-8 , págs. 130-153. 
  9. ^ Edward Macan, Rockeando los clásicos, pag. 96, Oxford University Press, Estados Unidos, 1997, ISBN 0-19-509888-9 
  10. ^ "Homenaje a Siddhartha - Hermann Hesse". Fred Mayer. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2020 . Consultado el 1 de julio de 2016 .
  11. ^ McNutt, Myles (19 de diciembre de 2016). "El final de Shameless sirve al bosque, pero extraña a los árboles". avclub.com . Consultado el 6 de abril de 2018 .

Referencias generales y citadas

enlaces externos